:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::

Opinión


Acceso y calidad en la atención de la salud en la Argentina

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)
Médico. Especialista en Salud Pública.


Un artículo publicado por la prestigiosa revista The Lancet (“Healthcare Access and Quality Index based on mortality from causes amenable to personal health care in 195 countries and territories, 1990-2015: a novel analysis from the Global Burden of Disease Study 2015” Lancet2017:390:231-66 Published online May 18 2017) utiliza un índice compuesto por 32 causas de mortalidad que podrían ser evitadas en presencia de una atención de la salud efectiva (Healthcare Access and Quality Index–HAQ Index) para analizar la performance de 195 países y territorios desde el año 1990 hasta 2015. Este índice, según el estudio, mostró una fuerte correlación con otros indicadores como gasto per cápita en salud, recursos humanos en salud y con un índice compuesto por una selección de 11 intervenciones de cobertura en salud. A su vez el estudio compara el HAQ Index de cada país con otro índice, el índice sociodemográfico (Socio-demographic Index-SDI compuesto por ingreso per cápita, promedio de años de educación y la tasa de fertilidad), tomado en este estudio como la frontera a ser alcanzada por ese país. Para cada uno de los países el estudio comparó la distancia entre ambos índices existentes en 1990 y en el 2015 y en cuanto se achico o agrandó esa diferencia tomada como lo observado (HAQIndex vs SDIndex) vs. el ideal.
Según este estudio, en ese período, todos los países y territorios analizados mejoraron su performance, pero se agrandó la diferencia entre los mejores y los peores. De los 195 países y territorios analizados, 167 tuvieron un incremento estadístico significativo siendo los que más incrementaron su índice proporcionalmente Corea del Sur, Turquía, Perú, China y Maldivas.
Las principales causas que afectaron al índice fueron cáncer en los países con SDI alto, enfermedad renal crónica, diarrea e infecciones respiratorias bajas en países de SDI medio y tétanos, sarampión en los países y territorios de SDI bajo.
La escala del HAQIndex va de cero a cien siendo los más bajos los países de África Subsahariana del este y del oeste con un promedio de 42,2 mientras que los de mejor performance son Andorra (95) Islandia (94), Suiza (92), Suecia, Noruega, Australia, Finlandia, España y Holanda (90).

LA PERFORMANCE DE ARGENTINA
La Argentina según este estudio se encuentra en una situación intermedia entre ambos extremos con un HAQIndex de 68. Los peores números de las causas que componen el Índice los tiene en cáncer de testículo (31), infecciones respiratorias bajas (38), efectos adversos de tratamientos médicos (41), enfermedad renal crónica (48) y cáncer cervical (49).
Comparada con algunos países de la región está por debajo de Chile (76), Cuba (74), Costa Rica (73), Uruguay (72), Perú (70). Colombia tiene 68 al igual que la Argentina y un poco por debajo Brasil con 65.
Pero si analizamos cuanto mejoraron esos países en esos 25 años vemos que nuestro país fue el que menos mejoró de todos ellos. Efectivamente mientras que la Argentina mejoró 11 puntos de ese índice (de 57,4 a 68,4), Perú lo hizo en 23,7 (de 45,9 a 69,6), Chile unos 17,2 (de 58,8 a 76,0), Colombia 16,7 (de 51,1 a 67,8), Brasil 14,8 (de 50,1 a 64,9) y Uruguay 11,2 (de 60,8 a 72,0). Este ritmo de mejoras hace que habiendo estado en niveles similares o incluso por arriba de estos países, hoy la brecha se haya ampliado con los que estaban un poco por arriba y fuimos superados por otros que estaban por debajo en el 90 y se achicó muchísima la diferencia con otros países que estaban muy atrasados respecto a nuestro país.
Un tercer aspecto relevante del estudio para nosotros es la diferencia entre lo observado (el HAQIndex) y el nivel que cada país debería ocupar idealmente (el SDIndex). la Argentina en el año 1990 estaba a 15,9 puntos del nivel ideal mientras que en el 2015 estaba a 13,5 o sea que sólo se acercó en 2,4 puntos al nivel posible de alcanzar que según el estudio debería ser 81,9. También en este análisis la Argentina queda muy relegada respecto a los países de la región. Perú se acercó 13,6 puntos a su ideal, Colombia 7,4, Chile 7, Uruguay 4 y Brasil 4.

LA URGENCIA DE PRIORIZAR LA SALUD EN LA ARGENTINA
En mi libro “Más Salud, Más Derechos: el desafío de la Argentina que viene” (2010) analicé la pérdida relativa de posiciones de nuestro país respecto a otros y a nuestras propias posibilidades a partir de dos indicadores como la “Esperanza de Vida al Nacer” y la “Mortalidad Infantil”. Escribí allí: “Si analizamos el comportamiento de dos indicadores que miden nivel de salud como son la Mortalidad Infantil (MI) y la Esperanza de Vida al Nacer (EVN) vemos que han mejorado en las últimas décadas. Efectivamente la MI descendió un 80 % en los últimos 60 años y la EVN aumentó alrededor de un 20 % en ese mismo período. O sea, hoy los argentinos vivimos unos 13 años más que en aquel entonces. Pero la realidad es que todos los países del mundo han mejorado su salud y lo que cobra importancia entonces es el ritmo o la velocidad de las mejoras de esto indicadores. Desde ese punto de vista la Argentina pasó del 20 lugar en AL de la década del 50 a un 70 lugar en la actualidad en cuanto a ambos indicadores mencionados. Y así con la mayoría de los indicadores de salud. O sea, hemos perdido mucho terreno”.
El artículo de The Lancet nos está mostrando las mismas conclusiones con otros indicadores. Venimos hace muchos años perdiendo posiciones relativas en salud. De seguir este camino la Argentina integraría el grupo de países con peores indicadores en unos años más. Resulta necesario cambiar este rumbo en forma urgente. Debemos priorizar la salud pública incluso por sobre otras políticas de estado. Insisto, como siempre lo he hecho, en que debemos buscar consensos y desarrollar políticas que se extiendan más allá de los gobiernos de turno.

(*) Presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2018 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos