|
En la ciudad de Neuquén, los días 7 y 8 de junio de
2018, se llevaron a cabo las 16tas Jornadas Federales de
Política, Economía y Gestión del Medicamento, ocasión en
la cual los representantes de todos los sectores del
mercado farmacéutico tuvieron una vez más la ocasión de
expresar libremente sus visiones, sostener sus
convicciones y aportar sus propuestas para el presente y
futuro del sector.
Esta edición de las Jornadas nos ha encontrado
transitando una realidad con varias similitudes y
coincidencias, respecto a la primera edición realizada
en aquel lejano año 2002: la presencia de una crisis en
el sector, la cual nos está poniendo ante la necesidad
de pensar y actuar de modo diferente para tener
posibilidades de encontrar soluciones.
En el marco de este nuevo encuentro, logramos además
concretar la realización de otros dos eventos que año
tras año crecen en participantes y contenidos de
calidad:
-
Las 5as. Jornadas Profesionales
Farmacéuticas, con la presentación de excelentes
trabajos referidos a diferentes aspectos del quehacer
profesional farmacéutico seleccionadas por un Comité
Científico, el cual además decidió el otorgamiento de
las respectivas menciones y premiaciones.
-
El 5to. Encuentro de Jóvenes
FEFARA: un espacio de participación, debate y propuestas
llevadas a cabo por jóvenes profesionales y estudiantes
avanzados de farmacia, habiendo albergado a trescientos
cincuenta participantes provenientes de las
Universidades Nacionales de Rosario, Córdoba, San Luis,
Misiones, Tucumán, La Rioja, Chubut, del Sur (Bahía
Blanca) y del Chaco Austral (Pcia. Roque Sáenz Peña).
Como en cada una de las ediciones anteriores, la
totalidad de los aportes realizados por los
participantes en el marco de las Jornadas permitirán la
edición de un libro conteniendo tales ponencias y
trabajos, pasando a integrar además nuestra biblioteca
virtual de libre consulta en la página web de FEFARA.
DESDE ALLÁ HASTA ACÁ…
En el acto inaugural de aquella primera edición del año
2002 en la ciudad de Santa Fe, el Ministro de Salud de
la Nación, Dr. Ginés González García, exhortaba a todos
“a participar… porque este es el momento de construir
cambios culturales, pensando más en la salud de los
argentinos que en nuestros intereses sectoriales”.
Agregando “…creemos que estamos construyendo una
política nacional entre todos, sin diferencias de
partidos ni sectores, y eso es lo más valioso”.
En esa misma ocasión, luego de la intervención del
Ministro y aceptando la invitación que allí nos estaba
formulando, respondí diciendo: “A pesar de la difícil
situación por la que atraviesa el país, vale la pena
este encuentro. Hoy, después de muchos años, comenzamos
a tener una política de medicamentos en el país”.
Mirando hoy hacia atrás, en breve repaso de los
acontecimientos vividos, la historia nos dice que
aquellas políticas no lograron sostener su impulso
inicial, y que:
-
Los sectores más concentrados y poderosos del mercado
hicieron lo suyo.
-
Quienes tenían a su cargo velar por el cumplimiento de
estas políticas, por incapacidad o indolencia, no
lograron su cometido.
-
Los médicos encontraron la tercera posición,
prescribiendo por Denominación Común Internacional y
marca comercial.
-
Aquella favorable expectativa de avanzar superando un
modelo que había generado la crisis, finalmente se
transformó en una nueva oportunidad perdida para la
salud pública, nuestras instituciones, sus farmacias,
los financiadores y la gente.
Hoy, las consecuencias de aquello están a la vista. Como
tantas otras veces en nuestra historia, se ha logrado
instalar en la sociedad una doctrina cuyo núcleo central
es evitar a toda costa la intervención del Estado en el
funcionamiento del mercado, aunque como en este caso
estuviera en juego la salud de la población.
En lo que a nuestro sector se refiere, esto se traduce
en una dura realidad en la cual la concentración es el
rasgo central: el 30% de las farmacias concentra la
atención del 80% de la seguridad social.
EL PRESENTE Y LO QUE SIGUE…
En este mismo espacio, en la edición anterior, decía que
“… Los últimos acontecimientos parecen mostrar que
existe una decisión del actual gobierno por tomar el
centro de la escena en este tema, estableciendo una
política de regulación del medicamento...”, como también
que “… no hay lugar para la opción gatopardista de
cambiar algo las cosas, para que nada cambie. El medio
no es una opción... El medio solo será la expresión de
una nueva oportunidad perdida y el camino sin regreso
hacia una realidad que ya sufren varios países de la
región”
Ante este estado de situación, la postura de FEFARA se
reafirma en los valores y convicciones que le dieron
origen: ante el problema, vamos a estar siempre del lado
de la solución, dejando de lado la queja para afirmarnos
en las propuestas. Ofreciendo y demandando aportes
creativos de todos los actores del mercado. Con la
riqueza de nuestra diversidad; apelando al debate
constructivo y con la gestión como herramienta
principal.
Y así como en aquellas primeras Jornadas aceptábamos la
invitación del Ministro de Salud, a participar
activamente en la construcción de un cambio cultural,
pensando en la salud de todos los argentinos, hoy
recogemos el guante y asumimos la responsabilidad de
involucrarnos en el desafío que el Director Ejecutivo
del INSSJP, Lic. Sergio Cassinotti nos dejó en el cierre
de las Jornadas 2018: “Es necesario abrir una puerta
hacia una nueva realidad... estableciendo como prioridad
la gestión conjunta, sin distinción de colores
políticos, en procura de transformar la realidad del
mercado”.
“Abrir una puerta hacia una nueva realidad”, decía y nos
dejaba una frase para recordar: “La indecisión es el
ladrón de la oportunidad”z.
|