|
Los
laboratorios públicos de medicamentos producen en su
conjunto alrededor de 300 millones de unidades
farmacológicas, en su gran mayoría comprimidos (más del
80 %) aunque también producen todas las otras formas
(inyectables, semisólidos, hemoderivados, biológicos,
sueros, aerosoles, etc.). Esta producción viene
creciendo sostenidamente año tras año.
Esta cifra es importante si tenemos en cuenta por
ejemplo que durante el 2017 según el Observatorio de
Salud, Medicamentos y Sociedad de la COFA se vendieron
en todas las farmacias del país un total de 740.500.000
unidades aproximadamente y un promedio mensual de ventas
de 61.708.000 unidades (Venta bajo receta o receta
archivada y venta sin prescripción).
Los medicamentos de producción pública no se venden en
farmacia. Son destinados al consumo de hospitales
públicos, centros de salud ambulatorios, para su
distribución por programas nacionales (por ejemplo, CUS
medicamentos, HIV-SIDA) o provinciales (por ejemplo,
PRODIABA – programa de diabetes de la Pcia. de Bs As) o
incluso para el consumo en otros países como por ejemplo
los productos de hemoderivados.
Por lo tanto, los adquirientes y compradores de estos
productos son los gobiernos provinciales, municipales,
el gobierno nacional y recientemente se ha firmado un
convenio entre la ANLAP y el PAMI y entre ANLAP y la
COSSPRA para que ellos (PAMI y Obras Sociales
Provinciales) también comiencen a comprarle a los
laboratorios públicos.
La población entonces no paga de su bolsillo por estos
medicamentos. Lo hacen los gobiernos o instituciones
para entregarlos a la población de menores recursos.
Cumple así la producción pública con el principio de
contribuir a mejorar la accesibilidad al medicamento.
Dependiendo del producto, del laboratorio y de la región
geográfica los precios de los productos de la producción
pública son entre un 15 a un 70 % más baratos que los
del mercado con un promedio que ronda entre el 30 al 40
% lo cual produce un ahorro muy importante a las
finanzas públicas.
Todas las proyecciones realizadas prevén un aumento
importante de la capacidad productiva de la producción
pública estimándose que en los próximos años superará
los 500 millones de unidades.
La importancia de la producción pública reside no sólo
(ni tan importante) en la reducción de costos sino en la
producción de medicamentos que muchas veces son
discontinuados por la industria como pasó con las drogas
antituberculosas o sueros antivenenos o más
recientemente con la vacuna contra la rabia humana.
LA ANLAP
La Agencia Nacional de Laboratorios Públicos -ANLAP- se
crea por la ley 27.113 en diciembre de 2014 y se
reglamenta a principios del 2015 (Web: https://www.argentina.gob.ar/salud/anlap).
Entre las misiones y funciones que le asigna la ley
encontramos:
Garantizar el cumplimiento de la ley 26.688 en pos de
mejorar la accesibilidad al medicamento.
Diseñar las
políticas públicas de investigación y producción de
materias primas, medicamentos, vacunas, insumos y
productos médicos y su distribución en el sistema de
salud.
Definir
prioridades en líneas estratégicas de producción.
Promover la
investigación, desarrollo y producción de medicamentos
en general y huérfanos en particular.
Brindar
asistencia técnica y capacitación.
Promover la
articulación con instituciones académicas y científicas
y organizaciones de trabajadores y usuarios.
Establecer un
registro de los laboratorios de producción pública.
Propiciar la
articulación Pública – Privada.
Promover
inversiones que tiendan a ampliar la capacidad
instalada, infraestructura y equipamientos de los
laboratorios.
Tender a compras
centralizadas a fin de bajar costos.
Se entiende por Laboratorios públicos aquellos
dependientes de las provincias, municipios,
universidades y Fuerzas Armadas. Actualmente existen
registrados 38 laboratorios públicos.
Los objetivos trazados por ANLAP al inicio de la actual
gestión hace dos años fueron:
1. Objetivos administrativos
Lograr el funcionamiento de ANLAP: tener un espacio
físico propio, creación del SAF (Sistema Administrativo
Financiero para poder funcionar y ser autónomo),
establecer su estructura organizativa, desarrollar un
sistema de información gerencial.
2. Objetivos para los laboratorios
Incrementar el número de Laboratorios habilitados por
ANMAT y aumentar el registro de productos en ANMAT,
brindar asistencia y capacitación en GMP y GLP,
especializar a los laboratorios en determinadas líneas
productivas a fin de evitar la superposición y mejorar
la eficiencia integrándolos en una verdadera red de
laboratorios, firmar convenios con compradores de
medicamentos a fin de ampliar el mercado para la
producción pública, promover el desarrollo de
formulaciones y medicamentos huérfanos.
ALGUNOS LOGROS
CUMPLIDOS
Con respecto a los objetivos administrativos, al inicio
de la gestión no se contaba con nada de lo descripto, ni
siquiera oficinas propias. Actualmente todas estas metas
fueron logradas y hoy la ANLAP funciona como Agencia
descentralizada y ya van dos años que cuenta con
presupuesto propio.
En cuanto a los objetivos para los laboratorios, al
inicio de la gestión sólo 4 laboratorios estaban
habilitados por ANMAT. En un año (2017) se logró que se
habiliten por ANMAT 3 más (Laboratorio del Fin del Mundo
de Tierra del Fuego, PROFARSE de Río Negro y El
Laboratorio de la Facultad de Ciencias Exactas de la
Universidad nacional de Rosario). Nuevos productos
fueron registrados como el Atazanavir del Laboratorio
del Fin del Mundo y los antituberculosos del PROFARSE y
varios otros están en vías de aprobación.
Se firmaron tres convenios importantes con grandes
compradores de medicamentos a saber: un convenio
tripartito Ministerio de Salud – ANLAP – Laboratorios
Públicos para la provisión de medicamentos a los
programas del Ministerio como CUS medicamentos, HIV-SIDA,
tuberculosis etc. (Julio 2017). Un Convenio con el PAMI
para la provisión de medicamentos a los cuatro efectores
propios del PAMI (PAMI 1 y 2 de Rosario, el Milstein de
Capital y el Houssay de Mar del Plata) (setiembre de
2018) y por último un convenio con la COSSPRA para la
provisión de medicamentos para las Obras sociales
provinciales (octubre 2018).
Destacamos los siguientes proyectos estratégicos que
ANLAP propicia e impulsa a través de diferentes formas
de participación como promoción, difusión, financiación,
etc.:
Transferencia tecnológica y cesión de patente de la
empresa Bristol al Laboratorio del Fin del Mundo para la
producción del Atazanavir un antirretroviral utilizado
para el HIV-SIDA.
Desarrollo y producción de drogas antituberculosas.
Trabajo conjunto entre la Unidad de Producción de
Medicamentos (UPM) de la Facultad de Exactas de la UNLP
(desarrollo) y el PROFARSE de Río Negro (producción)
para las drogas antituberculosas. Actualmente está
finalizando el estudio de estabilidad para la cuádruple,
o sea las cuatro drogas en un solo comprimido lo cual
mejora sobremanera la adherencia al tratamiento.
Transferencia
tecnológica para la producción de la vacuna contra la
Fiebre Amarilla en la Argentina. La Fiocruz realizará la
transferencia tecnológica a ANLIS para que esta produzca
vacuna de fiebre amarilla en nuestro país.
Desarrollo de Centros de Investigación Clínica y
Bioequivalencia y Biodisponibilidad en CEPROCOR
(provincia de Córdoba).
Producción de soluciones para conservar y transportar
órganos a través de un futuro convenio a firmar entre el
INCUCAI – ANLAP y Hemoderivados (que hará la
investigación, el desarrollo y la producción de la
solución Wisconsin para la conservación de los órganos
para trasplante lo cual impactará en una disminución de
los costos de ésta a menos de la mitad ya que hoy se
importa a un precio muy alto).
Transferencia tecnológica para la producción de un kit
diagnóstico para Chagas neonatal entre el Laboratorio
Pablo Cassará y Laboratorios Chaqueños, único
laboratorio público especializado en reactivos y test
diagnósticos.
Producción de
soluciones para alimentación parenteral. También con
Laboratorios Chaqueños para su desarrollo y producción.
Investigación, desarrollo y producción de medicamentos
con presentaciones pediátricas. Existen alrededor de 100
medicamentos para adultos que no cuentan con
formulaciones para niños o adultos mayores. El proyecto
apunta a que el laboratorio de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la UNR se especialice en este tipo de
presentaciones que hoy faltan en la Argentina y en
numerosos países de la región. Ya está en etapa de
estabilidad el atenolol pediátrico y otros nueve
medicamentos están en etapa de desarrollo.
Estos son sólo algunos de los proyectos en los que la
ANLAP interviene. El balance a dos años de gestión es
entonces altamente positivo.
(*) Presidente de la Agencia
Nacional de Laboratorios Públicos.
|