|
“Inflación de
hasta un 30 por ciento o más a lo largo de diez años,
aumentos en las tarifas de servicios públicos,
devaluación del peso, retraso en los aranceles, y delay,
entre la facturación y la cobranza, que llega a los 120
días”, enfatizó el presidente de Adecra, Jorge Cherro,
para reflejar la realidad del sector prestador durante
el “II Congreso de Salud”, organizado por Adecra+Cedim.
El 6 y
7 de junio, se realizó la segunda edición del Congreso
de Salud, organizado por Adecra+Cedim, que tuvo como
lema principal: “¿Hacia dónde va la salud privada en la
Argentina?” y contó con la participación de prestigiosos
oradores nacionales, provinciales e internacionales.
“La visión de Adecra+Cedim se puede resumir en una sola
palabra: incertidumbre, y nos inquieta saber hacia dónde
vamos”, sentenció Cherro en su discurso de apertura de
la jornada “política”, en un Congreso que tuvo un
auditorio de más de 700 personas, otras tantas siguiendo
la transmisión vía streaming y la participación de 40
oradores, entre funcionarios nacionales, provinciales,
ministeriales y del PAMI, autoridades de obras sociales
y cámaras de la salud privada, directores médicos,
periodistas del sector y otros referentes del ámbito.
“Mi
discurso no es optimista sino realista, y lo mejor que
podemos hacer es ser conscientes de dónde estamos
parados: las clínicas deben cerrar y el prestador
independiente no tiene ningún incentivo para invertir”,
reconoció el titular de Adecra y advirtió que “la
situación sería aún peor si no fuera por la Emergencia
Sanitaria, que vence el 31 de diciembre de 2019”.
“Los verdaderos financiadores de la salud privada somos
los prestadores, que tenemos que hacer frente a las
prestaciones con escasos recursos”, sentenció.
Por su parte, el vicepresidente de Cedim, Marcelo
Kaufman, afirmó que “esto es lo que tenemos que hacer:
trazar políticas transversales en salud, trabajando en
conjunto”, y anunció que el Congreso de Salud se
realizará nuevamente en 2019: “Lo convertiremos en un
evento anual”.
VI JORNADA DE DIRECTORES
MÉDICOS
“Gestión y capacitación son las dos palabras que van a
teñir nuestro Congreso”, anunció la gerente general de
Adecra+Cedim, Silvia Monet, en la apertura del encuentro
dirigido a actuales y potenciales conductores médicos.
Así, se dio inicio a todo un día de exposiciones y
debates entre los disertantes y el auditorio.
Durante este encuentro y en el primer panel, se trabajó
sobre el uso eficiente de los recursos, para promover la
calidad y la reducción de desperdicios, donde los
responsables de la mesa expusieron sobre la importancia
del uso de métricas, la aplicación de esta lógica en un
hospital universitario y el modelo de Colaborativas de
Adecra y el IECS (Instituto de Efectividad Clínica y
Sanitaria).
Miguel Cendoroglo, director Médico y superintendente del
Hospital Israelita “Albert Einstein”, se refirió al
modelo “Triple Aim”, donde “la calidad es igual al
resultado, más seguridad, más servicio” y al “programa
acelerador del flujo paciente”.
Además, el coordinador del panel, Javier Sala Mercado,
en representación del Instituto Modelo de Cardiología de
Córdoba, y Luis Enberg Gaete, jefe del Servicio de
Urgencia de la Clínica San Carlos de Apoquindo, de
Chile, compartieron las experiencias de ambas
instituciones en la optimización de los recursos. “La
salud no está yendo por el camino del volumen sino por
el de la calidad; si no medimos algo, no lo podremos
mejorar”, resumió Sala Mercado, mientras que Enberg
Gaete comentó sobre el modelo “Lean”, que trabaja en la
“corrección de defectos, esperas, transporte,
movimiento, inventario, sobreproceso y sobreproducción”.
A su turno, el director de Administración y del
departamento de Calidad de Atención Médica y Seguridad
del Paciente del IECS, Ezequiel García Elorrio, defendió
el Proyecto de Colaborativas que desarrollan junto a
Adecra -un foro compartido entre las organizaciones
participantes, basado en evidencias de mejoras-: “Es
fundamental trabajar en ideas, intervenciones y
feedbacks, que ofrecen grandes oportunidades de mejora”.
En otra mesa expusieron, bajo la conducción del
coordinador de la Comisión de Directores Médicos de
Adecra, Gerardo Bozovich, los líderes de las
asociaciones de salud privada de Brasil y Colombia -que
integran, junto a Adecra y al Consorcio Mexicano de
Hospitales (CMH), la Liga Ibero Latinoamericana de Salud
(LILAS)- hablaron de los desafíos conjuntos de la Liga y
explicaron por qué es importante que existan planes de
carrera médica.
Al respecto, Guillermo Lorenzo, miembro de la Comisión
Directiva de Adecra+Cedim, contó que “hace dos años, nos
embarcamos en la aventura de abrir LILAS, una liga de
amigos que apuntó a trabajar en los aspectos técnicos
para luego sumar los políticos”.
“Sin la formación profesional en dirección médica, las
instituciones pueden estar perdiendo potenciales
líderes”, advirtió Bozovich, y presentó también el curso
universitario “Dirección de Establecimientos
Sanitarios”, que abrieron en mayo Adecra y la UCA.
“Nosotros vamos a trabajar en fortalezas y no en
debilidades porque las fortalezas son la base del
desarrollo”, afirmó Carlos Tobar, de la Asociación
Colombiana de Hospitales y Clínicas.
IV JORNADA DE RECURSOS HUMANOS
En paralelo y con la apertura del coordinador de la
Comisión de Recursos Humanos de Adecra+Cedim, Diego
Rodríguez Donnelly, se trataron los siguientes temas:
paritarias 2018 y reformas Laboral y Previsional; la
evolución de los puestos de trabajo y el caso puntual de
la enfermería; la revolución digital y su impacto en la
cultura del trabajo -transformación digital del área de
Recursos Humanos e inteligencia artificial- y la
construcción de la “nueva propuesta de valor” -“el
compromiso de las personas como impulsor de los
resultados de negocio”, marca empleadora y liderazgo
inspiracional-.
Asimismo, el subsecretario de Articulación Federal y
Sectorial, Guillermo Acosta, presentó el Programa de
Transformación Productiva “para empresas con planes de
expansión o transformación de su modelo productivo”. En
el mismo panel, Juan Furnari, director nacional de
Promoción del Empleo del Ministerio de Trabajo, Empleo y
Seguridad Social de la Nación, explicó sobre el Programa
Empalme –“que fomenta el empleo genuino a través de la
inserción laboral”-, ambos impulsados por los
ministerios de Producción y de Trabajo.
En relación con la idea de “compromiso personal”,
Fernando Troilo, líder de Práctica, Talento y
Compensaciones de AON, dijo que “las acciones clave para
el desarrollo de una cultura de compromiso son:
desarrollar líderes, construir relaciones de confianza
con los colaboradores a través de una propuesta de valor
atractiva al empleado, desarrollar el talento, impulsar
el desempeño y focalizar en el individuo”.
Dentro de los disertantes de esta jornada, participaron
también Jorge Colina, representando a Adecra+Cedim y a
IDESA, Diego Cabot, editor de Economía del diario La
Nación, José Zabala, socio de Adrogué, Marqués, Zabala &
Asociados, Alejandro Salvarezza, director de Recursos
Humanos de Swiss Medical Group, Aníbal Ávila, jefe del
Departamento de Enfermería de CEMIC e integrante de la
Comisión de Enfermeros de Gestión de Adecra+Cedim,
Gretel de Desmery, directora de Posgrado de la Escuela
de Enfermería de la Universidad Austral y miembro del
Consejo Directivo de AEUERA.
A su vez, expusieron Luciano Mangini, director de
Lighthouse Smart S.A., Álvaro Capobianco, director
General de Raet LatAm, Sebastián Foldvary, HR Country
Manager de IBM, Ximena Canosa, directora de Ekipar
Consultora, Maximiliano Schellhas, director General de
Randstad y Bernardo Bárcena, cofundador de Experiencia
Líderes.
Al cierre, como ya es habitual en cada jornada de
Recursos Humanos, Adecra+Cedim ofreció un número
artístico que motivó e interactuó con el auditorio. Esta
vez, tuvo lugar la actividad “Transformándonos”, a cargo
de Romina Sosa -CreerHacer- y la compañía coreográfica
“Fuera de Foco”.
II JORNADA DE REPRESENTANTES
POLÍTICOS, FINANCIADORES Y PRESTADORES
En la segunda parte del evento, los expositores
desarrollaron las “claves para entender las
problemáticas del sector prestador”, desde una lectura
política.
En la mesa de “seguridad social y el sistema actual y
futuro de salud privada”, hicieron su aporte Kato Mastai,
director Médico del PAMI, Alfredo Stern, director Médico
de OSPSA, y Federico Díaz Mathé, gerente General de
CIMARA, bajo la coordinación de Jorge Colina.
Mastai se refirió a las problemáticas, objetivos
cumplidos y desafíos del Instituto durante su primer año
de trabajo allí: “Hubo una marcada reducción del tiempo
de autorización de medicamentos oncológicos, hemos
avanzado en el tema prótesis, implementado la orden
médica electrónica y un nuevo modelo prestacional para
el control del gasto, entre otros logros”. “Alcanzar la
estabilidad presupuestaria y agilizar los tiempos
prestacionales han sido dos de los principales desafíos
planteados para 2018”, señaló.
En la misma sintonía, Alfredo Stern puso el acento en
“el gasto” aunque comentó que el principal problema son
“los medicamentos”: “El gasto crece más que la inflación
y hay cada vez más demanda en el consumo de salud y
judicialización. Sin embargo, la problemática de los
medicamentos es la más grave”. Así, defendió las
políticas de la Agencia Nacional de Evaluación de
Tecnologías de Salud (AGNET) y de la Cobertura Universal
de Salud (CUS): “Necesitamos desinvertir para reinvertir
en lo que corresponde y terminar con la desigualdad. En
los pequeños cambios está el futuro”.
Al igual que Stern, Federico Díaz Mathé apoyó la
“creación formal y real de la AGNET” y sostuvo que “hay
un sistema en crisis entre los financiadores, los
prestadores médicos y los usuarios”. Por eso, entre las
conclusiones de su disertación, explicó que “son
necesarios una modificación de la legislación y su
reglamentación, un cambio de paradigma en los copagos y
planes parciales y que el Estado ajuste el sistema de
otorgamiento de los certificados de discapacidad”.
En el siguiente panel, de “políticas de Estado y
financiación”, Luis Gimenez, secretario de Coberturas y
Recursos en Salud del Ministerio de Salud de la Nación,
Osvaldo Giordano, ministro de Finanzas de la provincia
de Córdoba, Leonardo Busso, subsecretario de Atención de
la Salud de las Personas del Ministerio de Salud de la
provincia de Buenos Aires, y Emiliano Melero,
coordinador del Gabinete del Ministerio de Salud de la
provincia de Santa Fe, debatieron sobre la Cobertura
Universal de Salud, las políticas de medicamentos y las
problemáticas financieras y programas sanitarios de las
provincias.
En representación del ministro Adolfo Rubinstein, Luis
Gimenez se enfocó en las implicancias y fases de la CUS
y la política de medicamentos, como dos de los
principales ejes de trabajo de la cartera sanitaria
nacional. “Esta Cobertura Universal es efectiva porque
no sólo apunta a que se acceda a los servicios sino a la
integralidad” y recalcó la importancia de “implementar
equipos de salud familiar”.
Desde el Ministerio de Finanzas de Córdoba, Giordano
hizo un desarrollo sobre los “desafíos del sistema
público de salud” en relación a la situación financiera
de la provincia: “Hay cada vez un mayor esfuerzo
financiero por atender a una población chica sin
cobertura. Estamos pagando recursos para una oferta que
duplica la demanda, lo cual refleja los enormes
problemas de gestión interna”, afirmó y sugirió “atenuar
las inconsistencias actuariales”. “Hay que hacer cambios
profundos pero imprescindibles”, dijo.
El panorama sanitario y las políticas de Estado en la
provincia de Buenos Aires las ofreció Leonardo Busso.
“Nos encontramos con una realidad complicada en cuanto a
infraestructura hospitalaria”, señaló y agregó que “la
fragmentación de la salud pública va en detrimento de
las políticas que queremos implementar”. Además, contó
sobre los cuatro programas de salud más destacados de la
Provincia: el Plan Integral de Guardias Hospitalarias,
el Plan Provincial de Control de Cáncer, el SAME
Provincia y la Red AMBA -para fortalecer la atención
primaria-. “Ya hemos incorporado más de 3500 agentes
dentro de las Guardias Hospitalarias y, respecto al
programa oncológico, el objetivo es llegar a los nueve
mil pacientes este año y a los 12 mil en 2019”, remarcó.
En esta misma mesa política, Melero, por Santa Fe,
afirmó: “Nuestra estrategia es trabajar en una Red
Integrada de Servicios de Salud Pública” y explicó que
“el sistema público está absorbiendo parte de las
prestaciones privadas, pero se necesitan acuerdos. Por
ejemplo, en atenciones ambulatorias, estamos absorbiendo
250 mil pacientes del PAMI”. Luego, hizo un completo
desarrollo de las principales “estrategias de red” de su
provincia, tales como la construcción de hospitales, la
Red Materno-Infantil, la de Medicamentos e Insumos, y la
de Emergencias y Traslados, entre otras.
“El panorama de desesperación muestra que necesitamos
achicar gastos y optimizar recursos y servicios,
trabajando en estándares”, concluyó el coordinador de la
mesa, Guillermo Lorenzo.
A la tarde, el panel de periodistas planteó un debate
que encendió la participación del auditorio y, sobre
todo, funcionó como un espacio de “catarsis” para los
referentes del sector, respecto al lugar que ocupa la
salud en la agenda mediática, con la mirada de Silvia
Stang -Economía y Negocios de La Nación-, Daniela Blanco
-Tendencias de Infobae-, Eliana Scialabba -economista y
docente de la UCA- y la coordinación del periodista
Adrián Pignatelli: “¿Es noticia la crisis de la salud
privada?”, “¿Por qué tiene mayor visibilidad el aumento
de las prepagas frente a las problemáticas del sector
prestador?”, “¿cómo ir ganando lugar en los medios?”.
“Sí importa la crisis de la salud, hay un interés y
jerarquización de parte de quienes hacemos la agenda
cotidiana. Yo veo un momento de oportunidad informativa:
hay que comunicar más y con temas que a la sociedad le
interesen”, recalcó Daniela Blanco.
En este sentido, Eliana Scialabba dijo que los medios
“siempre están trabajando los temas de financiamiento
público y privado” y que es clave que el sector
prestador ofrezca más información “para que se vaya
instalando gradualmente en la agenda mediática”.
Silvia Stang recomendó “la continuidad de un tema para
que sea tenido en cuenta en los medios”. “Los datos, en
Economía, son fundamentales”, sentenció.
Al cierre, el reconocido analista político Rosendo Fraga
comenzó su disertación haciendo una interpretación de la
realidad político-económica actual del país: “Observo
una tensión entre lo político y lo económico, y una
segunda cuestión importante es el conflicto social: los
problemas de salarios o paros sindicales pueden
resolverse pero la cuestión sobre los alimentos básicos
es diferente”.
Luego, se refirió a la salud. “La comunicación en este
ámbito se construye con datos bien aplicados en los
títulos y entendiendo que los funcionarios perciben a la
salud como un costo político”, señaló, en línea con los
aportes de los periodistas, y continuó: “Que la salud
llegue a la primera plana depende de cómo el dato se
convierte en título”.
“Creo que este es un sector con mucha potencialidad, que
importa cada vez más, pero que debe ser manejado con
cuidado políticamente”, finalizó.
Fuente: ADECRA+CEDIM
|