|
El Área Quirúrgica, debido a la
importancia de sus costos (que llegan a representar
hasta el 18% de los costos totales del hospital), a la
cantidad de recursos humanos que involucra, a la alta
tecnología que utiliza, al elevado número de actores con
los que interactúa, y al rol que juega en la eficiencia
asistencial, representa un recurso de importancia
fundamental en los hospitales actuales. Según Eduard
Portella, el costo de cada quirófano en España
(incluyendo los honorarios de los profesionales y los
costos generales aplicados) se sitúa alrededor de los 15
euros por minuto utilizado. Por otra parte, las
características de su funcionamiento hacen que
constituya una organización con vida propia dentro del
hospital, por lo cual requiere de un seguimiento y
monitorización acordes a la complejidad que representa.
En economía, la eficiencia es la relación entre los
resultados obtenidos y los recursos utilizados; es la
capacidad de lograr un efecto deseado con el mínimo de
recursos posibles. En general las definiciones de
eficiencia en quirófanos están enfocadas en la
optimización del flujo de pacientes, lo que sin dudas
constituye un aspecto central en la mejora de la
eficiencia (ver Tabla 1), pero existen otros aspectos
del sector quirúrgico que también deberán ser
considerados puesto que son muy importantes a la hora de
mejorar su performance, como por ejemplo, la calidad de
las prestaciones, la experiencia percibida por los
pacientes, la experiencia vivida por los miembros del
equipo de salud, la seguridad del paciente, los costos
de los recursos humanos, de los insumos etc. La
eficiencia técnica incorpora el case-mix de los
pacientes,
y se logra cuando la cantidad de inputs no puede ser
reducido sin reducir la cantidad de outputs. Walker R,
200124. En el momento de estudiar la eficiencia de un
bloque quirúrgico, existen distintos tipos de
indicadores. Sin embargo, entre ellos, se destacan dos
que son clave: ✔ Número de intervenciones por quirófano:
indica el grado de utilización de la capacidad
instalada. Lógicamente este indicador está sujeto a una
cierta variabilidad entre centros, pues está
condicionado por la mayor o menor complejidad de las
intervenciones quirúrgicas (y, por lo tanto, la duración
de dichas intervenciones). Por este motivo, este
análisis macro de eficiencia se suele acompañar con el
porcentaje de cirugías ambulatorias. ✔ Número de horas
de apertura anuales: un indicador poco monitorizado en
los hospitales. Parece no existir consenso en cuanto a
las dimensiones operativas que se deben incorporar en la
medición de la eficiencia. Asimismo, se suelen utilizar
indistintamente los términos eficiencia, utilización,
rendimiento o productividad de quirófanos cuando son
conceptos diferentes. Por otra parte hay una serie de
factores, como por ejemplo la variedad y la complejidad
de las intervenciones que se realizan en el sector, la
proporción de cirugías no programadas, el modelo de
funcionamiento de la institución (si es cerrado y/o su
grado de apertura a profesionales independientes) y
otros, que influyen en los resultados de los indicadores
de eficiencia, por lo cual para poder comparar los
resultados deberíamos estratificarlos en función de las
siguientes variables:
|
Tabla 1. Algunas
definiciones de eficiencia en la utilización de
quirófanos
● Eficiencia
implica hacer las cosas de forma correcta e
incorpora tanto la productividad (hacer las
cosas correctamente) como la calidad. Arakelin
E, 200813.
● Un quirófano es
utilizado más eficientemente cuando el máximo de
tiempo disponible es utilizado, cuando no hay
tiempo sobreutilizado entre cirugías y no hay
pacientes cancelados. Pandit JJ, 20071 Westbury
S, 200919. ●
Porcentaje de tiempo utilizado (directamente con
el paciente) en el quirófano. PATH Project,
20099.
● La eficiencia y
efectividad de utilización de quirófanos depende
de los siguientes aspectos: a) eliminar, el
máximo posible, los tiempos no productivos en
todo el proceso, b) incrementar el volumen de
pacientes para incrementar el número de
procedimientos por día, y c) disminuir el
círculo de tiempo en el proceso (tiempo entre
inicio de la intervención y la finalización).
Pakdil F, 200520.
●
La eficiencia de la actividad de sala de
operaciones se define como número de operaciones
por unidad de tiempo. Sokolovic E, 200222..
|
● Tipo de Hospital
(general, monovalente, pediátrico, cerrado, abierto
etc.,).
● Nivel de Complejidad del
hospital.
● Tipo de quirófano.
● Cirugías ambulatorias
(Cantidad, proporción y tipo).
● Proporción de Cirugías no
programadas y existencia de Quirófanos destinados a su
realización.
● Complejidad de la
intervención.
Según Pandit, los quirófanos son utilizados más
eficientemente cuando se maximiza tanto el tiempo
disponible como la utilización real del mismo, cuando no
hay tiempo sobreutilizado (tiempo real utilizado en una
cirugía superior al estándar para ese tipo de cirugías),
se minimiza el tiempo muerto entre cirugías y también
las cancelaciones.
Lo anterior supone dos importantes conceptos
● Óptimo de planificación:
considera todos los elementos que afectan a la capacidad
de realizar y atender una
intervención quirúrgica (disponibilidad de camas en
hospitalización, UCI y Reanimación, disponibilidad de
equipamiento específico para la intervención,
disponibilidad de personal médico, de anestesia,
enfermería y soporte con las competencias necesarias…),
además de que la actividad quirúrgica o tipología de las
intervenciones puede variar más que las proyecciones
previstas.
● Óptimo de utilización:
Considera los tiempos necesarios para realizar el máximo
número de intervenciones posibles en un quirófano
(tiempo estimado de duración de intervención, tiempos de
inducción y despertar de la anestesia, y tiempos de
limpieza y preparación entre intervenciones).
Para poder valorar la eficiencia de los quirófanos, se
deberá disponer de medidas de tiempo, cuantificar los
recursos utilizados, considerando las cancelaciones y
las sustituciones quirúrgicas, así como las variables de
ajuste para poder realizar estimaciones precisas de los
resultados.
|
Tabla 2- Indicadores de Eficiencia |
|
1. Tiempo medio de
utilización de quirófanos.
|
Sumatoria de tiempos
entre la entrada y la salida de
quirófano de cada uno de los pacientes
en quirófanos de cirugía programada en
un centro/número de intervenciones
quirúrgicas programadas en un centro.
|
|
2. Tiempo de rotación medio entre
pacientes en los quirófanos.
|
Tiempo de rotación o
de recambio entre cirugías: tiempo en
minutos entre el momento en que un
paciente sale del quirófano hacia la
sala de recuperación o a la unidad de
cuidados intensivos y el momento en que
ingresa el siguiente paciente a dicho
quirófano. Se calcula la media
aritmética de la suma (en minutos) del
tiempo de recambio para cada quirófano
de cirugía electiva en una jornada de
cirugía.
|
|
3.
Tiempo
agendado
medio para quirófanos.
|
Sumatoria de horas
agendadas teóricas para cada quirófano
en un centro/número de intervenciones
quirúrgicas programadas en un centro.
|
|
4. Número de intervenciones
quirúrgicas realizadas.
|
Número
|
|
5. Índice de ocupación bruto de
bloques quirúrgicos en intervenciones
programadas.
|
Sumatoria de tiempos
entre la entrada y salida de quirófano
de cada uno de los pacientes de cirugía
programada + Sumatoria de tiempos reales
entre la salida de un paciente hasta la
entrada del siguiente paciente en un
mismo quirófano de cirugía
programada/sumatoria de horas agendadas
para cada quirófano por 100.
|
|
6. Índice de ocupación neto de
bloques quirúrgicos en intervenciones
programadas.
|
Sumatoria de tiempos
entre la entrada y la salida de
quirófano de cada uno de los pacientes
en quirófanos de cirugía
programada/sumatoria de horas agendadas
para cada quirófano en un centro por
100.
