|
El manejo de un “incidente crítico”
pude resultar uno de los problemas
más difíciles de manejar, enfrentar
y resolver en las empresas. Digamos
en primer término que se define como
tal a cualquier situación en que se
presente un evento potencialmente
traumático, doloroso emocionalmente,
“shockeante” o incluso que ponga en
riesgo la salud o la vida de una
persona.
Estos incidentes varían en su
naturaleza y gravedad y pueden
ocurrir tanto en el trabajo como
fuera de él. Desde un desastre
natural como un terremoto, hasta un
robo -violento o no- o más aún, la
muerte de un empleado, pueden
transformarse en un evento
traumático con consecuencias físicas
y mentales para la persona o bien
para los integrantes de un equipo de
trabajo.
Veamos seguidamente algunos ejemplos
reales de incidentes críticos:
•
Los terremotos de
Chile y México son un buen ejemplo
de los desastres naturales con gran
impacto en las personas y, como
consecuencia, en los ambientes de
trabajo.
•
La muerte súbita de
un empleado en su puesto de trabajo
-y también en su casa- pueden
resultar difíciles de sobrellevar
por sus compañeros de tareas.
•
El asalto a mano
armada en oficinas por parte de un
grupo de delincuentes, sin duda deja
un fuerte impacto traumático en
quienes estaban presentes.
Todos reaccionamos frente a un
evento potencialmente traumático de
una u otra forma y las reacciones
pueden variar dependiendo de las
características del hecho, del
momento y de la personalidad de cada
uno. Sólo un mínimo de personas
puede sobrellevar un evento
potencialmente traumático sin ser
afectadas. En general, las
reacciones más comunes son
incredulidad como así también shock
y parálisis.
Dependiendo del tipo de incidente
algunas personas pueden
experimentar:
•
Negación:
En un intento de olvidar el
incidente y de seguir adelante,
algunas personas tratan de no pensar
en lo que pasó e incluso, evitan
hablar de ello. Muchas veces también
tratan de evitar los lugares o las
personas relacionadas con el
incidente y se vuelven más y más
aislados. Paradojalmente, la persona
que se vuelca inmediatamente en sus
tareas de trabajo para estar ocupado
probablemente esté usando la
negación como una forma de afrontar
lo que sucedió.
•
“Flashbacks”:
Este “mecanismo” de la mente se
produce cuando una persona no puede
parar de pensar sobre el incidente y
revive permanentemente el trauma que
le produjo. En general son
acompañadas de emociones y
sensaciones corporales
–palpitaciones, transpiración, etc.-
que le hacen difícil distinguir
entre la realidad y el “flashback”
-que puede ser aterrador-. Incluso
en algunas personas el hecho puede
actuar como “disparador” y comenzar
a tener flashbacks de eventos
traumáticos que le ocurrieron a lo
largo de su vida.
•
Temores:
Un aplastante sentimiento de
desesperanza, o incluso de
desesperación, es otra reacción
común al trauma. Esto significa una
gran cuota de ansiedad respecto del
futuro, en donde se piensa que el
incidente puede ocurrir nuevamente.
Obviamente, estas sensaciones de
temor pueden comenzar a impactar en
la vida diaria.
•
Enojo:
Muchas personas pueden comenzar a
sentir un intenso enojo y a
transformarse en una persona
irritable, impaciente y agresiva.
•
Depresión:
Un incidente crítico puede causar
profundos sentimientos de dolor,
pena y también de duelo. Muchas
veces también, cuando una persona
siente que se pierde el control, la
depresión puede seguir a eso.
•
Culpa:
La persona puede sentirla a partir
de cosas que hizo o que dejó de
hacer.
•
Problemas
físicos: Es sumamente usual
la reacción física ante un evento
traumático. Tensión constante,
dolores musculares, dolor de cabeza,
mareos, palpitaciones, dolor de
espalda, dolores de estómago,
problemas digestivos o intestinales,
cambios en el apetito, problemas
para conciliar el sueño, despertarse
a horas infrecuentes o sumamente
temprano, pesadillas nocturnas,
problemas de concentración o en la
memoria, sobresaltos frente a ruidos
o movimientos en el entorno… (¡La
lista es larga y aún puede
ampliarse!).
Es muy importante señalar que todo
este tipo de “respuestas” son
absolutamente normales luego de un
incidente crítico, pero también es
importante destacar que los síntomas
necesitan ser tratados adecuadamente
para que no se transformen en un
problema serio.
El Lic. Eduardo Lambardi, director
de EAP Latina, nos explica que “es
muy importante que tanto los niveles
Gerenciales de la empresa, como las
personas involucradas, no nieguen
los sentimientos que se están
teniendo, porque la forma más eficaz
de operar en este tipo de
situaciones es precisamente poder
trabajar sobre sus emociones y sobre
los efectos que el incidente critico
generó”.
“Los Programas de EAP - continúa
contándonos el Lic. Lambardi -
tienen equipos especializados en
“intervención en incidentes
críticos” ya que ningún ambiente de
trabajo está exento de que se
produzcan y es innegable que, cuando
un evento de ese tipo ocurre, éste
puede “disolver” el espíritu de
Equipo -o de comunidad- que tiene el
lugar de trabajo”. Por eso
recomienda que el nivel Gerencial:
•
Sea
Flexible: La productividad
del equipo de trabajo puede quedar
afectada por el evento. Puede ser
necesario por lo tanto mover las
fechas límites de entregas,
reasignar proyectos a otros equipos
e incluso tomar personal temporal
para colaborar con la carga de
trabajo del equipo.
•
“Manténgase
abierto”: Permita que los
integrantes de su equipo sepan que
usted siempre está abierto a
escuchar problemas y a contestar
preguntas. Pero recuérdese a usted
mismo que usted no sabe todas las
respuestas. Dejar fluir sus propias
emociones de angustia y dolor pueden
ayudar mucho al equipo a compartir
los sentimientos en forma más
honesta y abierta.
• Provea el
soporte adecuado: Contar
con las herramientas adecuadas para
una situación de este tipo es lo que
reafirma las capacidades gerenciales
de afrontar y resolver problemas:
acuda a profesionales capacitados
con procesos y procedimientos
internacionales específicos para
incidentes críticos.
En fin, amigo lector, ya que es
verdad que no estamos inmunizados a
sufrir incidentes críticos, es
importante que conozcamos los
efectos que genera y que tengamos
los conocimientos para manejar sus
consecuencias.
|