:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Obras Sociales


La sociedad del vale todo…

Por el Dr. Mauricio  Klajman
Director Médico Nacional de la Obra Social de los Trabajadores de Televisión


A partir de 1949 con el nacimiento de los derechos de los trabajadores y de los derechos sociales, se abandona el modelo de la beneficencia en la salud por un nuevo sistema donde el eje era el sistema público de salud considerando efectivamente como derecho humano, consagrado en la Constitución Nacional.
A partir de la sanción de la creación de las Obras Sociales Nacionales se reafirma un modelo de salud solidario.
Venimos luchando para llevar adelante un cambio en el paradigma donde la persona es parte de la construcción de la salud y no un objeto para manipular o un cliente para usufructuar.
En el campo de la neurolingüística, sin embargo, coincidió con el advenimiento de la etapa superior del capitalismo, que fue y es la transnacionalización de la economía mal llamada globalización.(1)
Se transmutó la palabra paciente por la de “cliente”. Los derechos de los pacientes se unirían en un matrimonio de conveniencia con los llamados derechos del consumidor, abarcando la demanda de bienes y servicios.
Esto constituye la primera falacia acerca de la salud pública.
El querer curarse se transformó en el querer como deseo, sin freno como consumidor.
El mercado y el marketing influyeron sobre los pacientes-consumidores.
Todo es válido, sin reglas académicas ni método científico que las avale.
Esto se cimenta en la Medicina como negocio, con la patologización de la vida. Todo se presenta como un logro en nombre de la salud asociando lo justo con lo recomendable.
Se refleja en los altísimos presupuestos en marketing de la industria de la tecnología médica y de la farmacéutica. La inversión en comprar conciencias, en forma material o subliminal, se agiganta, incluso en nuestro país expresado en los cambios de paradigma de la enseñanza de la medicina, o llegando hasta derrocar gobiernos.(2)

MERCANTILIZACIÓN DE LA MEDICINA

Los estrategas del mercado van más allá aun, inventando enfermedades, que sirven a los nichos de consumo del mercado, de la tecnología y sobre todo a la industria farmacéutica.
El sistema de salud debe lidiar con un ciber paciente omnisciente, (3) que indaga en la Red su propio diagnóstico y hasta las alternativas terapéuticas generando una situación inédita desde la aparición del método clínico. Abonando la tecnologización de la semiología y llegando a lo que es más grave aún: “al querer es poder”.
Esto constituye la segunda falacia acerca de la Salud Pública.
Saber que existe un método diagnóstico o terapéutico, es querer usarlo… marketing puro… aunque sea superfluo.
No importa si está bien indicado: LO QUIERO.
En una cultura donde todo tiene su precio ese querer confiere el per-se de reclamar por un estudio o terapéutica biomédica, o una droga que no siempre está indicada o probada para la enfermedad en cuestión.
O sea que el capitalismo asociado al marketing cambió el modelo protectivo por un modelo de paciente-consumidor que exige impulsado por el deseo, sin saber si sirve o no sirve.
No hay marketing de los hábitos saludables que son muchas veces más efectivos y masivos, tales como el derecho al movimiento de niños y adultos. Calzado adecuado y accesible, para prevenir patologías de columna o ropa adecuada que permita la ventilación de la piel.(4)
Necesitamos más espacios verdes y menos desarrollos inmobiliarios para pocos.
Notamos emprendimientos de construcción en la Ciudad de Buenos Aires a contramano de las recomendaciones de Urbanistas y de Sociedades de Arquitectos avanzando sobre lo poco que resta de espacio verde para recuperarlos para la gente colectivamente.
Requerimos más controles bromatológicos frecuentes y desarrollados por el Estado.
El derecho al agua potable, a la vivienda digna, al trabajo, al descanso o al esparcimiento… no tienen mucha prensa.
Nos encontramos en un ciclo con el mercado a la ofensiva, luchando contra un sistema judicial que todo lo otorga, sin mediar razones valederas.
Confrontando contra el encarnizamiento terapéutico, inhumano a veces, prolongando lo inevitable…
Este es el panorama de la segunda década del siglo XXI, con un sistema de salud fragmentado, entre quienes usan y sobreusan todas las técnicas sofisticadas y otros, más numerosos, que se enferman y a veces, mueren por enfermedades evitables.
Las teorías de mercado constituyen la negación del Sistema Solidario de Salud donde el que más gana aporta para el que menos gana, el sano para el enfermo y el joven para el anciano. Alcanzando un grado de Bienestar General que se traduce en políticas sanitarias con equidad para todos.(5)

1. La Economía de las Desigualdades-Thomas Piketty-1997.
2. “El medicamento como bien social” / XXX Reunión del Consejo Federal Legislativo de Salud Buenos Aires, 12 de agosto de 2014 (OPS/OMS).
3. Para comprender las redes sociales - Le Monde diplomatique /septiembre de 2014.
4. Conversaciones con la Dra. Liliana Chertkoff/Medica Sanitarista/Epidemióloga/2019.
5. Capital e Ideología-Thomas Piketty/2019.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2020 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos