|
El tradicional evento, que este año cumplió 25
años de trayectoria ininterrumpida, convocó a más de
800 personas en Hotel Holiday Inn de la capital
mediterránea, los días 9 y 10 de octubre
Este año el eje del debate fue
“Innovación y Salud”, tema desarrollado por expertos
conferencistas del orden local e internacional,
entre ellos: el Dr. Rubén Torres, Rector de la
Universidad ISALUD y Presidente del CENAS; el Dr.
Hernán Seoane, Decano de la Facultad de Ciencias de
la UCA; el Dr. José Soto Bonel, Presidente de la
Organización Iberoamericana de Prestadores de
Servicios de Salud (OIPSS), entre otros.
La doble jornada fue organizada por la Asociación de
Clínicas de Córdoba y tuvo como novedad la
realización, el día previo al Congreso, del
Primer Encuentro Nacional de Clínicas, Sanatorios,
Hospitales e Institutos de la República Argentina,
convocado por la CONFECLISA.
Entre las autoridades presentes se destacaron el
Ministro de Salud de la provincia de Córdoba, Dr.
Francisco Fortuna; el Presidente de la Comisión de
Salud de la Legislatura provincial, Dr. Daniel
Passerini; el Decano de la Facultad de Ciencias
Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Dr.
Rogelio Pizzi; el Director Ejecutivo del PAMI
Córdoba, Dr. Juan Carlos Zazzetti; autoridades del
Consejo y la Federación Médica local, del Círculo
Odontológico, de los Colegios de Kinesiólogos,
Bioquímicos, Farmacéuticos, Psicólogos; dirigentes
de asociaciones y federaciones de clínicas y
sanatorios de todo el país; sanitaristas y expertos
internacionales de Ibero-Latinoamérica,
representantes de obras sociales provinciales,
instituciones del sector de la salud y trabajadores
de la sanidad.
El
Congreso, fundado en 1995 por la CAES y la Fundación
Docencia e Investigación para la Salud, fue
declarado de “Interés Provincial” por la Legislatura
de la provincia de Córdoba.
El Dr. Juan Gras, Presidente de Aclisa Córdoba, fue
el encargado de dar las palabras de bienvenida:
“Este evento nos encuentra inmersos en una profunda
crisis sectorial que necesita de toda nuestra
capacidad para encontrar caminos para superarla. En
el Encuentro Nacional de Clínicas se trabajó en
hacer un correcto diagnóstico de la situación y se
escucharon propuestas que van a permitir la
elaboración de un documento para acercarlo a quienes
les corresponda conducir los destinos de nuestro
país. Esta necesidad de hacer oír nuestra voz se
entiende con claridad si consideramos que la salud
pública es la salud de toda la población, tanto la
que se atiende en hospitales que administra el
Estado como la que asisten las instituciones de
gestión privada”.
Por
su parte, Norberto Larroca, Presidente del Congreso
y de Argentina Salud Comunidad Económico Social,
brindó el discurso inaugural donde destacó: “No hay
sistema de salud si el Hombre no es el eje del
Sistema, basado en la prevención y en la
determinación de que no se enferme. No tengo un
planteo pesimista. Hemos trabajado mucho y bien. El
capital de una clínica es trabajo acumulado, no es
capital financiero. Sin la atención de este sector
virtuoso no va a haber servicio de atención de la
enfermedad porque el Estado no lo puede cubrir. Sin
salud no hay educación y si no hay educación no hay
porvenir. Reclamemos una política de Estado que
racionalmente ponga las cosas en su lugar. La
innovación en la Argentina podría ser desarrollar
las capacidades que tiene el hombre. Tenemos que ser
la masa del sector, que en este momento tan difícil
presione para que se instale a la salud en la agenda
y discutir la reforma con el próximo gobierno. El
sistema debe atender a toda la gente de forma
equitativa sin exclusiones”.
El Dr. Passerini agradeció la invitación en
representación del gobierno provincial, y manifestó:
“Cada clínica que se cierra es como una fábrica que
cierra: gente que queda sin trabajo, una oportunidad
menos de atención de la salud, y en muchas
localidades la única instancia donde la gente podía
internarse”. También agregó: “Me parece excelente
que la Confederación de Clínicas y la Cámara
Argentina de Empresas de Salud tomen la decisión de
que el próximo Presidente reciba esta preocupación,
que las autoridades sanitarias tomen cartas en el
asunto y comencemos a ser protagonistas para que en
la Argentina haya más salud y menos enfermedad”.
Antes
de dar inicio al ciclo de conferencias, el Dr. Juan
Gras entregó una placa a Norberto Larroca y dijo:
“Desde la Asociación de Clínicas queremos reconocer
la enorme contribución que ha hecho la CAES con
todos sus congresos a la intelectualidad de la Salud
en la Argentina”.
También se presentó una publicación especial con
motivo del 25º Aniversario del Congreso, que
concentra documentos y testimonios desde sus inicios
a esta parte. La misma está disponible en la
biblioteca virtual de la web CAES y es de acceso
libre y gratuito.
La Conferencia Central “Innovación y Equidad. ¿Un
dilema con solución?” la realizó el Dr. Rubén
Torres, Rector de la Universidad ISALUD y Presidente
del CENAS. Algunos de los conceptos desarrollados
fueron: “La incorporación de innovación de cualquier
tipo está ligada a la inequidad. En general la
reciben aquellos que tienen cobertura y capacidad de
pago, y el Estado muchas veces no interviene para
romper esa inequidad. Para que algo sea innovador,
debería ser accesible para todos, efectivo, y que
pueda ser utilizado, en especial, por los más
vulnerables”.
Torres
también se refirió al PMO y ejemplificó: “Con el
valor actual del PMO sólo 70 obras sociales
nacionales (de 300) podrán recaudar lo suficiente
para cubrirlo. Entre las que no pueden cubrir el PMO
está el 70% de los beneficiarios de la seguridad
social. Pero nosotros seguimos creyendo que podemos
incorporar innovación, se lo prometemos a la gente,
y sacamos leyes garantizando esto”. Sobre el final
reflexionó: “Algo estamos haciendo mal. Los
políticos no se atreven a resolver problemas
difíciles y muchos de ellos son difíciles porque no
se animan a resolverlos. Una innovación podría ser
que alguna vez se arriesgaran a hacerlo”.
Luego
fue el turno del Panel Internacional sobre
“Innovación y Equidad” del que participaron los Dres.
Juan Carlos Linares, Representante de la FIH, y el
Dr. José Soto Bonel, Presidente de la OIPSS, con
sede en Madrid, España, que expresó: “Innovar no
siempre es hacer mejor la prestación de los
servicios sino lograr cambios en la forma de
organizarse, en la forma de prestar esos servicios,
de definir metas y fines. Cambios en la forma de
implicar a nuestros
profesionales,
de relacionarnos con otros agentes del sector y de
otros sectores. Romper la línea de progreso para
conseguir una mejora espectacular. ¿Y qué es la
inequidad? Es la desigualdad evitable. Equidad es el
trato igual a personas que no tienen por qué
diferenciarse, que tienen los mismos derechos de
ciudadanía, de ser humano, de contribuyentes y sin
embargo no pueden acceder a las mismas prestaciones.
¿Tenemos como objetivo la equidad cuando ponemos en
marcha la innovación? La sanidad es un valor
apreciado por la sociedad y nos
ha
originado la necesidad de completar sistemas de
tratamientos para las enfermedades. Este ha sido
nuestro objetivo como organizaciones: resolver las
enfermedades. Sin embargo, con la innovación cambia
la misión: tenemos que plantear estrategias de
mejora de nuestras organizaciones, de eficacia,
efectividad y eficiencia”.
La Conferencia Magistral la brindó el Dr. Hernán
Seoane, Decano de la Facultad de Ciencias Médicas de
la UCA, que se refirió a cómo utilizar la
inteligencia artificial en términos de la justicia
social y garantizar el bien común: “La inteligencia
tiene que ser claramente lícita y responder a las
leyes de los países; tiene que ser ética, de modo
que garantice el respeto de los principios y valores
éticos; y deber ser robusta, dado que incluso si las
intenciones son buenas pueden provocar daños
accidentales”. Además, completó: “Es esencial
fomentar el desarrollo de una cultura humanista que
discierna las vinculaciones entre la ciencia y la
tecnología y los aspectos antropológicos, culturales
y éticos. Sólo una consideración multidisciplinaria
puede ayudar a aprovechar el potencial de tales
innovaciones científicas y tecnológicas en formas
que respeten la dignidad humana y promuevan el bien
común”; y concluyó “estoy convencido que la próxima
revolución que nos va a ocupar a todos claramente va
a estar girando en torno a la ética”.
Otro de los paneles destacados sobre “Innovación y
Equidad” fue integrado por los Dres. Andrés de León,
Presidente del Consejo Médico de la Provincia de
Córdoba; Roberto Cherjovsky, Decano de la
Universidad Abierta Interamericana y Mariana
Flichman, Especialista en Gestión de Riesgos en
Salud.
Por su parte, el Lic. Carlos West Ocampo, Presidente
de la Fundación Docencia e Investigación para la
Salud, se refirió a la coyuntura de país: “Hoy aquí
se está hablando de políticas de Estado, propuestas
para las nuevas autoridades que vendrán, no importa
quiénes sean. Se trata de reclamar mayor presencia
del Estado en la conducción de un sistema que está
demasiado a la deriva y que es muy vulnerable. Cada
vez son mayores las diferencias en nuestra sociedad,
cada vez hay más inequidad, mayor pobreza y
desigualdad. Si no hay una presencia fuerte del
Estado esta desigualdad va a aumentar. Solamente una
mayor injerencia del Estado en el sistema de salud
hará posible una mayor equidad y accesibilidad, que
permita que todos reciban lo mismo”.
