|
La internación domiciliaria que tanto desarrollo ha
tenido en la Argentina de los últimos 30 años sigue
siendo un segmento asistencial subutilizado por el
sistema de salud. Su capacidad profesional y logística
ha crecido de manera intuitiva e inorgánica en todo el
país, respondiendo a las necesidades reales de la
población y los financiadores de atender situaciones
atípicas para otros niveles de atención. Su plasticidad
y capacidad de adaptación ha sido la condición que le
permitió avanzar. Eso que alguna vez definimos como “el
traje a la medida” de cada paciente, porque además es en
su casa y con su familia como contexto.
Una actividad con un marco regulatorio escaso e
incompleto, que se pretendió reglamentar con normativas
escritas para otras actividades; con un sistema de
contratación profesional imperfecto, que desalienta la
capacitación y el crecimiento académico de sus
integrantes; con un sistema de aranceles que no puede
superar el pecado original de ser los más bajos del
sector salud. Y a pesar de todo, sigue creciendo y
llegando a todos los puntos del país.
La asistencia domiciliaria, se ha ido diversificando y
complejizando tecnológicamente. Hoy desarrolla
actividades de atención domiciliaria, internación y
cuidados continuos de pacientes críticos, cuidados
paliativos, programas de alimentación enteral y
parenteral, rehabilitación domiciliaria. De manera
natural, las empresas se van especializando en
diferentes áreas o por grupos de pacientes, y enfocando
sus acciones para sumar calidad a la oferta de
servicios.
Desde hace años, CADEID viene trabajando por el
reconocimiento de la actividad y el desarrollo de
estándares para la internación y atención domiciliaria,
en ese marco se han llevado a cabo diferentes acciones.
Entendiendo la importancia de disponer de datos y
magnitudes mensurables para trabajar en calidad,
concluimos en febrero de 2020 un trabajo estadístico
sobre las “Características de empresas, servicios y
pacientes servidos de Asistencia e Internación
Domiciliaria (AD/ID)”, realizado por el Equipo de
Soporte Investiga Salud, a cargo del Dr. J.T. Insúa, del
que participaron empresas asociadas a nuestra entidad,
mostrando datos de gran interés para el sector y la
salud en su conjunto. Se trata de un estudio
observacional de corte transversal, retrospectivo, de
los pacientes-cama asistidos por las empresas
participantes.
En la Argentina existe poca información sobre atención e
internación domiciliaria. El antecedente más conocido
está dado por la publicación del Hospital Privado de la
Comunidad de la ciudad de Mar del Plata (año 1999), en
el que se efectuó el seguimiento de 1.789 pacientes
egresados del servicio de clínica médica del Hospital.
Consistió básicamente en un seguimiento de pacientes
externados tempranamente y fue precursor en el
desarrollo y difusión de los cuidados domiciliarios.
En 2010 CADEID realizó, con la colaboración de sus
socios, una encuesta prospectiva sobre pacientes y
profesionales de AD/ID, relevando 2.893 pacientes en
diez meses de seguimiento. Se obtuvieron conclusiones
inéditas para la actividad que constituyen el
antecedente del estudio desarrollado entre 2019 y 2020
con el objetivo de observar y dar a conocer información
real y actualizada sobre la actividad en nuestro país.
La perspectiva de ambos trabajos con 10 años de
diferencia permitirá percibir la evolución del sector,
las empresas y los profesionales, y realizar un análisis
comparado de los pacientes y sus requerimientos de
servicio.
En esta oportunidad, se ha planificado sobre la base de
dos encuestas. Una enfocada en las empresas del sector
como oferta de los servicios, que observa
particularmente lo profesional y organizativo, tomando a
la empresa como sujeto de análisis. Y otra que busca
entender a los pacientes como usuarios del servicio, a
través de una encuesta de datos centrada en los
pacientes, por muestreo aleatorio. Su objeto es conocer
las características de la población y las
particularidades de la utilización de los servicios que
demanda esa población.
Se busca responder preguntas relativas a los principales
determinantes de los servicios de atención e internación
domiciliaria, caracterizando la población por variables
cuali-cuantitativas como sexo, edad, cobertura
financiadora, diagnóstico primario y secundario usando
agrupadores internacionales, capacidad funcional usando
escala de Katz, ingreso a AD/ID, egreso del mismo,
duración del servicio, readmisión a programas de AD/ID,
demanda de emergencia médica, hospitalización,
mortalidad, entre otros.
El estudio, además, busca representar algunas variables
que permitan la evaluación de la eficacia y eficiencia
de los servicios, considerando indicadores de calidad y
seguridad de los pacientes. Contempla la provisión de
servicios de soporte e incluye información económica que
permite calcular el costo del día cama de AD/ID
vinculado a la complejidad asistencial del paciente.
Para citar alguna referencia del estudio, que muy pronto
se dará a conocer de manera pormenorizada, diremos que
se obtuvieron casi todos los datos solicitados en la
muestra y existe concordancia entre datos locales e
internacionales en variables duras, lo que refuerza la
validez de la muestra. En la encuesta A, participaron 47
empresas del universo de asociados a la cámara, 100%
efectores privados, con una media de 14,84 años de
antigüedad en el mercado y una media de pacientes-cama
de 428,08 cada una. Los datos de la encuesta B, están
referidos a los beneficiarios del servicio; incluye
datos demográficos y de distribución de la población,
diagnósticos, discapacidad, grupo familiar conviviente,
duración de la asistencia medida en días-cama-paciente,
recursos profesionales afectados medidos en horas de
servicios.
Actualmente, se trabaja en la presentación y publicación
de las conclusiones, que más allá de las diferencias
metodológicas aplicadas presenta en gran parte,
resultados similares a otros estudios internacionales
sobre el tema.
(*) Cámara Argentina de Empresas de Internación
Domiciliaria.
|