|
La presente toma diferentes abordajes de la palabra de
referencia, tomando un análisis amplio del mismo y de
los autores. Actualmente existen variadas definiciones
de estrategia. Henry Mintzberg integra cinco
definiciones para poder comprender mejor el concepto
bajo su pensamiento: estrategia como plan, como pauta de
acción, como patrón, como posición y estrategia como
perspectiva.
La estrategia como plan: es un curso de acción
conscientemente determinado, una guía para abordar una
situación específica.
La estrategia como pauta de acción: como plan,
una estrategia también puede ser una pauta de acción,
una maniobra para ganarle al competidor. Como no basta
con definir la estrategia como plan, se necesita definir
una estrategia como patrón abarcando el comportamiento
que se quiere producir.
La estrategia como patrón: define al término
estrategia como el patrón de una serie de acciones que
ocurren en el tiempo. Enfatiza la acción en donde la
empresa tendría una estrategia aun cuando no tuviera
planes definidos, incluso aunque nadie en la empresa
dedique tiempo a establecer objetivos formales. Lo único
que se requiere es un patrón de una serie de actos de la
organización. Dichos actos deben ser congruentes; la
congruencia puede ser resultado de la planificación
formal o la definición de metas, o no serlo.
La estrategia como posición: ubica a la
organización en el medio ambiente elegido o nicho; en
términos económicos. Esta definición de estrategia se
puede relacionar con cualquiera de las anteriores; se
puede aspirar a una posición mediante un plan o una
pauta de acción, como también puede ser preseleccionada
y lograda o ambas, o tal vez descubierta, debido a un
patrón de comportamiento.
La estrategia como perspectiva: este pensamiento
se basa en el concepto sobre el contraste entre el
análisis (intenciones estratégicas) y la acción
(estrategia realizada). El primero es típico del enfoque
de la estrategia estándar, mientras que el segundo
refiere a las medidas que ha tomado la empresa. Cuando
una organización puede integrar intenciones y avanzar
hacia su realización estará ante el concepto denominado
estrategia deliberada.
Otro pensador, Peter Drucker, establece que toda
organización actúa de acuerdo con una teoría de los
negocios. Su fracaso en producir los resultados
esperados es por lo común la primera indicación seria de
que es necesario volver a reflexionar profundamente
sobre esa teoría. Y los éxitos inesperados también son a
menudo los primeros indicadores de que hay que
repensarla. En efecto, sólo puede decidirse qué es una
“oportunidad” si existe una estrategia. De lo contrario,
no hay forma de decir qué es lo que hace que la
organización avance genuinamente hacia sus resultados
deseados, y qué es desvío y fragmentación de recursos.
¿Pero en qué puede basarse la estrategia en un período
de rápido cambio y total incertidumbre, como el que
enfrenta el mundo en el Siglo XXI? ¿Hay alguna
certidumbre? Peter Drucker menciona cinco fenómenos que
pueden considerarse certidumbres. Son primordialmente
sociales y políticos.
Algunas de estas realidades son:
-
El derrumbe del índice de natalidad: la
declinación de la población en los países desarrollados
y ricos está acompañada por un crecimiento demográfico
en la mayoría de los países vecinos y pobres. Las
presiones inmigratorias no se podrán impedir en donde
causarán grandes problemas especialmente aquellas
inmigraciones en culturas y religiones muy diferentes.
-
Cambios en la distribución de los ingresos de
bolsillo: son tan importantes como los cambios de
población, y por lo general se les presta aún menos
atención. Este tema tiene alta probabilidad de ser tan
dramático como los cambios demográficos durante las
primeras décadas del siglo XXI.
Y desde lo pragmático: en principio es perfecto
seguir adelante con todo proyecto. Una vez un metodólogo
dijo algo que nunca olvido: aún cuando no sea posible
hacer todas las investigaciones y procesos
metodológicamente perfectas, lo importante es hacerlas,
muchas veces no hay otro modo de hacer avanzar el
conocimiento... y hay otro autor que dice que hay que
tener cuidado de no quedar atrapado por lo metodológico,
porque ésta no es más que una caja de herramientas, que
hay que saber usar, pero que es sólo eso. Muchas veces
nos detenemos en la gestión que surge lo contradictorio
de la elección que, de hecho, muestran los datos y no la
teoría o la justificación de la investigación o el
proyecto que se complementan.
(*) Título Médico.
Magíster – UBA | FSG y Doctorando | UBA |