|
Mitos y realidades de las Obras Sociales
Sofismas
y falacias sobre el sistema de seguridad social
en salud en la Argentina
Rubén Torres
| Rector de la Universidad ISALUD - Autor
Natalia Jorgensen
| Directora del Centro de Evaluación de
Tecnologías Sanitarias (CETSA) de la Universidad
ISALUD - Autora
Manuela Robba
| Vicepresidenta de Provincia Leasing S.A. -
Autora
El libro analiza
la complejidad del sistema de salud argentino, y
deja evidencia del carácter altamente segmentado
y fragmentado del mismo con el impacto
subsecuente sobre los resultados en salud, la
eficiencia y la equidad. Asimismo, plantea los
últimos cambios ocurridos en su configuración y
funcionamiento, los problemas de financiamiento
y la multiplicidad de actores que dificultan un
accionar coordinado.
Comienza con el abordaje de las modificaciones
acontecidas en el mercado de trabajo a nivel
mundial, asociado a los procesos de desarrollo
de los países, y la situación de nuestro país en
particular, contexto necesario para comprender
los shocks a los que se ve y se verá expuesta la
financiación de la salud en nuestro país, a
partir de componentes solamente contributivos.
A nivel local, la inestabilidad de nuestro ciclo
económico, los elevados y crecientes niveles de
informalidad laboral, el creciente proceso de
envejecimiento poblacional, traen numerosas
consecuencias sobre el financiamiento del
sistema de salud e imponen desafíos en materia
de equidad y acceso.
Cada uno de estos elementos es abordado a nivel
de subsector: público, privado, Obras Sociales
Provinciales, Obras Sociales Nacionales y el
Instituto Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (INSSJyP).
En relación con la cobertura que brindan las
Obras Sociales Provinciales y teniendo en cuenta
el carácter federal de nuestro país, se pone en
evidencia la inequidad que existe en términos
geográficos, no sólo en cuanto al financiamiento
sino también en cuanto al acceso y a los
resultados en salud.
Cabe destacar que el financiamiento difiere
notablemente entre jurisdicciones, como así
también la canasta de prestaciones cubierta de
acuerdo con lo establecido en cada jurisdicción,
en tanto las OSP no están alcanzadas por el
Programa Médico Obligatorio (PMO). En
consecuencia, se presentan notables diferencias
en el acceso a la atención sanitaria,
manifestadas, por ejemplo, por la existencia de
distintos tipos de copagos y coseguros para
acceder a los servicios de salud, pero también
en la calidad de las prestaciones.
Por su parte, se analiza el subsector de Obras
Sociales Nacionales y sus principales
implicancias en el sistema en su conjunto,
teniendo en cuenta que es el subsector sobre el
que recae la mayor parte de la cobertura
poblacional; se analizan los retos que tienen
hoy en día las Obras Sociales Nacionales para
efectivizar la cobertura prestacional en un
contexto de costos crecientes inducido, entre
otros factores, por la incorporación de nuevas
tecnologías. En este sentido, se presenta la
brecha que existe entre los ingresos por
afiliado y el costo estimado del PMO,
evidenciándose que solamente el 24% de las
entidades logran cubrirlo.
Para
abordar estas asimetrías en los riesgos
financieros hacia el interior del subsector
existe el Fondo Solidario de Redistribución (FSR)
en la órbita de la Superintendencia de Servicios
de Salud, que redistribuye fondos mancomunados
solidariamente en función de determinados
criterios.
Sin embargo, la fuerte presión sobre el
financiamiento prestacional generada por lo
expresado anteriormente sumado a decisiones
políticas de incorporación de grupos
poblacionales específicos, y la reducción de los
ingresos genuinos, hacen que la redistribución
generada por el FSR no sea suficiente para
lograr la sostenibilidad financiera del
subsector. Siguiendo esta hipótesis, se discute
en detalle la distribución actual de los
recursos del Fondo, las prestaciones de alto
costo, los subsidios automáticos y los nuevos
mecanismos de pago, abordándose nuevos
escenarios de distribución posibles.
Con una fuerte relación con las Obras Sociales
Nacionales, se analiza el subsector privado, la
complejidad de la desregulación de aportes y los
problemas de desfinanciamiento que emana.
Un capítulo aparte es el abocado a la población
adulta mayor jubilada, concentrada en el actual
Instituto de Nacional de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados (PAMI). El capítulo
expone la debilidad financiera y prestacional
estructural del Instituto que, dando cobertura a
casi 5 millones de afiliados es uno de los
principales presupuestos del país, con la
presión política que ello conlleva.
Desde su creación se hizo del PAMI una
utilización política de sus recursos cuyas
consecuencias padecen fundamentalmente nuestros
mayores. Sin embargo, el capítulo muestra que
aún bajo gestiones eficientes de los recursos,
el PAMI es actuariamente no sostenible.
Teniendo en cuenta esta complejidad, se analiza
su actual situación, haciendo hincapié en los
problemas de financiamiento, la baja calidad de
prestaciones brindadas y la ausencia de control
prestacional efectivo. Su relación con el ciclo
económico y con la dinámica del mercado de
trabajo, constituyen serios desafíos a la hora
de mejorar el nivel de prestaciones brindado y
el gasto asociado. De allí que el modelo
prestacional haya terminado modificándose a
través de los años con el ritmo de los cambios
políticos y la disponibilidad de recursos
existentes.
La complejidad del sistema de salud argentino
sigue siendo un desafío a la hora de pensar el
acceso universal. En este sentido, el rol del
Estado se vuelve central y los acuerdos que
logre son fundamentales a la hora de redefinir
futuras mejoras.
Como los propios autores lo manifiestan, el
libro conjuga un conjunto de valores, ideas y
sueños respecto del futuro del sistema de salud.
|