|
En la
edición pasada hemos descripto las diez amenazas a la
salud pública que según la Organización Mundial de la
Salud presentan desafíos muy importantes a nivel
mundial. Estos desafíos se transforman entonces en una
priorización en la agenda mundial para todos los países
en general. Si bien la mayoría de éstos también
representan amenazas y desafíos para nuestro país,
resulta necesario revisar esta agenda y adaptarla a
nuestra realidad.
En este sentido la propuesta del presente artículo es
enumerar algunas amenazas que complementan las
enumeradas en el informe de la OMS y también representan
desafíos a la salud pública en nuestro país.
Recordemos que las amenazas descriptas por la OMS son:
Contaminación del aire y cambio climático, enfermedades
no transmisibles, pandemia global de influenza, entornos
frágiles y vulnerables, resistencia antimicrobiana,
Ébola y otros patógenos, débil Atención Primaria de la
Salud, dudas sobre las vacunas, Dengue y HIV.
OBESIDAD Y ECNT
Según datos de la 4ta Encuesta Nacional de Factores de
Riesgo (ENFR) realizada por la Secretaría de Gobierno de
Salud y el INDEC, el 61,6% de los argentinos tiene
exceso de peso, en una proporción de 36,2% de personas
con sobrepeso y 25,4% con obesidad. Comparada con las
cifras de obesidad de la primera encuesta realizada en
2005 podemos afirmar que aumentó más del 10 por ciento
lo que constituye el dato más alarmante (del 14,6% al
25,4%). Esta cifra va de la mano de la tendencia a la
baja en cuanto a la actividad física (del 54,7% en el
2013 al 64,9% de inactividad física en el 2018).
(Fuente: https://www.argentina.gob.ar).
Si bien las enfermedades crónicas no transmisibles
producen la mayoría de las muertes a nivel mundial (se
estima alrededor del 60%) en nuestro país esta
proporción es más alta y peor aún, se dan en edades más
tempranas de la vida.
SALUD MENTAL
Del primer Estudio Argentino de Epidemiología en Salud
Mental, publicado en la revista científica Social
Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, se desprende
que la prevalencia de por vida para algún trastorno de
salud mental fue del 29,1%, o sea que prácticamente uno
de cada tres argentinos mayores de 18 años presentó
algún trastorno de salud mental en algún momento de su
vida (https://www.perfil.com/noticias/ciencia/salud-mental-uno-de-cada-tres-argentinos-sufre-algun-trastorno.phtml).
Las principales causas según el estudio fueron las
fobias específicas, el episodio depresivo mayor y el
abuso de sustancias. Consistente con estos datos se
observan altas tasas de suicidio en población joven (de
15 a 35 años) y de alcoholismo.
CHAGAS NEONATAL
En la Argentina nacen alrededor de 1.500 niños por año
con infección por Trypanosoma cruzi según un estudio de
Sosa-Estani y colegas publicado en la revista Medicina
(de Buenos Aires). (https://www.lanacion.com.ar/salud/enfermedad-de-chagas-la-transmision-materna-ya-origina-mas-casos-que-la-vinchuca-nid
2279701).
Según el artículo los especialistas advierten que en el
país ya son más los nuevos casos originados por vía
vertical o congénita, es decir, de madre infectada a
hijo. Por esta razón se observa cada vez más Chagas en
zonas tradicionalmente no endémicas como grandes
ciudades.
Siempre según el artículo, ya en 2015 la Organización
Mundial de la Salud estimaba para la Argentina que la
transmisión de la madre producía más infecciones que la
vectorial (por vinchuca), lo cual es confirmado por la
Secretaría de Gobierno de Salud recientemente.
SÍFILIS Y OTRAS ETS
Las enfermedades de transmisión sexual siempre han sido
una amenaza para la salud pública pero según una nota
aparecida recientemente en un matutino, en diferentes
servicios especializados de hospitales públicos y
sanatorios privados coinciden en observar un aumento
sustancial de casos de sífilis y sífilis congénita (https://www.clarin.com/buena-vida/sifilis-vieja-enfermedad-reaparecio-usa-preservativo_0_sXKk7tC5S.html).
