:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::

Opinión


Red Pública de Salud del Área Metropolitana

Por el Dr. Adolfo Sánchez de León (*)
Médico. Especialista en Salud Pública.


Recientemente se anunció en el Partido de Tres de Febrero la puesta en marcha del Programa denominado Red Pública de Salud del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), el cual representa junto al SAME, el Plan Provincial contra el Cáncer y la refacción y remodelación de las guardias hospitalarias, la cuarta apuesta fuerte de la Provincia en el área de salud.
Con la presencia de la gobernadora María Eugenia Vidal y del Jefe de Gobierno Porteño Rodríguez Larreta, este lanzamiento de la Red Pública marca la importancia que se le da a este tema desde el máximo nivel político y continúa la lógica acertada de integrar la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense en un conglomerado, que, si bien está separado por límites jurisdiccionales, en la práctica cotidiana no presenta barreras funcionales.
A lo largo de las últimas décadas muchos fueron los intentos fallidos de lograr una coordinación en salud en esta área tal como lo planteé en esta misma columna de la edición Nº 90 en enero del 2016. En ese artículo finalizaba diciendo: “Las recientes elecciones trajeron como novedad que las administraciones de la Nación, la CABA y la provincia de Buenos Aires pertenezcan al mismo partido político. Esto abre una enorme oportunidad de encarar seriamente esta problemática que afecta a millones de ciudadanos que sólo desean ver satisfechas sus necesidades y demandas en salud. Se abre así una nueva etapa inédita que se debe aprovechar.
Dijimos que uno de los principales problemas del área es la falta de coordinación interjurisdiccional y esto muchas veces fue debido a la pertenencia a diferentes partidos políticos de sus administraciones. Este factor ya no está. Es de esperar una mayor coordinación para la solución de esta problemática. Esperemos que ahora sí se pueda encarar definitivamente una solución para esta área”.
La puesta en marcha de este programa representa entonces según mi puno de vista un enorme paso adelante.

LA RED PÚBLICA DE SALUD DEL ÁREA METROPOLITANA

Según la información la Red Pública consiste en un programa básicamente de fortalecimiento del primer nivel de atención del AMBA. Estaría compuesto por cuatro grandes capítulos: Infraestructura, Sistema de Información, Recursos Humanos y Modelo de Atención.
En el tema de Infraestructura se prevé la puesta a punto de 309 centros de atención primaria de la salud (CAPS) en el conurbano y la construcción de otros 54. Las autoridades bonaerenses estiman que en los próximos dos años garantizarán el acceso a prestaciones esenciales a por lo menos 2.000.000 de vecinos de 24 municipios. En esta Red Pública que incluirá esos 363 centros para 2020 también participan los 45 centros de salud y atención comunitaria (CESAC) porteños. Se trata del programa de infraestructura provincial para el primer nivel de Atención más importante desde hace muchas décadas.
En cuanto a los sistemas de información el Plan contempla la conectividad de los CAPS, la compra de computadoras, y programas informáticos como turnos on line y la Historia Clínica digital. Hoy la mitad de los CAPS relevados no tienen servicio de Internet, sólo un 10% cuentan con las computadoras adecuadas y el 60% necesitan una mayor infraestructura de tecnología.
Está previsto que cada Centro de Atención pueda incluir seis consultorios con tres equipos profesionales para atender a unas 10.500 personas o 11 consultorios con seis equipos para asistir a unas 21.000 personas.
La dotación mínima por centro de atención serán tres médicos clínicos o generalistas, tres pediatras, tres enfermeros y tres promotores de la salud.
El modelo de atención contempla la responsabilidad nominada en donde cada equipo tendrá a cargo y será responsable de unas 700 familias. Cuando sea necesaria una atención de mayor complejidad, hará la derivación al hospital. También funcionarán equipos ampliados, integrados por especialistas en tocoginecología, obstetricia, odontología, nutrición, psicología, fonoaudiología y trabajo social.
La inversión por realizarse para el 2018 es de 830 millones de pesos y se estima un total de 1.500 millones para todo el plan a 2020.

UN PLAN TRASCENDENTE PARA EL SISTEMA DE SALUD

La puesta en marcha de este Plan significa una muy buena noticia. Es un hecho trascendente que mejorará el funcionamiento del sistema de salud. Tiende a la integralidad y a superar en parte la fragmentación que existe en este nivel entre municipios. También comienza a solucionar la problemática interjurisdiccional que significa hoy el AMBA.
La presencia de una Historia Clínica Única, Centros de Salud conectados, un mismo modelo de atención, la responsabilidad de los equipos para con familias nominalizadas, horarios de atención más amplios, turnos on line, centros de salud remodelados y 54 nuevos que ampliarán la accesibilidad de la población, constituye todo esto un paquete muy importante que impactará en pocos años en el sistema. La gran inversión destinada muestra la importancia dada a este Plan.
Esta Red Pública se plantea en total consonancia con la estrategia propuesta por el gobierno nacional de Cobertura Universal en Salud, estrategia que también hemos comentado en estas columnas (edición 94 del 2016 y edición 102 de enero del 2018).
Al mismo tiempo significa un cambio de 180 grados respecto a la estrategia del gobierno anterior de las UPAs programa que también representó en su momento una apuesta fuerte y con una importante inversión.
Este programa de las UPAs estaba enfocado a la pronta atención, a las consultas espontáneas, sin continuidad en la atención del paciente, sin un enfoque de prevención. La Red pública que se plantea ahora presenta un esquema de atención con población a cargo, con responsabilidad nominal, con continuidad, con conectividad, apostando al primer nivel de atención como primer contacto, al equipo de salud, en definitiva, a todo lo que hemos venido defendiendo desde siempre.
A partir de la puesta en marcha de esta Red Pública se podrá plantear en el futuro un nuevo modelo de gestión y de financiamiento, con incentivos hacia la prevención, con una mayor integración en red, con información poblacional, con enfoques de riesgo y mucho más.
Este planteo era muy necesario y abre muchas esperanzas.
 

(*) Presidente de la Agencia Nacional de Laboratorios Públicos.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2018 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos