|
El razonamiento del médico derivador-auditor es adecuar
los recursos instalados en el Efector (Categoría) a las
necesidades de la patología, y otros elementos que
configuran el cuadro del paciente a derivar. Es en sí un
acto médico (arte y ciencia). Y esto muchas veces lo
realiza la auditoría médica que es un proceso
interdisciplinario, que permite al cuerpo médico
realizar la evaluación del acto médico, con los
objetivos de:
-
Mejorar la práctica médica.
-
Ser un medio de educación continua.
-
Mejorar la calidad de la atención médica.
Un sistema de salud se considera eficiente cuando es
capaz de brindar un producto sanitario adecuado. Lograr
eficiencia en salud significa, también, alcanzar los
mejores resultados con los recursos disponibles, pues el
aumento de costos directos reales es un factor
preponderante para cualquier sistema.
En este ámbito, la contratación es un sistema mixto cuya
característica es que el riesgo económico se encuentra
compartido entre Financiador y Efector, puesto que si
las utilizaciones de las prestaciones incluidas fuesen
excesivas el costo puede superar el monto de la
contratación. En sentido inverso, si las prestaciones
fuera de lo convenido fueran excesivas, el monto
erogable se encontraría excedido de la previsión
presupuestaria.
“No puede haber medicina sin medicina social y no puede
haber medicina social sin una política social del
Estado” (Ramón Carrillo, Teoría del Hospital -1951).
También, como señala Escudero “Un sistema universal de
salud, basado en el derecho de ciudadanía, financiado
por las Rentas Generales y en general gratuito (y cuando
no lo es, esto se debe al deseo de regular una demanda
que de otra forma sería infinita, y no por propósitos de
lucro), es la manera más sensata de organizar la oferta
de salud colectiva” (Escudero, 2008).
Un sistema desagregado, disgregado, descremado, debe
unirse en destino de un bien común y único con una
gobernanza rectora desinteresada de todo objetivo
ideológico hacia una política académica y pragmática en
pos del Estado. “El Estado no puede quedar indiferente
ante el proceso económico, porque entonces no habrá
posibilidades de justicia social, y tampoco puede quedar
indiferente ante los problemas de la salud de un pueblo,
porque un pueblo de enfermos no es ni puede ser un
pueblo digno” (Carrillo; 1951:30).
Los datos: “Ante desafíos tan grandes, ¿cómo podemos
ayudar a los países a tomar las mejores decisiones
posibles?”. Podemos encontrar algunas de las respuestas
en América latina. El Banco Mundial, en colaboración con
el gobierno de Colombia, está desarrollando un prototipo
de tablero de preparación que ayuda a los encargados de
formular políticas a monitorear casi en tiempo real la
interacción de la propagación del virus pandémico, la
preparación del sector de la salud para abordar nuevos
grupos de infecciones y la preparación económica de los
sectores para operar de manera segura. “Uno de mis
referentes y maestros en salud siempre menciona que un
paso delante de la OMS se encuentra el Banco Mundial”
(SIC).
¿CÓMO FUNCIONA ESTE TABLERO?
1. Las infecciones ya no deben estar
extendiéndose ampliamente y debería haber una
comprensión sólida de la prevalencia de las infecciones.
2. Las unidades locales de salud pública deben
tener en todo momento la capacidad suficiente para
evaluar a los pacientes a escala, rastrear contactos en
cuestión de horas para aquellos infectados, aislar a las
personas infectadas y poner en cuarentena los contactos.
3. El sistema de atención en salud deber ser
capaz de resistir un aumento súbito de pacientes
enfermos al tiempo que mantiene a sus trabajadores de
primera línea a salvo de infecciones.
Desde una perspectiva de reactivación económica, los
gobiernos deben considerar la capacidad de diferentes
sectores económicos para mantener el distanciamiento
físico y operar de manera segura, al tiempo que
maximizan el impacto de la reactivación económica en la
producción económica y el empleo (Banco Mundial – 2020).
(*) Magister en Administración de Servicios y Sistemas
de Salud UBA - FSG
|