El CP Aldo Yunes, Presidente de la CAES, fue el
encargado del cierre del Congreso. En su discurso
felicitó a las autoridades de Aclisa Córdoba por la
organización, como así al público participante de
distintas regiones del país, celebrando el éxito de
la doble jornada.
PRIMER ENCUENTRO NACIONAL
DE CLÍNICAS, SANATORIOS Y HOSPITALES E INSTITUTOS DE
LA REPÚBLICA ARGENTINA
El evento fue convocado por la CONFECLISA
(Confederación Argentina de Clínicas, Sanatorios y
Hospitales) y organizado por Aclisa Córdoba.
Participaron autoridades y dirigentes del sector,
dueños y administradores de empresas de salud, jefes
de servicios y profesionales; y dará como resultado
un documento con “Propuestas para el nuevo ciclo de
Gobierno”.
El Ministro de Salud de Córdoba, Dr. Francisco
Fortuna, participó del acto de apertura y estuvo
acompañado por el Dr. Ignacio Escuti, Secretario de
Aclisa Córdoba, el Dr. Víctor Lozze, Secretario
General de CONFECLISA, y Norberto Larroca,
Presidente del Congreso CAES. El titular de la
cartera sanitaria local celebró la iniciativa:
“Valoro la decisión que han tomado de reunirse en
nuestra provincia. Es muy valioso que se pongan de
acuerdo en la elaboración de una propuesta pensando
en que el gobierno
nacional tiene la rectoría de la
salud pública, que los gobiernos provinciales
también deben hacerlo, y donde el sector privado
tiene que estar necesariamente presente para
encontrar un camino que nos permita superar de una
vez por todas la fragmentación que tiene el sistema
sanitario y nos permita coordinar una acción
conjunta para que podamos aportar a la solución de
la salud pública, uno de los aspectos más sensibles
de
las personas y las comunidades, que es el acceso
y el derecho a la salud que garantiza la posibilidad
de tener una vida mejor y en donde el sector privado
tiene un rol fundamental”.
El Encuentro contó con un programa de disertantes de
altísimo nivel, entre ellos el Lic. Marcelo Capello,
Presidente de IERAL, de la Fundación Mediterránea,
quien brindó la conferencia “El Sector Salud como
dinamizador de la Economía”. También estuvo el Lic.
Oscar Cetrángolo, ex Asesor del Ministerios de
Economía, quien abordó el tema “Desafíos para la
construcción de un Sistema de Salud de cobertura y
acceso universal, eficiente y equitativo”.
La jornada se completó con un panel de representantes de las distintas regiones del país
titulado “Propuestas y necesidades de las Pymes de
la Salud”, del que participaron la Lic. Silvia
D´Agostino de Entre Ríos; el Dr. Amador Palavecino
de Formosa; el Dr. Rodolfo Torres de Mendoza y el
Dr. Mario Hornik de Córdoba.
La mesa “Las Pymes de la Salud al servicio de la
Comunidad” fue coordinada por el Dr. Rubén Torres y
contó con la participación de los Dres. Juan Gras
(Presidente Aclisa Córdoba) y José Luis Sánchez
Rivas (Presidente de CONFECLISA), el CP Aldo Yunes
(Presidente de CAES) y los Lic. Capello y Cetrángolo,
que contestaron preguntas del público y
enriquecieron el debate con sus aportes y
reflexiones.
REUNIÓN
INTERNACIONAL DE EXPERTOS
Se realizó en el marco de las actividades del 25º
Congreso CAES y durante la misma se trabajó la
temática “Innovación y Equidad” desde una óptica
internacional. Estuvieron presentes las siguientes
entidades: Federación Latinoamericana de Hospitales
(FLH), Organización Iberoamericana de Prestadores de
Servicios de Salud (OIPSS), Federación Internacional
de Hospitales (FIH), Federación Latinoamericana de
Administradores de la Salud (FLAS), Federación
Peruana de Hospitales (FPH) y la Universidad Abierta
Interamericana.
Cabe mencionar que, al término de la misma, el Dr.
Rubén Torres fue elegido como nuevo Presidente de la
FLH. Lo acompañará en el cargo el Dr. Enrique Cimino,
como Director Ejecutivo.
En su carácter de Presidente, el Dr. José Soto Bonel
propuso la creación de un Consejo Asesor de la OIPSS,
que será presidido por Norberto Larroca y del cual
participará el Dr. José Luis Sánchez Rivas,
Presidente de CONFECLISA.
|