:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Medicina Prepaga


Es imperioso contar con un contexto de mayor previsibilidad

Por Juan Funes - Director Comercial de GALENO

 
Termina el 2019, un año especial en varios aspectos, pero sobre todas las cosas un año que no sólo sorprendió a nuestro sector, sino que lo hizo con todas las industrias generando una enorme incertidumbre.
El mayor problema que persiste es la falta de previsibilidad y un horizonte claro hacia dónde va el sistema, a fin de ir llevando cada uno la gestión empresarial con la mayor claridad posible asumiendo los riesgos empresarios dentro de parámetros de lógica.
Si me hubieran dicho al final del 2018 que íbamos a tener la inflación que tuvimos, el deslizamiento cambiario que tuvimos, la falta de crecimiento de la economía, la vuelta al cepo cambiario, el reperfilamiento de los bonos en pesos, no lo hubiera creído. Pero todo esto pasó y formó parte de nuestra realidad en el 2019, una etapa para reflexionar y para preguntarnos cómo sigue el sistema.
Cuando hablamos de previsibilidad entendemos que no es bueno aplicar ocho tramos de aumentos en un año, pero dado el nivel de crisis que vive el sector, fue sumamente necesario hacerlo. Las Empresas y los afiliados se preguntan si con el aumento del 12% de diciembre ¿La situación ya queda equilibrada o todavía faltaría compensar los aumentos de costos? Y ¿Cuánto más faltaría aumentar?
Es cierto que el aumento del 12% de diciembre reduce el desvío que se produciría en el año 2020 a raíz de la devaluación sufrida durante el año 2019, la cual impacta en un 100% los costos en el próximo año, pero aún persiste un desfase del 10/12% aproximadamente.
Adicionalmente se sigue incurriendo en la incorporación de medicamentos de alto costo y baja incidencia en el PMO (Plan Médico Obligatorio) sin recibir el financiamiento correspondiente para cubrir dichas prestaciones, ya sea por el Gobierno Nacional o autorizaciones para actualización de cuota.
Otro punto que impacta en los costos de las Empresas de Medicina Prepaga es la inflación médica, algo de lo cual ya se habló en varias oportunidades y esta inflación médica es un ítem que se produce a nivel mundial y la Argentina no está exenta de ello.
Dicha inflación ronda entre el 7/8% anual adicional al IPC. Por último, el incremento de la industria farmacéutica del año 2019 alcanzará el 90% de incremento, siendo este porcentaje ampliamente superior al IPC o a la devaluación del peso argentino.
Unos de los puntos destacados del año fue la expectativa que generó la venta de los planes parciales en el sector. Desde GALENO decidimos, por el momento, no avanzar en esa línea, debido a que los mismos no terminan siendo un producto que logre resolver el problema de fondo de la salud. Si bien el mercado ofrece este tipo de productos, desde GALENO entendemos que nuestra oferta de planes de salud debe resolver íntegramente las necesidades médicas.
Tenemos una clara dirección desde la compañía, en seguir ofreciendo planes de una cobertura de excelencia (Plan 220-330-440-550) y alcance a nivel nacional. Entendemos que el comprador de medicina prepaga busca abaratar costos, pero al momento de tener que utilizar el servicio es muy exigente, y los planes de bajo costo terminan no cumpliendo con esa expectativa.
Es por eso que desde GALENO nos esforzamos día a día en sostener el standar de calidad que nuestros asociados merecen y esperan. Es por esto que, en este punto, nos parece mejor, un seguro de salud que un plan parcial que donde incluso no puede usar el aporte de ley para el pago del mismo.
Por otra parte, el segundo semestre del 2019 estuvo constantemente manejando variables de cómo afectaría a nuestro sector el próximo período presidencial. Es muy apresurado poder sacar perspectivas del nuevo Gobierno. Somos conscientes de la crisis económica que estamos atravesando, y que entendemos continuará al menos por los próximos 12 meses, afectando a todos los sectores del mercado.
Desde GALENO estamos en condiciones de trabajar con el Gobierno y todos los actores que conformamos el sistema de salud, para encontrar un sistema que nos permita revertir el déficit e intentar lograr algunos puntos de rentabilidad.
En definitiva, para cualquier Gobierno es indispensable que las empresas logren volver a tener rentabilidad, para poder reinvertir y generar más puestos de trabajo. GALENO hace 35 años fue creciendo bajo ese horizonte claro, trabajando para brindar más y mejores beneficios y reinvertir a fin de generar más puestos de trabajo y servicios de calidad.
El gran desafío para el 2020 es trabajar eficientemente para sostener un sistema de salud que los últimos años fue perdiendo rentabilidad, hasta llegar hoy a un punto de no tenerla. Venimos de años donde las paritarias del sector no podían ser trasladadas a precio, ni en porcentajes (%), ni en vigencias, generándonos un atraso de precios que aún hoy lo vemos reflejado en nuestras cuotas, como exprese anteriormente.
Por otra parte, continuaremos con la transformación digital trazada en la organización, a través de nuestro proyecto “GALENO SOLUTIONS”, que traerá beneficios en el corto y mediano plazo a nuestros clientes y socios estratégicos. Desde nuestras Apps y Webs pueden acceder a funcionalidades más ágiles en la gestión de servicios, mejorando notablemente las interacciones y experiencias con procesos más ágiles, flexibles y confiables.
Podemos destacar la Credencial Virtual; Llamando al Doctor (un médico estés donde estés); Gestión de trámites; Cartilla Médica, Turnos on line en Sanatorios y Centros Médicos Propios; Receta Digital 24 horas, todos los días; turnos en guardia médica, sin esperas; Asistente Virtual; consulta de resultados, entre otros.
No podemos dejar de mencionar la preocupación del sector en la reducción en la cantidad de nuevas afiliaciones por un lado y por otro la cantidad de afiliados que pidieron pasar a planes más económicos o directamente darse de baja, producto de la crisis.
En el año pudimos observar, no solo una disminución de nuevas afiliaciones, sino también una disminución en la compra de planes Premium, concentrándose más en planes de cobertura a un costo menor.
En cuanto a la caída de planes es algo que se da en épocas de crisis, y este año se pudo observar en forma más expuesta. Esto fue debido a que los aumentos de cuota fueron aplicándose a lo largo de todo el año, por la continua inflación en la que hemos incurrido. Este impacto inflacionario deterioró el poder adquisitivo de los salarios y como consecuencia llevó a las familias y empresas a revisar sus economías, y la salud no estuvo exenta de ello.
Desde GALENO queremos brindar medicina de primer nivel a la mayor cantidad de población posible, pero en un contexto donde exista una mayor previsibilidad de los factores que impactan en el costo, y una libertad para fijar precios. En toda nuestra trayectoria, siempre hemos direccionado nuestras inversiones a dar más y mejores servicios.
Necesitamos trabajar en forma conjunta con el Gobierno, para que pueda dimensionar la crisis que vive el sector, colaborar para que pueda tomar las medidas necesarias que nos permitan continuar aportando lo mejor de nosotros al sistema de salud de la Argentina, generando valor agregado a la sociedad

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2020 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos