Medicamentos  
:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Voces


Una mirada a largo plazo del sistema de salud
Por Flavio Devoto (*)
 

 
Lograr el completo bienestar físico, mental y social de las personas es el corazón de la definición universal del concepto de “salud”, algo que todos los que nos hemos formado como médicos tenemos siempre presente. En 2016 la ONU presentó 17 objetivos para el desarrollo sostenible, donde la salud y el bienestar encabezan ese documento, junto con el fin de la pobreza y el hambre cero. Esta declaración permitió dar un paso importante en la difusión y generación de conciencia sobre el peso que debe tener el sistema sanitario en la agenda de toda la comunidad, comenzando por las administraciones nacionales y por todos los que integramos este ecosistema.
Dicha resolución invita a los Estados miembros a adoptar un enfoque multisectorial y a actuar en relación con los determinantes sociales, ambientales y económicos de la salud, con miras a reducir las desigualdades y posibilitar un desarrollo sostenible de ésta en el tiempo. Y, si bien se obtuvieron grandes progresos, aún queda mucho por hacer para alcanzar la meta propuesta para el año 2030, la cual consiste en “lograr una cobertura universal de salud y facilitar medicamentos y vacunas seguras y asequibles para todos”.
Durante el 5to Foro de Salud Sustentable realizado en Argentina a comienzos de este año, fueron varios los interlocutores del sistema de salud argentino los que coincidieron en que se deben definir indicadores para la toma decisiones, de manera tal de priorizar y generar previsibilidad. Se debe trabajar en los procesos sencillos que permitan ordenar el sistema en requerimientos, procedimientos y tiempos. Y en paralelo, sobre el manejo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) y otros temas de relevancia, con foco en el foco en que hacer mañana.
Las ECNT de origen cardiovascular o respiratorias, el cáncer y la diabetes son la causa de tres de cada cuatro muertes en las Américas, y su prevalencia se encuentra en aumento. Ellas son la principal fuente de gasto del sistema de salud y tienen un impacto directo sobre los financiadores. Frente a ello, los programas de gestión de enfermedades cobran crítica relevancia para el desarrollo sustentable del sistema de salud.
Estos programas tienen el objetivo de lograr un cuidado efectivo y eficiente, adaptado al contexto donde se desarrollan. Están dirigidos a grupos específicos de pacientes que sufren de la misma condición crónica, que permiten estructurar el tratamiento para mejorar su gestión y brindarles una mayor contención. Un mayor control de la enfermedad permite identificar antes y mejor los síntomas y reducir los efectos secundarios. Así, suele lograrse un mayor nivel de satisfacción del paciente y una mayor adherencia al tratamiento, lo cual redunda en menores costos futuros para el sistema de salud en su conjunto. Más que una técnica concreta, es un proceso de transformación estratégica de la atención sanitaria y de la forma en la que se prestan los servicios.
La atención de personas con ECNT requiere pasar de un modelo reactivo, centrado en la enfermedad, a un modelo proactivo y planificado, centrado en la persona, su salud y contexto; un modelo que garantice la calidad de atención, que favorezca la activa participación de los pacientes y promueva la adherencia al tratamiento.
La clave radica, según el modelo de atención de personas con enfermedades crónicas (MAPEC), descripto por Wagner, e impulsado por la Organización Panamericana de la Salud, en reunir varios elementos. El primero de ellos implica lograr un entorno de políticas que priorice la salud, que asigne recursos, mejore la accesibilidad y la equidad, e integre las acciones de los distintos interlocutores y programas. En este sentido, la creación de la Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET), que promueve una mayor equidad por medio de un marco regulatorio explícito, objetivo y transparente para la definición de políticas de cobertura sanitaria para mejorar la efectividad y la calidad de los servicios de salud, se presenta como una buena noticia para la Argentina.
Por otra parte, es importante que se pueda promover y facilitar un equipo de atención multidisciplinario que realice controles periódicos y fomente la educación para la autogestión del paciente. Para ello, contar con un sistema de registro, una oferta de turnos programados, la disponibilidad de medicamentos esenciales y datos clínicos de los pacientes resulta imprescindible. Con esta información, organizada y confiable, es posible tomar las mejores decisiones para controlar la enfermedad, prevenir complicaciones y preservar la calidad de vida.
Y de cara al paciente y su familia, es importante también ayudarlos en la fijación de metas y en el conocimiento y manejo de determinadas situaciones, cuyas soluciones estén a su alcance. Las organizaciones comunitarias y las asociaciones de pacientes desempeñan un papel esencial en toda esta dinámica.
Tan importante como los otros aspectos, es necesario cuidar de la innovación, a través de la cual se puede dar respuesta a las necesidades insatisfechas de los pacientes y sumar valor al sistema de salud. Su foco de atención se centra en el desarrollo de medicamentos que puedan ofrecer resultados clínicos sólidos, ventajas cuantificables para los pacientes y recursos para sostener la generación de valor científico en el corto, mediano y largo plazo. Este es uno de los argumentos por los cuales La industria global incrementó 15% el dinero destinado a esta tarea fundamental para la humanidad entre 2013 y 2017.
La transformación del sistema de salud para mejorar la calidad de vida de las personas es un trabajo colectivo que recién comienza y que requiere el apoyo de todos los que lo conformamos. El cambio de paradigma que gestionamos hoy en post de hacer más sustentable el sistema se reflejará en la atención sanitaria que tengamos nosotros y nuestros hijos en el futuro. Un futuro más cercano de lo que creemos.


(*) Gerente General de AbbVie región Latinoamérica Sur y Presidente de CAEMe.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2018 - Todos los derechos reservados, Rev