|
Cualquier lector inquieto que tuviera la ocurrencia de
repasar nuestra postura política o las diversas acciones
implementadas en estos primeros quince años de vida de
FEFARA, podrá constatar la existencia de un común
denominador conformado por nuestra esencia y nuestras
creencias, más allá del tema puntual que en cada caso se
aborde.
LO QUE SOMOS. LO QUE CREEMOS
Como lo dice su estatuto, FEFARA promueve una red de
Farmacias acordada y regulada por el Estado, que trabaje
para garantizar la accesibilidad, seguridad, calidad y
eficacia de los medicamentos a los que tiene derecho la
población.
Traduciendo este principio en acciones, trabajamos cada día
para crear, impulsar o afianzar estos conceptos centrales:
Uso racional del medicamento / utilización del Vademécum
Nacional Farmacéutico, con criterio sanitario / Prescripción
por denominación común internacional / Política de precios
de referencia farmacéutica / Los medicamentos sólo en
farmacia / Acceso al medicamento para toda la población /
Mayor cobertura para los más necesitados.
Intervención estatal para la fijación de exigencias de
calidad en la producción de los medicamentos, tanto para la
pública como privada / Medidas de estricto control en la
procedencia y manipulación en toda la cadena de fabricación,
distribución y dispensa del medicamento.
Acuerdos con el sector público, a fin de colaborar a la
mejor atención de los pacientes de ese sector,
comprometiendo la asistencia de nuestra red de Farmacias.
Ofrecimiento de herramientas y procesos tecnológicos
propios, para el alcance de todos los objetivos ya
enunciados.
Brindar a todas las farmacias de nuestra red la
oportunidad de participar en todos los contratos de la
seguridad social, aportando a su viabilidad.
Disminuir considerablemente los costos de operación y
mejorar el ciclo financiero en los contratos administrados
por nuestra Federación, en pos de la sustentabilidad de
nuestra red.
EL PRESENTE
Teniendo en mira el diagnóstico que formulamos sobre el
estado del sector en los tiempos que corren, sobre lo cual
hice referencia en mi anterior columna en este medio
(“Crónica de una muerte anunciada”), elaboramos un documento
para hacerlo llegar a las nuevas autoridades sanitarias al
inicio mismo de su gestión, del cual aquí reproduzco un
fragmento:
… ¿Cuál es el camino?
En primer lugar, otorgar rango de política de estado al
acceso al medicamento por parte de toda la población,
poniendo especial énfasis en los sectores más vulnerables.
En ese marco, fortalecer el rol del Ministerio de Salud de
la Nación, estableciendo dentro de sus competencias la
potestad de regular y garantizar la competitividad en el
proceso de formación de precios de los medicamentos para
todo el ámbito nacional.
Desde el Ministerio establecer precios de referencia para
todos los renglones terapéuticos, impulsando la aplicación
de los mismos en todos los ámbitos de financiamiento de las
prestaciones farmacéuticas brindadas a la población
argentina:
a- Superintendencia de Servicios de Salud
b- Programa de acceso al medicamento a los beneficiarios de
la AUH (a desarrollarse).
c- PAMI
d- Obras sociales provinciales (sistema de articulación a
convenir con las provincias).
Para la implementación y gestión, ofrecemos incorporar las
soluciones tecnológicas y de procesos que hoy tiene
disponibles nuestra FEFARA.
¿Qué políticas impulsar para avanzar en el adecuado acceso
al medicamento de toda la población?
Sin pretender abarcar todas las posibilidades existentes en
la materia, pasamos a enumerar algunas acciones que
consideramos de central importancia:
Identificación de la totalidad de los beneficiarios, de
todos los sistemas y/o coberturas.
Regulación de precios y garantía de competitividad en la
formación del precio.
Uso racional del medicamento.
Distribución de medicamentos.
Producción nacional de medicamentos genéricos.
Infraestructura tecnológica.
Nota: por razones de espacio, no se reproducen aquí los
textos que dan sentido a cada uno de los ítems aquí
descriptos.
NOTICIAS ALENTADORAS
En los últimos días se generaron varias acciones desde el
sector gubernamental, que nos permiten alentar expectativas
favorables para dar principio de solución a la cantidad de
dificultades que actualmente agobian al sector salud:
•
A partir de marzo PAMI pondrá en operaciones un plan bajo
el nombre “Vivir mejor”, asegurando la cobertura total de
170 principios activos utilizables para patologías crónicas,
para todos los integrantes de su padrón de afiliados.
•
El ministro de Salud de la Nación presentó los
lineamientos para una Política Nacional de Medicamentos
2020-2023.
•
En tal marco, se creó el Consejo Asesor para la Política
Nacional de Medicamentos, un espacio plural y federal que
contará con la participación de todos los organismos
estatales vinculados a la temática de medicamentos. Entre
sus prioridades figura la reorganización de la Comisión
Nacional de Evaluación de Tecnologías de Salud (CONETEC),
así como mejorar los mecanismos para las compras conjuntas
de medicamentos.
•
Se relanzó el programa Remediar con entrega de
medicamentos gratuitos, el cual beneficiará a 15 millones de
personas. La primera entrega consistirá en la distribución
de 14 mil botiquines en los cerca de 8.500 centros de
atención primaria que hay en todo el país. El plan incluye
50 medicamentos que cubrirán el 80% de las patologías.
Todas estas acciones, aunque no abarquen la totalidad del
problema, le otorgan sentido al título que hoy elegí. Porque
si bien al día de hoy no podemos festejar resultados porque
sólo nos encontramos en el puerto de embarque, parecen
soplar buenos vientos para iniciar esta difícil travesía
hacia mares más calmos.
Seguramente, no será sin sobresaltos… pero vale la pena
intentarlo. Nosotros estamos dispuestos.
|