:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 LIBROS



EL VALOR DE LAS ENCUESTAS DE SALUD
“Qué piensan los argentinos sobre
la salud” (2019)

Prosanity Consulting - Poliarquía Consultores

Las encuestas de salud o estudios de prevalencia de problemas socio sanitarios, son herramientas esenciales para la Planificación Sanitaria (sea a nivel Nacional, Regional, Municipal, etc., tanto del sector público como de la Seguridad Social y el Sector Privado).
La información que surge de ellas permite planear, tomar decisiones y también evaluar las políticas de salud que se aplican en los diferentes ámbitos. Conocer lo que las personas autoperciben en relación a su estado de salud, a la calidad de los servicios sanitarios, sus hábitos de vida, creencias, conductas, opiniones, entre otros, permite a quien planifica, a partir de ese conocimiento, orientar en forma adecuada los programas y las acciones en función de la información recibida. También los estudios de opinión pública permiten monitorear los programas de salud definidos desde la Autoridad Sanitaria o desde quienes, en la actividad privada o de la seguridad social, desean acreditar los desenlaces clínicos de los diversos procedimientos terapéuticos, preventivos o promocionales de las intervenciones ejecutadas.
Habitualmente y desde los diferentes subsistemas del sector de la Salud, se accede a múltiples informaciones sobre morbilidad, mortalidad, patologías prevalentes, tasas de uso de las diferentes prestaciones, etc., pero es escasa y muchas veces nula, la información que tenemos de la opinión sobre la salud, la enfermedad, el proceso asistencial, las creencias y la actitud, proveniente de los ciudadanos.
Sólo preguntando a la población, quienés son los actores centrales de los esfuerzos sanitarios, sobre determinadas cuestiones, llegaremos a percibir e informarnos cuáles son los ámbitos de actuación a seleccionar para mejorar la calidad de la atención y actuar sobre la Promoción y Prevención de la salud así como sobre la Atención Sanitaria, identificando grupos de riesgo, anomalías de equidad, de accesibilidad, estilos de vida, factores predisponentes clínicos y sobre los determinantes sociales de la salud.
La realización en algún tema en particular de estas encuestas en forma seriada sirve además para analizar la evolución de determinadas variables en la población, como hacemos periódicamente con el índice de Stress (IME) y/o monitorear los resultados frente a determinadas acciones puestas en marcha.
García Ferrando define a una encuesta como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación, mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características”.
Para Sierra Bravo, la observación por encuesta, consiste igualmente en la obtención de datos de interés sociológico mediante la interrogación a los miembros de la sociedad, “es el procedimiento sociológico de investigación más importante y el más empleado”, teniendo entre sus características, que la información se obtiene mediante una observación indirecta de los hechos, a través de las manifestaciones realizadas por los encuestados, que permite aplicaciones masivas que, mediante técnicas de muestreo adecuadas, pueden hacer extensivos los resultados a comunidades enteras, permitiendo la obtención de datos sobre una gran variedad de temas, y que la información se recoge de modo estandarizado mediante un cuestionario (instrucciones iguales para todos los sujetos, idéntica formulación de las preguntas, etc.), lo que permite realizar comparaciones intra-grupales.
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son de mucho interés las investigaciones realizadas utilizando esta técnica, sean encuestas de salud general, sobre temas específicos de salud, consumo de alcohol, tabaco y otras drogas, consumo de fármacos, hábitos higiénicos, hábitos alimentarios, actitudes frente a la vacunación y satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios, entre tantas otras de similar importancia. También esta metodología permite determinar las prevalencias de condiciones clínicas que dependen de un “constructo social del discurso médico”, como la depresión, los trastornos por ansiedad, trastornos del sueño, migraña, fibromialgia, colon irritable, entre tantas otras.
Cada una de ellas posee una forma estandarizada y validada para definir la existencia de la condición, por lo que estas herramientas se transforman en vitales a fin de conocer la carga de enfermedad a nivel social y los subgrupos más afectados.
Diversos Institutos a nivel internacional como el HINTS (Health Information National Trends Survey), que monitorea los cambios que se producen en el escenario tan acelerado de las formas de comunicación en salud. Los datos de encuestas se utilizan para comprender cómo los adultos usan los canales de comunicación para acceder a información documentada y creíble para sí mismos o para aquellos que tienen a su cuidado; esta información vital puede a su vez facilitar el trabajo de médicos y educadores para crear estrategias de comunicación en salud más efectivas.
También el Canadian Community Health Survey es un gigantesco emprendimiento que provee de estudios de corte seccional con estimaciones de factores relacionados al estatus de salud, utilización de servicios sanitarios y determinantes sociales de toda la población canadiense. Uno de los componentes centrales de esta iniciativa, es el Canadian Health Measures Survey que recolecta información sobre la salud de los habitantes de todo Canadá. A través de entrevistas personales y la recolección de medidas físicas, se proveen de datos basales sobre indicadores de exposición ambiental, enfermedades crónicas, enfermedades infecciosas, entrenamiento y prácticas deportivas, estatus nutricional, así como de factores de riesgo y características de protección en todas estas áreas. Dentro de las medidas físicas incluyen la altura, peso, presión sanguínea, medidas de función pulmonar, frecuencia de entrenamiento entre muchas otras.
El European Health Survey, es también un emprendimiento dividido en cuatro módulos que intenta describir el estatus de salud de la población, el uso de los servicios de salud, los determinantes sociales de la salud y las variables socio-económicas que sostienen a estos datos. Estos cuatro módulos cubren los siguientes tópicos:

Variables demográficas, estatus socio-económico como sexo, edad, educación, estatus laboral.
Estatus de salud como salud auto-percibida, morbilidad específica por condición clínica, limitaciones funcionales físicas y sensoriales.
Uso de servicios de salud como hospitalizaciones, consultas, necesidades no cubiertas (unmet needs), uso de medicamentos y acciones preventivas.
Determinantes de la salud como altura, peso, consumo de frutas y vegetales, consumo de tabaco, alcohol, etc.

Poliarquía Consultores y Prosanity Consulting desde el año 2016 y a través de un convenio de colaboración institucional (PROESA - Programa de Estudios en Salud) han realizado investigaciones a nivel nacional sobre temas de salud, con encuestas de frecuencia mensual sobre las 40 principales ciudades del país. Hemos abordado una agenda de temas sanitarios prioritarios, de amplio impacto e interés de la población, donde se pone de manifiesto que han versado sobre determinantes de salud, como factores de riesgo y estilos de vida, opiniones y creencias sobre situaciones relacionadas con la salud, uso de los servicios sanitarios, etc.
Desde la perspectiva del mundo académico, cabe destacarse la enorme presencia de producción científica sobre estos temas que son abordados por publicaciones médicas clásicas como el JAMA, The Lancet, BMJ y de revistas especializadas como el Journal of Health and Social Behavior, el American Journal of Health Promotion, American Journal of Lifestyle, American Journal of Medical Quality, entre tantos otros.
Esta producción académica tiene la potencia transformadora a partir de las preguntas que se realizan los investigadores y que intentan responder construyendo una base de conocimientos que luego tienen el potencial de transformar políticas de salud o cosmovisiones paradigmáticas sobre las que opera el sistema de salud como un todo.
Son aspectos bastante descuidados y poco estudiados en nuestro medio, el de la sociología y la antropología médica.
En el primer caso, es el análisis de las organizaciones e instituciones médicas, las acciones e interacciones de los profesionales de la salud y los efectos sociales y culturales de las prácticas médicas. Este es un campo que interacciona comúnmente con la sociología del conocimiento y los estudios de la tecnología sanitaria y la epistemología social. Investigadores como Vilfredo Pareto, Talcott Parsons, Eduardo Menéndez, Bryan Turner han puesto interés sobre las experiencias cuanti-cualitativas de los pacientes entre los límites imprecisos de la salud pública, el trabajo social, la demografía y la teoría sociológica.
En el segundo caso, el de la antropología médica, que se encarga de la salud humana, los sistemas de atención y la adaptación biocultural, permite ingresar al universo de las prácticas populares y creencias que practican las poblaciones más allá del sistema médico hegemónico, así como a las investigación de los problemas creados por aquél en los últimos 40 años y que recientemente ha tomado dimensión como la problemática del sobre diagnóstico y sobre tratamiento en la producción de nueva patología o en la generación de patología biológica existente, pero que no tendrá manifestación clínica a lo largo de una vida o de la vida de las poblaciones.
En este año y medio de trabajo, hemos realizado encuestas de corte seccional de tipo telefónico de manera que el ciudadano sólo debe contestar a preguntas estandarizadas leídas por el encuestador. Sus ventajas son el ser más económicas, acortar el tiempo de realización del trabajo de campo, permitir acceder a zonas muy dispersas, llegar a grupos menos accesibles, etc. Hemos trabajado siempre sobre la base de una identificación clara y precisa del objeto de interés a investigar, definiendo los objetivos generales perseguidos, y revisándose las diversas aportaciones teóricas que ya existen sobre el tema en nuestro país y en el extranjero. Los cuestionarios, base de este tipo de investigación, se han hecho en base a preguntas cerradas de respuesta biopcional o con varias opciones de respuesta en las que se incluyen las distintas alternativas consideradas relevantes, iguales para todos los encuestados. Se realizan preguntas de identificación anónimas (sexo, edad, nivel de estudios, cobertura de salud, e indagando sobre los determinantes sociales) colocadas al comienzo del cuestionario. Las preguntas del cuestionario pueden versar sobre cuestiones concretas o hechos objetivos, sobre intenciones, opiniones, nivel de información, actividades, aspiraciones, motivos y razones que han sido agrupados en unidades temáticas. El número de preguntas que soporta el formato de investigación telefónica oscila entre la cantidad de 10 a 20, dependiendo de la profundidad y extensión de las mismas. Son encuestas realizadas a población mayor a 18 años, de tipo telefónica (IVR), con las características de ser estratificadas, polietápicas y aleatorias. También por cuotas de edad y por sexo para la selección del entrevistado. Los tamaños de las muestras han oscilado entre 1226 y 2260 casos. Los errores estadísticos entre 2,64 y 2,78% para un nivel de confianza del 95%. Esta precisión de los métodos estadísticos para las ciencias sociales nos brinda la seguridad y robustez que requieren la metodología contemporánea.
En el mundo actual la necesidad de uso y comprensión de estadísticas es esencial en múltiples profesiones y especialmente en el sector salud. Los médicos se han acostumbrado al uso de estadísticas a partir del movimiento llamado “Evidence Based Medicine” que podríamos decir que dio inicio en el año 1992 a partir de una editorial del JAMA. Pero en el campo de la investigación social y en salud pública, el uso de las estadísticas ha predominado desde el comienzo de los tiempos de estas ciencias. La necesidad de definir con rigurosidad la pregunta central a investigar, el diseño, planificación, la estadística descriptiva y las inferencias que se desprenden de los números, representa todo un campo específico del conocimiento que requiere del expertise y el compromiso de todo un staff al servicio de la obtención de esa valorada y muchas veces, esquiva verdad social. Los cientistas sociales utilizan las estadísticas descriptivas e inferenciales para responder a los fenómenos sociales; por ejemplo: ¿los jóvenes menores de 30 años tienen un consumo de alcohol y tabaco en las que se muestren diferencias en los niveles educativos o regiones geográficas? ¿Cómo acceden a los servicios de salud las mujeres de los conurbanos que utilizan el servicio público? ¿Qué demoras hay en la actualidad para obtener turnos quirúrgicos entre los múltiples sectores y prestadores del sistema de salud? A fin de ganar precisión y evitar sesgos de selección, de perfil poblacional o geográfico o de hacer inferencias imprecisas, es necesaria la aplicación de los métodos correctos que permitan una confianza sostenida y persistente en el método de investigación. El uso de la estadística inferencial en la selección de muestras por los distintos estratos, permite determinar con cierta precisión, cómo la pregunta de investigación afecta al conjunto de la población a partir de tamaños muestrales relativamente pequeños; este salvoconducto estadístico es lo que facilita la aproximación a problemas de gran magnitud en las que de otras formas se necesitaría de grandes tamaños muestrales y prolongados períodos de investigación de campo empleando ingentes recursos a fin de poder responder la misma pregunta. Está en nuestra expectativa, entregar un material novedoso en nuestro medio y que permite abrir y estimular al amplio abanico de preguntas y problemas del campo socio-sanitario argentino y de la región
.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2020 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos