|
En un
informe reciente la OMS pone la lupa sobre 10 grandes
temas que constituyen las principales amenazas a la
salud pública mundial y por ende se transforman en los
principales desafíos a desarrollar de cara al futuro.
Según la OMS, “el mundo se enfrenta a múltiples retos en
salud, que van desde brotes de enfermedades prevenibles
por vacunación como el sarampión y la difteria, el
aumento de los reportes de patógenos resistentes a los
medicamentos, el incremento de las tasas de obesidad y
de sedentarismo hasta los efectos en la salud de la
contaminación ambiental y el cambio climático y las
múltiples crisis humanitarias”. De esta manera está
marcando una agenda muy intensa para los próximos años
considerando muchos determinantes de la salud cuyo
abordaje excede largamente los sistemas de servicios de
salud de los países.
En este sentido la OMS presentó el 13er Programa General
de Trabajo que representa un nuevo plan estratégico
quinquenal. Este plan plantea enfocarse en un objetivo
de tres mil millones de personas: “asegurar que 1.000
millones más se beneficien del acceso a la cobertura de
salud universal, que 1.000 millones más de personas
estén protegidas de emergencias de salud y que 1.000
millones más disfruten de mejor salud y bienestar”,
manifiesta la Organización.
LOS 10 DESAFÍOS DE
LA OMS
Muchos de estos temas los hemos desarrollados en esta
revista desde esta columna.
Igualmente resulta muy interesante y necesario repasar y
difundir estos 10 desafíos que deben transformarse en la
agenda prioritaria de los países de cara al futuro.
Estos son las 10 amenazas y desafíos prioritarios de la
OMS a partir de este año:
1. Contaminación del aire y cambio climático
Según la OMS el 90 por ciento de las personas respiran
aire contaminado todos los días transformándose en el
mayor riesgo ambiental para la salud. “Los diferentes
contaminantes presentes en el aire que penetran los
sistemas respiratorios y circulatorios dañan los
pulmones, el corazón y el cerebro, matando a 7 millones
de personas en forma prematura cada año por enfermedades
como el cáncer, los accidentes cerebrovasculares, las
enfermedades cardíacas y pulmonares. Alrededor del 90%
de estas muertes se producen en países de ingresos bajos
y medios, con altos volúmenes de emisiones de la
industria, el transporte y la agricultura, pero también
por artefactos hogareños y combustibles”.
Sumado a esto, la causa principal de la contaminación
del aire que es la quema de combustibles fósiles también
contribuye de manera importante al cambio climático, lo
que repercute en la salud de las personas de diferentes
maneras. Estima la OMS que “entre 2030 y 2050, se espera
que el cambio climático cause 250.000 muertes
adicionales por año, como consecuencia de la
desnutrición, la malaria, la diarrea y el estrés por
calor”.
2. Enfermedades no transmisibles
Las enfermedades no transmisibles, como la diabetes, el
cáncer y las enfermedades cardíacas causan la muerte de
aproximadamente 41 millones de personas anualmente,
incluyendo a 15 millones de personas que mueren
prematuramente, entre los 30 y 69 años. Esto representa
más del 70% de todas las muertes anuales en todo el
mundo.
Una vez más, el 85% de estas muertes prematuras se
producen en países de ingresos bajos y medios. La OMS
nos recuerda nuevamente que cinco son los factores de
riesgo principales: el tabaquismo, la inactividad
física, el consumo nocivo de alcohol, las dietas poco
saludables y la contaminación del aire. Y también una
vez más afirma que “estos factores de riesgo también
exacerban los problemas de salud mental, que pueden
originarse desde una edad temprana. La mitad de todas
las enfermedades mentales comienzan a los 14 años, pero
la mayoría de los casos no se detectan ni se tratan. El
suicidio es la segunda causa de muerte entre los 15 y
los 19 años”. Temas muy conocidos y estudiados por todos
pero que empeoran cada vez más.
3. Pandemia global de influenza
En este informe la OMS pronostica que “el mundo
enfrentará otra pandemia de influenza, aunque no se sabe
cuándo llegará y qué tan grave será”.
La vacunación a tiempo es la única barrera efectiva para
encarar esta problemática.
4. Entornos frágiles y vulnerables
El informe estima que “más de 1.600 millones de personas
(22% de la población mundial) viven en lugares donde las
crisis prolongadas (a través de una combinación de
desafíos como la sequía, el hambre, los conflictos y el
desplazamiento de la población) y los servicios de salud
débiles los dejan sin acceso a la atención básica”.
5. Resistencia antimicrobiana
Dice la OMS en forma categórica “el desarrollo de
antibióticos, antivirales y antimaláricos son algunos de
los mayores éxitos de la medicina moderna. Pero el
tiempo de estos medicamentos se está acabando. La
resistencia a los antimicrobianos (la capacidad de las
bacterias, parásitos, virus y hongos para resistir estos
medicamentos) amenaza con devolvernos a épocas en que no
podíamos tratar fácilmente infecciones como la neumonía,
la tuberculosis, la gonorrea y la salmonelosis. La
incapacidad para prevenir infecciones podría comprometer
seriamente la cirugía y los procedimientos como la
quimioterapia”.
6. Ébola y otros patógenos
El ébola continúa siendo una amenaza crítica La OMS nos
alerta: “En 2018, la República Democrática del Congo
vivió dos brotes distintos de ébola, que se extendieron
a ciudades de más de 1 millón de personas. Una de las
provincias afectadas también se encuentra en una zona de
conflicto activo”.
7. Débil atención primaria de salud
Aquí hace referencia a una debilidad de muchos de los
sistemas de atención de la salud enfocándose más que
nada en la debilidad del primer nivel de atención.
Deberíamos agregar y ampliar seguramente el desafió para
lograr en nuestro país un sistema más integrado y
equitativo.
8. Dudas sobre las vacunas
Otro de los grandes problemas que se mencionan tiene que
ver con los movimientos antivacunas que están creciendo
en el mundo principalmente en países desarrollados.
Según la OMS, “las dudas sobre las vacunas (la renuencia
o el rechazo) amenaza con revertir el progreso realizado
en la lucha contra las enfermedades prevenibles por
vacunación. La vacunación es una de las formas más
rentables de evitar la enfermedad: actualmente previene
de 2 a 3 millones de muertes por año y podrían evitarse
otros 1,5 millones si se mejorara la cobertura mundial”.
9. Dengue
Una enfermedad que en nuestro país representa una
amenaza todos los años. El dengue, y ahora el zika y
chicungunya representan un peligro latente y desde hace
décadas una amenaza creciente. Según el informe “se
estima que el 40% del mundo está en riesgo de contraer
dengue y hay alrededor de 390 millones de infecciones al
año”.
10. HIV
Afirma la OMS que “el progreso logrado contra el VIH fue
enorme en cuanto a incrementar el número de personas que
se realizan las pruebas, proporcionándoles
antirretrovirales (22 millones están en tratamiento) y
tengan acceso a medidas preventivas, como una profilaxis
previa a la exposición (PrEP, que es cuando las personas
en riesgo de VIH tomar antirretrovirales para prevenir
la infección). Sin embargo, la epidemia continúa. Casi
un millón de personas por año mueren de VIH/SIDA. Desde
el comienzo de la epidemia, más de 70 millones de
personas contrajeron la infección y alrededor de 35
millones de personas murieron. En la actualidad,
alrededor de 37 millones viven con VIH en el mundo”.
VIEJOS Y NUEVOS
PROBLEMAS
Estos diez desafíos para diez grandes preocupaciones
significan una priorización muy necesaria e
imprescindible para definir las agendas de los próximos
años en los países. Se intercalan viejos problemas que
se van agravando por la falta de soluciones con nuevos
problemas como los movimientos antivacunas que generan
nuevos desafíos muy difíciles de resolver.
La Argentina debe plantearse estos desafíos como
prioritarios adaptándolos a nuestra realidad y debemos
lograr el consenso con todos los sectores para
desarrollar las mejores soluciones a estos grandes
problemas.
(*)
Presidente de la ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios
Públicos).
|