|
Europa continúa buscando sede para
la Agencia Europea de Medicamentos
(EMA, ex-EMEA), ya no será Cataluña,
pero se avizora Amsterdam, sin
descartar otras potenciales…
mientras ello cursa, el nuevo
posicionamiento global de la FDA,
conocida como Food and Drug
Administration (siglas en inglés)…
pone en evidencia una tendencia a
normalizar la regulación de
medicamentos y alimentos (y todo lo
vinculado con la salud humana,
animal y vegetal) en todo el mundo,
a partir de la presencia de dos
agencias con rango y alcance también
global (entiéndase la EMA y la FDA),
que están diseñando desde hace al
menos una década un nuevo concierto
jurídico que tiene como objetivo
estratégico llegar a todos los
rincones donde se registre alguna
actividad.
Hablar de una ciencia regulatoria
global adquiere entidad y se
proyecta con un carácter de
intervención que busca que nada se
le escape, o bien, que nada quede
fuera de su alcance de control, o
bien, que nada de importancia sea
pasado por alto, o bien que la
epidemiología sea considerada como
un factor de alteración planetario
con capacidad para afectar a las
antípodas de los focos primarios, y
con ello, numerosas observaciones
vinculadas a un mundo donde la
movilidad humana ha modificado todos
los paisajes conduciéndolos a un
proceso irreversible.
Lo antedicho se fundamenta en el
siguiente principio: En la próxima
década la FDA seguirá cambiando de
un organismo centrado
fundamentalmente en el país, que
funciona en una economía
globalizada, a un organismo
totalmente preparado para un entorno
regulatorio en el cual los productos
que reglamenta no conocen fronteras.
Deborah Autor, Comisionada Adjunta
de la FDA para Operaciones y
Política Regulatorias Mundiales.
Indudablemente la motivación
norteamericana se concentra en
proteger a los ciudadanos de dicho
país, pero un número significativo
de variables alteran dicha
aseveración. La FDA tiene la
responsabilidad de garantizar que
los alimentos, los productos médicos
y otros bienes importados que
reglamenta cumplan rigurosas normas
de inocuidad y calidad idénticas a
las que cumplen los productos
fabricados en el país (EE.UU.). Se
trata de una tarea monumental que
implica la evaluación de millones de
productos cultivados, cosechados,
procesados, fabricados, envasados,
etiquetados y expedidos fuera de las
fronteras estadounidenses. Solamente
en 2009, ingresaron a los Estados
Unidos provenientes de más de 150
países productos reglamentados por
la FDA por un valor de $2 billones
de dólares y fabricados en más de
300.000 establecimientos extranjeros
[2].
Entonces asume escenario una segunda
decisión estratégica y política que
avanza ocupando espacios
regulatorios no ocupados por otras
agencias con menos capacidad
económica-financiera, con menos
recursos humanos, con menos recursos
técnicos de contralor, etc., y dicho
posicionamiento se define en el
siguiente principio: La
globalización crea oportunidades
reales para colaborar y multiplicar
el efecto de nuestros conocimientos
especializados y recursos
colectivos. Las inversiones a nivel
mundial son esenciales para el éxito
de la FDA en el país. Mary Lou
Valdez, Comisionada Asociada [4] de
la FDA para Programas
Internacionales.
Para dar forma a la iniciativa
precitada, la FDA ha sido
estructurada como para ejercer
regulación global de la siguiente
manera: La Oficina de Operaciones y
Políticas Regulatorias Mundiales
(GO) brinda liderazgo y orientación
en materia de política a las tareas
nacionales e internacionales de la
FDA en torno a la calidad y la
inocuidad de los productos, como
colaboración mundial, intercambio de
datos a nivel internacional,
operaciones en el terreno y
actividades de cumplimiento y
aplicación.
La GO está conformada por:
• La Oficina de Programas
Internacionales (OIP), que encabeza,
administra y coordina las tareas que
forman parte del compromiso mundial
de la FDA y se desempeña como el
enlace principal del organismo con
los gobiernos extranjeros.
• La Oficina de Asuntos Regulatorios
(ORA), que brinda el liderazgo de la
FDA en torno a las importaciones,
inspecciones y políticas para
cumplimiento con el fin de aumentar
al máximo el cumplimiento y reducir
al mínimo el riesgo que conllevan
los productos regulados por la FDA.
