|
Se realizó la
23ra edición del Congreso Internacional Salud - Crisis -
Reforma, organizado por la Cámara Argentina de Empresas
de Salud y la Fundación Docencia e Investigación para la
Salud
La cita tuvo lugar el 4 de octubre en el
Sheraton Libertador Hotel de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y contó con la presencia de
funcionarios,
sanitaristas, personalidades del ámbito de la salud,
expertos internacionales de Ibero-Latinoamérica,
representantes de instituciones del sector, trabajadores
de la sanidad, dirigentes de asociaciones y federaciones
de clínicas y sanatorios de todo el país.
Este año el lema fue “El Hombre y el Derecho a la
Salud”, tema desarrollado por destacados conferencistas
e invitados que avivaron el debate, entre los que se
destacan: el ministro de Salud de la Nación, Jorge
Lemus; el analista político y director de Poliarquía,
Eduardo Fidanza; el rector de la Universidad ISALUD,
Rubén Torres, y el director de investigación del
Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA,
Agustín Salvia, sólo por mencionar algunos.
El discurso de apertura fue realizado por Dn. Norberto
Larroca, presidente del Congreso: “El Hombre y el
Derecho a la Salud parece un tema regresivo. ¿Cómo vamos
a tratar algo tan obvio? Sin embargo, tiene plena
vigencia. Nuestra propuesta es la lucha por la
construcción de un nuevo paradigma. Una salud basada en
que el hombre no se enferme sería el primer paso para el
desarrollo de un sistema donde prevalezca la inversión,
desechando el gasto innecesario, y así poder conocer el
verdadero costo de la salud”. En este sentido, resaltó:
“Nosotros solo atendemos la enfermedad. Y la enfermedad
se atiende con el 9% del producto bruto del país. El
Estado pone el 2%. Otro 3% la seguridad social y el 4%
restante la gente de su bolsillo. Y de ese 2% que pone
el Estado hay poco destinado a la prevención”.
“El modelo asistencial argentino no puede ser un modelo
consumista a través de la enfermedad. El conjunto de los
argentinos tiene que asumir su responsabilidad para
construir la agenda de la Patria nueva”, agregó.
“Al presidente Macri le digo que cuente con este sector
público, de capital privado, producto del trabajo
acumulado que sembró, en todos los rincones, sanatorios,
clínicas, salitas vecinales, hospitales de comunidad.
Estamos en el lugar donde la gente nos convoca y nos
necesita”, concluyó.
Larroca también anunció el lanzamiento del libro “El
Sector Privado como Actor Social. Aportes a las acciones
de atención de la Salud”, una investigación histórica
sin precedentes, realizada por el Lic. Ángel Jankilevich
sobre los orígenes del sector, desde la época de la
conquista española hasta nuestros días.
Larroca, director de la publicación, destacó que el
documento ya se encuentra en manos de la jefatura de
gabinete de ministros “como un aporte más para el debate
serio sobre la salud, intentando que la misma sea
considerada una verdadera política de Estado”.
Inaugurado el Congreso, el Dr. Eduardo Fidanza de
Poliarquía fue el encargado de la Conferencia Central,
en la que realizó un detallado perfil sobre el aspecto
subjetivo de la sociedad argentina, se refirió al actual
contexto político, y esbozó algunos desafíos a tener en
cuenta para el armado de una agenda política en Salud.
Fidanza aseguró que “estamos ante una transición
política de carácter histórico, producto de un cambio
cultural”, que a su vez se inscribe en una sociedad que
tiene determinadas conductas y orientaciones. En este
sentido, sintetizó que “el argentino tiene altas
expectativas de bienestar en un sistema que no puede dar
respuesta. Tiene conciencia de sus derechos sociales y
cívicos, pero no de sus obligaciones; demandas
elementales y no estructurales; ambivalencia frente a la
corrupción y una orientación hacia el Estado”.
Un dato relevante indica que hay una alta concentración
de demandas que no terminan de resolverse: falta de
trabajo, bajos ingresos, altas tasas de inflación,
inseguridad. Esto se refleja en las encuestas, donde las
respuestas sobre temas básicos ocupan un lugar
secundario: apenas el 1 o 2 % de la población indica que
el principal problema de la Argentina es la salud o la
educación.
Fidanza agregó que ante la pregunta sobre cómo está el
país hoy, un 20% de las personas dice que está bien; el
resto dice que está regular o mal. Pero destacó que
cuando uno pregunta cómo cree que va a estar el país de
acá a un año, más del 50% contesta que el país va a
estar mejor: “Esta visión a un año puede estar
significando algo novedoso: que los argentinos estén
dispuestos a postergar la satisfacción de sus
expectativas materiales para dar lugar a las reformas
que el país y su sistema económico necesitan”.
Luego fue el turno del Dr. Rubén Torres, quien invitó a
reflexionar sobre cómo “la percepción un tanto
distorsionada del derecho a la salud” influye en las
condiciones de funcionamiento del sistema de salud en la
Argentina.
Torres también se refirió a la Cobertura Universal de
Salud, sobre la que dijo que, si realmente vamos a
avanzar hacia la cobertura universal para atacar el
problema elemental de inequidad, la primera decisión que
se debe tomar es que todos tengan derecho al PMO. “El
PMO debiera ser garantía para el conjunto de los
argentinos. Una vez que tengamos garantizado eso
podremos discutir las condiciones para la CUS.”
Además, sostuvo: “Si queremos derechos que no estén
unidos a la idea de consumo sino a la idea de
solidaridad, que debe primar en un sistema de salud,
tenemos que decidir qué servicios son prioritarios y que
alcancen a todos los argentinos. No podemos aumentar
cobertura para algunos cuando hay necesidades
prioritarias que no están cubiertas en otros sectores”.
“No puedo ser crítico de la CUS porque coincido
plenamente en sus objetivos, pero creo que, en la
Argentina, como está planteada, es una caja vacía a la
que aspiro que el conjunto de los argentinos -y los que
estamos en el sector- contribuyamos a llenar”, concluyó
el rector de ISALUD.
Cerca del mediodía, el ministro de Salud de la Nación,
Dr. Jorge Lemus, visitó el Congreso y fue convocado al
estrado por Larroca, quien agradeció su presencia e hizo
entrega pública del libro “El Sector Privado como Actor
Social”.
Lemus comenzó su discurso refiriéndose a que todos los
sistemas de salud del mundo están en crisis. Destacó que
el desafío es que “los que manejamos los sistemas
tenemos que convertir esa crisis en una crisis de
crecimiento. No debemos asustarnos porque es nuestra
responsabilidad, tanto del ministerio de Salud como de
los ministerios provinciales, secretarías municipales,
el sector privado y las obras sociales”.
En cuanto a la Cobertura Universal en Salud, manifestó:
“Es un tema abordado por el mundo entero y ya son 197
países los que están detrás de brindar cobertura
universal. Tenemos que lograr que los 15 millones de
habitantes que no tienen una cobertura formal la tengan
por parte del Estado”.
Cerró el bloque de la mañana el Prof. Dr. José María
Paganini, graduado ilustre y profesor extraordinario de
la UNLP y presidente del CENAS, que refirió su
conferencia al “Ser Humano y el Derecho a la Salud”, con
una mirada antropológica y científica sobre el tema.
El Dr. Agustín Salvia, investigador principal del
CONICET/UBA/UCA y director de investigación del
Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA;
realizó una brillante exposición bajo el título:
“Pobreza de recursos económicos y derecho a la salud en
Argentina urbana (2010-2016)”, de la que se destacan
algunos conceptos:
• Se reconoce que la causalidad entre la salud y la
pobreza es bidireccional, y que la analogía que mejor
describe esa relación es la de un círculo vicioso o
virtuoso, según empeoren/mejoren las condiciones
sanitarias o económicas de la población.
•
La pobreza se caracteriza por la privación o la falta
de acceso a los medios a través de los cuales las
personas pueden materializar plenamente su potencial
humano.
Principales conclusiones de la investigación:
•
Las brechas en el acceso a recursos y en el estado de
salud de la población se presentan como estructurales y
asociadas a la falta de oportunidades de condiciones no
sólo económicas sino estructurales de inclusión social.
•
Disponemos de un estado sanitario dual cada vez más
extendido, especializado y eficiente orientado hacia los
sectores con más recursos de inclusión, y a la vez
fuertemente empobrecido, precario e insuficiente para
los sectores más vulnerables.
•
Por sí solas, las políticas de crecimiento y de
protección social activan, amplían y mejoran las
condiciones de vida de sectores informales, pero no
logran generar condiciones de vida saludables ni una
justa distribución de los recursos para el desarrollo de
la salud.
Finalmente destacó que los déficits estructurales en
salud son déficits estructurales en materia sanitaria y
que no se puede responsabilizar a una población privada
de recursos económicos, sociales y culturales. Y fue
claro en su afirmación: “Es responsabilidad del sistema
social y del Estado volcar los recursos hacia aquellos
sectores que más lo necesitan”.
Completaron el staff de conferencistas: el Dr. Alfredo
Stern, ex secretario de Salud porteño; y participaron
del panel internacional los Dres.: Juan Carlos Linares,
presidente de la Federación Latinoamericana de
Hospitales, Juan Carlos Giraldo Valencia, de la
Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas; y José
Soto Bonel, presidente de la Organización Iberoamericana
de Prestadores de Servicios de Salud, con sede en
Madrid-España.
Este año la novedad del Congreso fue la presentación del
libro “El Sector Privado como Actor Social.
Aportes a
las acciones de atención de la Salud”, anunciado por Larroca en la apertura y presentado formalmente por el
presidente de la CAES, CP Aldo Yunes, en el marco del
Congreso.
Yunes destacó la intencionalidad de la obra, a la que
consideró “un incentivo y legado de conocimiento hacia
las próximas generaciones”. Resaltó la importancia del
“contenido inédito” para el sector privado e invitó a
los presentes a reflexionar sobre “cómo hacer para poner
nuevamente en la agenda política el tema de la salud”.
“Creo que el libro plantea de manera armónica y
provocadora de qué manera las circunstancias sociales,
políticas y económicas del país han ido influyendo en el
contexto de la salud pública y viceversa: cómo el
contexto de la salud pública influyó en las
circunstancias económicas, sociales y políticas”,
sostuvo.
La conferencia de cierre estuvo en manos del Lic. Carlos
West Ocampo, presidente de la Fundación Docencia e
Investigación para la Salud y secretario general de
FATSA, quien se refirió a “El Hombre y el Derecho a la
Salud. Los Trabajadores de la Sanidad”.
Entre los ejes de su exposición, compartió la
experiencia de formación de enfermeros que lleva
adelante FATSA con miembros de la comunidad Quom de la
provincia del Chaco: “Estos jóvenes reciben una beca
para estudiar, se los forma y su única obligación es
volver a trabajar en su comunidad.
En nuestro sistema de
salud, el 20% del personal viene de pueblos vecinos
(Bolivia, Perú, Colombia). Llegan a la Argentina,
estudian y se incorporan al sistema. Frente a esto,
tenemos millones de jóvenes desocupados sin ninguna
orientación. Lo que pretendemos mostrar es que con una
política y una orientación esto se puede lograr”.
Sobre el final, agradeció la invitación a participar del
tradicional debate y reflexionó: “El derecho a la salud
es la síntesis de todos los derechos: a la alimentación,
al agua, a la vivienda… es el derecho a la vida digna”.
Con una trayectoria de 23 años de debate ininterrumpido,
el Congreso de la CAES visibilizó una vez más la
necesidad de una Política de Estado que defienda el
derecho a la salud, de forma integral, oportuna y
equitativa, desde los determinantes sociales, como punto
de partida para construir una ciudadanía saludable y sin
exclusiones
|