|
Independientemente del modelo que adopten, los sistemas
de salud de la gran mayoría de los países se asientan
cada vez más en sólidos sistemas de información. Es
impensable actualmente en estos países siquiera imaginar
a sus sistemas de salud con escasa información de la
población. Esta información está además disponible para
investigadores, decisores, gerentes, planificadores, y
cada vez más para los propios beneficiarios. La
información más básica con que cuentan, el nivel basal
donde se asientan diferentes sistemas de información
gerencial es la información de la propia población
beneficiaria como ser su identidad, edad, sexo, grupo
familiar, domicilio, etc. por un lado y por otro el
estado de su salud, sus antecedentes, etc. En términos
nuestros esto significa contar con un padrón de toda la
población y una historia clínica, aspectos tan básicos
que están incorporados hace años al concepto de sistema
de salud. No se concibe un sistema de salud sin esta
mínima información.
Sobre esta información básica se montan diferentes
programas informáticos utilizados para eficientizar la
gestión como por ejemplo aquellos que agrupan pacientes
o población. En este conjunto se inscriben los
denominados Grupos Relacionados por el Diagnóstico (GRD
o DRG en su sigla en inglés) y los Clinicals Risk Groups
(CRG).
LOS GRUPOS RELACIONADOS
POR EL DIAGNÓSTICO
Los GRD son un sistema de clasificación de pacientes
hospitalarios que los clasifica en grupos homogéneos en
cuanto a consumo de recursos. En realidad, se trata de
un programa informático que, alimentado con datos de los
pacientes dados de alta de un hospital, es capaz de
clasificarlos en grupos. En cada grupo se clasifican
pacientes clínicamente similares y con parecido consumo
de recursos.
Los GRD son un sistema de clasificación de pacientes
ampliamente difundido en el mundo hospitalario. Los GRD
sirven para conocer la casuística hospitalaria y son de
gran utilidad en la gestión y en la financiación de los
hospitales.
La agrupación de pacientes se realiza a través del
análisis de una información básica de los mismos.
Concretamente los datos necesarios para esta agrupación
son: edad del paciente, sexo, estado al alta,
diagnóstico principal y secundarios y procedimientos
quirúrgicos y no quirúrgicos principal y secundarios.
Esta información forma parte del denominado Conjunto
Mínimo Básico de Datos (CMBD) que sale de la historia
clínica de cada paciente que egresa de un hospital.
Los GRD fueron diseñados por el Profesor Fetter en la
Universidad de Yale. Su primera versión se publica en el
año 1978. Inicialmente su finalidad fue el análisis de
la calidad asistencial. Sin embargo, su gran expansión
se produce en el año 1983 cuando Medicare (Agencia de
EE.UU. encargada de la atención de los ciudadanos de más
de 65 años), incorpora los que recibió la denominación
de Pago Prospectivo por Proceso en sustitución de la
clásica contratación de servicios por días de estada. De
acuerdo con este sistema los hospitales que atendían a
sus asegurados elaboraban su factura de acuerdo con el
proceso atendido medido en términos de GRD.
Progresivamente otras aseguradoras empiezan a utilizar
los GRD de la misma forma que Medicare, lo que obliga a
desarrollar una nueva versión de GRD en la que se
incluyan a todo tipo de pacientes y no sólo a los de más
de 65 años. Por ello surge en el año 87 la versión
denominada All-Patient GRD (AP-GRD). (Los Grupos
Relacionados por el Diagnóstico como sistema de medida
del producto hospitalario. Pablo López Arbeloa. Revista
Gestión en Salud Año 1, Nro. 1. Julio 2001).
CRG - CLINICALS RISKS
GROUPS
Los CRG son un modelo de segmentación de la población en
función de la carga de morbilidad que relaciona las
características históricas, clínicas y demográficas del
individuo con la cantidad y el tipo de recursos
sanitarios que el mismo consumirá en un futuro. Los CRG
tienen una base clínica y se obtienen a partir de datos
estándares y ya existentes en el ámbito sanitario.
Permiten ajustar por gravedad incluyendo subclases que
describen el alcance y progresión de la condición
clínica de un paciente.
Es un sistema de información que permite clasificar a
las personas según se estado de salud. Son especialmente
útiles para gestionar pacientes con patologías crónicas,
predecir riesgo, elaborar programas y calcular costos
entre otras utilidades
Los CRG se utilizan para la gestión de pacientes
crónicos ya que no sólo estratifica la población en base
a criterios demográficos (edad y sexo), sino que también
ajusta por morbilidad y riesgo, ayudando a visualizar el
impacto económico de dicha población.
LA NECESIDAD DE INCORPORAR
INFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN
La mayoría de los países han desarrollado e implementado
estos sistemas de información hace tiempo. Esto les
permite mejorar continuamente a través de la evaluación
permanente, la investigación y una gestión más
eficiente. No se concibe hoy en día un sistema de salud
que no maneje esta información básica.
En nuestro país estamos muy atrasados en esta materia.
Cualquier modelo, reforma o programa que se desee
implementar debe comenzar desarrollando sistemas básicos
de información.
Esta es un área en la que podríamos lograr consensos
rápidamente e implementar un sistema básico de
información para después y sobre esta base discutir los
mejores modelos de atención de la salud que deseemos
para nuestro país
(*) Presidente de la Agencia
Nacional de Laboratorios Públicos.
|