La Oficina de Productos Médicos y
Tabaco (OMPT) brinda coordinación de
alto nivel y liderazgo en los
centros de la FDA para medicamentos,
sustancias biológicas, dispositivos
médicos y productos de tabaco y
fiscaliza los programas médicos
especiales del organismo.
La OMPT está conformada por:
• El Centro de Evaluación e
Investigación de Sustancias
Biológicas (CBER), que garantiza la
disponibilidad de vacunas, sangre y
sustancias biológicas inocuas y
eficaces.
• El Centro de Evaluación e
Investigación de Medicamentos
(CDER), que reglamenta la
fabricación, el etiquetado y el
consumo de medicamentos de venta
libre y bajo receta, como
medicamentos terapéuticos biológicos
y genéricos.
• El Centro de Dispositivos y Salud
Radiológica (CDRH), que vela por la
inocuidad, la eficacia y la calidad
de los dispositivos médicos y los
productos radiactivos y promueve la
innovación en torno a estos
productos.
• El Centro de Productos de Tabaco
(CTP), que fiscaliza la aplicación
de la Ley para la prevención del
consumo familiar de tabaco y el
control del tabaco mediante el
establecimiento de normas, el examen
de las solicitudes previas a la
comercialización, la estipulación de
etiquetas de advertencia y el
establecimiento y el cumplimiento de
restricciones a la publicidad y la
promoción.
La Oficina de Alimentos (OF) dispone
todos los elementos de liderazgo,
orientación y apoyo del Programa de
Alimentos de la FDA para alcanzar
las metas de salud pública del
organismo.
La OF está conformada por:
• El Centro de Inocuidad Alimentaria
y Nutrición Aplicada (CFSAN), que
garantiza que el suministro de
alimentos de la nación sea inocuo,
higiénico, sano y con etiquetas
veraces y que los productos
cosméticos sean inocuos y estén
correctamente etiquetados.
• El Centro de Medicina Veterinaria
(CVM), que reglamenta los
medicamentos, dispositivos y
aditivos alimentarios administrados
o empleados en las principales
especies animales, tales como
perros, gatos, caballos, pollos,
pavos, ganado vacuno, cerdos y
especies menores, además de los
animales modificados genéticamente.
La Oficina del Director Científico
(OCS) provee el liderazgo
estratégico, la coordinación y la
experiencia para respaldar la
excelencia, la innovación y la
capacidad científica en aras de la
misión de salud pública de la FDA.
La OCS está conformada por:
• El Centro Nacional de
Investigación Toxicológica (NCTR),
que proporciona conocimientos
científicos especializados a la FDA;
formula métodos y tecnologías
innovadores en apoyo de la misión de
la FDA y ayuda a difundir las
prácticas regulatorias científicas a
los países que procuran crear
sistemas regulatorios científicos.
* Esta lista comprende las oficinas
y los centros de la FDA que
participan ampliamente en el
compromiso mundial. Se puede
consultar una lista completa de las
oficinas y los centros de la FDA en
http://www.fda.gov/AboutFDA/CentersOffices/default.htm.
Como puede apreciarse, esta nueva
“ciencia regulatoria global” no
improvisa y tampoco deja nada
librado al azar. Continuaremos.
BIBLIOGRAFÍA:
-file:///C:/Users/Usuario/Documents/FDA_Global-Engagement_Spanish.pdf
Referencias:
1. FDA de los EE.UU. 2011. Pathway
to Global Product Safety and Quality.
Consultado el 19 de julio de 2011,
en
http://www.fda.gov/AboutFDA/CentersOffices....
2. Hamburg, M. 2010. FDA and the
American Public: The Safety of Foods
and Medical Products in the Global
Age. Presentación en el Centro para
Estudios Estratégicos e
Internacionales, 4 de febrero.
3. Hamburg, M. 2011. Food and Drugs:
Can Safety Be Ensured In a Time of
Increased Globalization?
Presentación en el Simposio del
Consejo de Relaciones Exteriores
celebrado en Nueva York, 31 de
enero.
4. Huang, S. y Huang, K. 2007.
Increased U.S. Imports of Fresh
Fruit and Vegetables. Departamento
de Agricultura, Servicio de
Investigación Económica de los
EE.UU., FTS-328-01. Consultado el 27
de marzo de 2012, en
http://www.unitedfresh.org/assets/files/Increa
sed% 20U.S.%20FFV%20Imports.pdf
.
|