|
|
7. Porcentaje de cancelaciones.
|
Número de cirugías
canceladas el día de la cirugía durante
un mes, dividido entre el número de
procedimientos programados en los
quirófanos en el mismo mes y
multiplicado por cien.
|
|
8. Tardanza en iniciar las cirugías.
|
Sumatoria del tiempo
perdido antes del inicio de las cirugías
por causas no vinculadas directa o
indirectamente con la misma. Las causas
indirectas incluyen falta de personal,
equipos, insumos, ropa, instrumental,
tardanza en el traslado del paciente,
etc.
|
|
9. Oportunidad para
urgencias.
|
Tiempo en minutos que
transcurre desde que se recibe la
solicitud de turno para operación
urgente en el quirófano hasta que se
inicia la cirugía. Se calcula la media
aritmética del tiempo requerido para
realizar las cirugías urgentes en un
mes.
|
|
Basándose principalmente en los criterios de tiempos
disponibles y ocupados de los quirófanos, los siguientes
países desarrollaron estos estándares:
√ España: El Ministerio de Salud, Servicios Sociales e
Igualdad de España plantea una recomendación de apertura
de 47 horas semanales.
√ Francia: La Agence Nationale d’Appui à la Performance
des établissements de santé et médico-sociaux
(Ministerio de Salud y Servicios Sociales de Francia)
establece una capacidad de apertura máxima de quirófanos
de 54 horas semanales y un objetivo de utilización de
1.000 intervenciones por quirófano y año.
√ Estados Unidos: Aunque existen regulaciones
independientes en cada estado, algunas coinciden. La
capacidad óptima de utilización está fijada según los
siguientes criterios:
-
Un rango de 900 a 1.100 intervenciones por quirófano y
año.
-
O unas 2.200 horas de funcionamiento año: horario de
funcionamiento: 5 días por semana, 45-50 semanas año
(225 a 250 días/año); 9 a 10 horas por día; 80% de
ocupación).
-
La media real de intervenciones por quirófano es de
765 pacientes/año.
-
Para autorizar una nueva sala quirúrgica se deben
demostrar un mínimo de 800 cirugías por quirófano
anuales.
Por debajo de cada medición, están los factores que
promueven que cada organización tenga los resultados que
tiene: la infraestructura física (que incluye la
ubicación de los quirófanos, los espacios para el
funcionamiento de las diferentes actividades que se
desarrollan dentro del área quirúrgica, el número de
quirófanos, la circulación, la tecnología etc.), el
equipamiento, la disponibilidad y el costo de los
insumos, la logística de los medicamentos y de los demás
insumos, la logística de los pacientes, la calidad de
los sistemas de información y un largo etcétera.
Por razones de espacio, en este artículo, se ha elegido
abordar sólo el tema del funcionamiento de los equipos
quirúrgicos por ser sumamente importante y no
suficientemente comprendido.
El tema del funcionamiento de los equipos de trabajo
tiene gran incidencia tanto en la eficiencia del
funcionamiento de los quirófanos como en los resultados
de las intervenciones y en la seguridad de los
pacientes.
Los eventos adversos son más frecuentes en los pacientes
quirúrgicos que en los de cualquier otra especialidad, y
los daños producidos por errores quirúrgicos son
desproporcionadamente mayores.
Los pacientes intervenidos quirúrgicamente son más
vulnerables debido en parte a que no pueden controlar su
propia seguridad cuando están bajo anestesia o con
medicación analgésica, y a que en quirófanos tampoco se
puede contar con el alerta de sus familiares al pie de
cama para corregir errores de información o recordar
detalles de hechos importantes que pueden ser olvidados.
La lista de todo aquello que puede salir mal durante una
cirugía es enorme: cuerpo extraño olvidado, cirugía del
sitio incorrecto, piezas de patología sin marcar, fuegos
en el quirófano y errores de medicación o transfusión
son sólo algunos de los riesgos prevenibles asociados
con la cirugía.
Sharon McNamara, directora de servicios quirúrgicos del
WakeMed Health & Hospitals en Raleigh, Carolina del
Norte (EE. UU.), ha estudiado los factores humanos con
el objetivo de mejorar el funcionamiento de los equipos,
y por ende la seguridad del paciente en el quirófano.
Un equipo se define por los objetivos compartidos, las
interacciones entre sus miembros, y la interdependencia.
La tradicional estructura jerárquica de los quirófanos
tiene una gran responsabilidad en la incapacidad de los
individuos para funcionar como un equipo en este medio.
Cuando la asociación de hospitales de Carolina del Norte
invitó al centro de seguridad del paciente de WakeMed
Health & Hospitals para investigar el entrenamiento de
equipos, McNamara aprovechó la oportunidad para
desarrollar una nueva metodología en base a un trabajo
realizado por el departamento de defensa de los EE. UU.
La propuesta se llamaba TeamSTEPPS (Strategies and Tools
to Enhace Perfomance and Patient Safety; (Estrategias e
instrumentos para mejorar los resultados y seguridad del
paciente).
McNamara y su equipo seleccionaron tres elementos del
modelo TeamSTEPPS como base de sus iniciativas de
seguridad en el quirófano:
a) La reunión informativa preoperatoria, que es una
especie de pausa quirúrgica ampliada, que se realiza
después que el paciente está anestesiado y antes de la
primera incisión.
b) El informe postoperatorio, que se realiza después que
ha finalizado la cirugía y el recuento de gasas e
instrumental, con el fin de evaluar lo actuado.
c) La pizarra blanca quirúrgica, donde se detalla el
nombre del paciente y el nombre de pila de cada uno de
los miembros del equipo quirúrgico, con el objeto de
quitar algo de la formalidad habitual y generar una
comunicación más abierta y bidireccional.
Referencias:
· Eficiencia en la utilización de bloques quirúrgicos.
Definición de indicadores.
Definición de indicadores / Vicky Serra Sutton / Maite
Solans Domènech / Mireia Espallargues Carreras. –
Madrid: Plan de Calidad para el Sistema Nacional de
Salud. Ministerio de Ciencia e Innovación. Barcelona:
Agència d’Informació, Avaluació i Qualitat en Salut,
2011.- 105 p; 24 cm. – (Colección: Informes, estudios e
investigación / Ministerio de Ciencia e Innovación /
Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias; AIAQS
2010/04).
· Evaluación cuantitativa de la eficiencia en las salas
de cirugía.
MÓNICA BEJARANO Jefe de Cirugía, Corporación Comfenalco
Valle-Universidad Libre, Cali, Colombia. Institución:
Clínica Rafael Uribe Uribe.
· Tiempo perdido entre cirugías y su repercusión en el
cumplimiento de la programación quirúrgica del Hospital
General de Querétaro.
Érika Alejandra Requesens Berrueta, Dr. Genaro Vega
Malagón, Dr. Baltasar Montes Alvarado, Dra. María del
Carmen Aburto Fernández, LEO María Verónica Cedillo
Sosa.
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Medicina.
Hospital General de Querétaro de SESEQ.
· Bloque Quirúrgico Estándares y recomendaciones.
MINISTERIO DE SANIDAD Y POLÍTICA SOCIAL CENTRO DE
PUBLICACIONES.
Jordi Colomer Mascaró. Cirujano. Hospital de Viladecans.
Coordinador científico y otros.
· ¿Cómo saber si el bloque quirúrgico es eficiente?
POR JOAN BARRUBÉS, 27 Abril, 2017 Antares Consulting.
· Perioperative Nurses: Dedicated to a safe operating
room.
Laura A. Stokowski, RN, MS
Medscape Nurses. 2007; © 2007 Medscape.
Publicado 10/10/2007 Traducción: Xosé Manuel Meijome
Sánchez.
· TeamSTEPPS Disponible en:
http://teamstepps.ahrq.gov/index.htm
· Libro blanco de la actividad y gestión del Bloque
Quirúrgico en España Colaboración entre Antares
Consulting y GE Healthcare.
Eduard Portella Presidente y Socio Director de Antares
Consulting y colaboradores.
|