En nuestro país, según el artículo, la tasa de casos
reportados en varones y mujeres creció un 330%: pasó de
11,7 a 50,4 cada 100 mil habitantes entre 2013 y 2018,
con un pico en el grupo de los jóvenes de 15 a 24 años.
En 2018 se notificaron 22.428, casi un 16% más que en
2017. También crecen año a año los casos de sífilis
congénita.
El recrudecimiento de viejas ETS como la sífilis y la
presencia de no tan viejas como el HIV, agravada por la
asociación a TBC, constituyen un gran desafío para las
políticas de promoción y educación para la salud.
DENGUE Y OTRAS
TRANSMITIDAS POR EL AEDES
Desde hace ya bastante tiempo venimos conviviendo con
epidemias de dengue. Pero cada vez resulta más
preocupante no sólo la cantidad de casos, sino la
aparición de otras enfermedades relacionadas como el
Zica y el Chicungunya. En la actualidad se está viviendo
una nueva pandemia de dengue en toda la región con casos
muy aumentados en nuestro país. Pero lo más grave según
los especialistas es que están circulando las cuatro
cepas de manera simultánea, lo que aumenta el riesgo de
dengue grave. Eso ocurre en Brasil, Guatemala y México,
mientras que en Colombia, Panamá, Martinica, Venezuela,
Paraguay y Perú están circulando tres serotipos. (https://www.lanacion.com.ar/sociedad/dengue-para-la-ops-es-alto-el-riesgo-epidemico-en-la-region-nid2279059).
ACCIDENTES DE TRÁNSITO
Según la Asociación Civil “Luchemos por la Vida” la
Argentina ostenta uno de los índices más altos de
mortalidad por accidentes de tránsito. Veinte personas
mueren por día; hay 7.274 víctimas fatales por año
(2018) y unos 120 mil heridos de distinto grado y miles
de discapacitados. Las pérdidas económicas del tránsito
caótico y accidentes de tránsito superan los u$s 10.000
millones anuales.
La mayoría de las muertes por accidentes de tránsito
ocurren en población joven.
LA AGENDA DE LA SALUD
PÚBLICA EN LA ARGENTINA
Muchísimos son los desafíos que afrontamos. De los
enumerados por la OMS podríamos decir que varios de
ellos aún no han impactado en nuestro país y debiéramos
tener una actitud de alerta sobre ellos preparándonos
por alguna eventualidad o trabajando para que no
ocurran. En este grupo podríamos incluir al Ébola y a
los movimientos antivacunas (una encuesta reciente
estableció que la inmensa mayoría de la población está
muy a favor de las vacunas). Otros son problemas
globales que claramente nos involucran como la
contaminación del aire y el cambio climático, la
pandemia global de influenza, y los entornos frágiles y
vulnerables. A su vez el problema de la resistencia
antimicrobiana es de preocupación creciente entre
autoridades, pero aún no se ha hecho evidente entre los
profesionales de la salud en nuestro medio. Claramente
los problemas relacionados con la organización del
sistema de salud descripto por la OMS como débil
Atención Primaria de la Salud están magnificados en
nuestro país por la alta fragmentación del sistema y los
problemas de accesibilidad y calidad que padecemos.
Finalmente he enumerado un grupo de problemas descriptos
por la OMS, pero con alguna característica particular en
nuestro país como por ejemplo en las enfermedades no
transmisibles hacer hincapié en la obesidad, en las ETS
destacar la sífilis, aunque sin descartar el HIV por
supuesto y en el caso del dengue completar con las otras
enfermedades transmitidas por el mosquito además de
destacar la preocupación de las cuatro cepas en
circulación de manera simultánea en la región.
Finalmente he agregado otros problemas particulares como
los accidentes de tránsito, el Chagas y salud mental que
tienen una prevalencia muy alta aquí.
Sin ser una lista exhaustiva todos estos problemas
representan desafíos a priorizar y atacar desde las
políticas de salud pública.
(*)
Presidente de la ANLAP (Agencia Nacional de Laboratorios
Públicos).
|