|
Estos comentarios hacen referencia a “When the Waiting
Room Is Your Living Room” y “The ‘On Demand Economy’ Is
Revolutionizing Consumer Behavior - Here’s How”
accesibles en la red.
El uso y pulsión de la tecnología en el sector ya está
produciendo disrupciones que se perciben como un ataque
concertado, con transformaciones en múltiples áreas como
en los servicios en línea, el diagnóstico con las
aplicaciones de la Inteligencia Artificial y el Big Data
y soluciones cuasi inmediatas que combinan hardware,
software y servicios interconectados. En todo este tema
extenso el inicial cual punta de “iceberg” es la “uberización”.
Con una frecuencia de impacto semanal un servicio nuevo
es lanzado o adaptado a esta temática y organiza a
trabajadores free-lance, es decir con tiempo disponible
para asistir y ayudar a aquellos que poseen dinero, pero
no el tiempo y de esto no escapa la salud.
Enlazados con la economía en línea creada por las
empresas tecnológicas está teniendo una evolución
similar a la implosión de la Internet en los años 90 y
posteriores. Todo esto dentro de un proceso de flujos y
factores paradigmáticos a los que estamos acostumbrados.
Cuasi la propia revolución del siglo XXI.
Nuevos emprendimientos en línea:
•
Enviar un médico o una enfermera a la casa o al trabajo
de una persona para situaciones -no de emergencia- como
una faringitis estreptocócica o un tobillo torcido.
•
Ofrecer tratamientos intravenosos para condiciones como
el jet lag, resacas o intoxicación alimentaria.
•
Proveer tratamientos para inyectables como Botox, así
como para el cuidado de post-operativo de cirugía
plástica.
•
Entregar pastillas en casa.
•
Un “gimnasio sobre ruedas” que envía al entrenador con
el equipamiento al hogar de la persona.
•
Más allá de los nuevos emprendedores, ahora también
grandes corporaciones de tecnología están buscando
participar. Como referencia Amazon adquirió el año
pasado Pill Pack, un servicio en-línea que organiza y
entrega fármacos con prescripción. Apple y Google
también han hecho adquisiciones al acelerar sus
esfuerzos en nuevas tecnologías para médicos, pacientes
y consumidores.
Estos emprendimientos en el sector salud enfrentan retos
adicionales para alcanzar su viabilidad financiera. La
movilidad genera responsabilidades y pasivos
adicionales, siendo uno de los obstáculos principales el
seguro. En este caso el seguro debe proteger a la
empresa y también a los empleados, quienes asumen
riesgos adicionales al atender en una vivienda u
oficina:
•
Pueden aparecer problemas en el traslado (como
accidentes de tránsito) o en la vivienda del cliente
(como en fallas de equipos).
•
Riesgo de un diagnóstico errado al no disponer el médico
del equipo apropiado.
“Los emprendedores que usan esta cobertura médica
plantean que su modelo de negocios representa un ahorro
para los aseguradores, ya que las personas buscarán
atención médica más temprano cuando ésta es fácil,
asequible y no haya tiempos de espera largos para una
cita o en las oficinas del médico. La detección y el
tratamiento anticipado prevendrá la conversión de un
problema en una enfermedad debilitante que más adelante
pueda requerir atención de emergencia u hospitalización.
Otro beneficio es que los médicos y enfermeras pueden
identificar condiciones desencadenantes para la salud en
la casa del paciente”.
“Ya las empresas aseguradoras están comenzando a agregar
servicios en línea a sus planes en las pólizas e incluso
están conformando asociaciones con emprendedores que
hacen visitas al hogar para personas con condiciones
crónicas, como hipertensión y diabetes”.
Y todavía nos falta hablar de la robótica, el Big Data,
la Internet de las cosas, Community Manager, y tantos
otros cambios de paradigma… que ni imaginamos para
beneficio del paciente y el acto médico.
(*) Título Médico.
Magíster – UBA | FSG y Doctorando | UBA |