:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


  

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

 Opinión


Infraestructura en salud y APS:
lo que nos deja la pandemia

Por Gustavo M. Di Salvo, Roberto A. Navazo (*) y Adolfo Sánchez de León (**)


“Para cambiar tu vida, necesitas cambiar tus prioridades”.
Mark Twain
 

La pandemia que azota al mundo puso sobre el tapete los problemas estructurales que arrastran los sistemas de servicios de salud. En nuestro país entre otros problemas se visualiza la ausencia de una estrategia eficaz y eficiente de Atención Primaria de Salud (APS).
En la Argentina el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) se decretó muy tempranamente a fin de aplanar la curva y poder preparar al sistema de salud. Esto fue concebido desde una mirada estrecha; sólo se aumentaron camas de cuidados intensivos y respiradores, cuestiones muy necesarias, por cierto, pero insuficientes a la hora de dar una respuesta integral a la enfermedad, teniendo en cuenta que más del 80% de los infectados no requieren internación y pueden ser atendidos y seguidos en un primer nivel de atención.
Desde la infraestructura en salud y coherente con la política adoptada, también se priorizó la construcción de los denominados “hospitales modulares” como grandes salas destinadas a los cuidados intensivos, resignando incluso superficie para los servicios de apoyo asistenciales y de confort para el personal abocado al cuidado de los pacientes.

UNA MIRADA DESDE LA INFRAESTRUCTURA EN SALUD

Al igual que ocurre con la APS en nuestro país, la arquitectura especializada en salud lamentablemente se sigue encontrando en el lugar del discurso y no está incorporada en la planificación y ejecución de políticas de salud. Si bien se reconoce la importancia del arquitecto hospitalario como parte del sistema y del equipo, en muchos casos no se los consulta en los procesos de planificación y menos aún en la ejecución de políticas de salud.
Sumado a lo comentado anteriormente en cuanto a la construcción de los hospitales modulares y sin irnos tan lejos en el tiempo, en la provincia de Buenos Aires se desarrolló una política de mejoras de las guardias hospitalarias teniendo como objetivo mejorar la infraestructura, pero sin tener en cuenta una planificación sanitaria más profunda.
En ese caso se llevó adelante una política basada en mejorar las emergencias, que incluyó la instalación del SAME (Sistema de Atención Médica de Emergencia) y que en los hospitales significó la remodelación y ampliación de las guardias, incrementando el número de personal de guardia, ampliando y equipando sus áreas de atención. En este caso se mejoró la infraestructura sin dar respuesta a las causas que originan el mal funcionamiento de la atención ambulatoria como la falta de un primer nivel de atención.
El porcentaje de la consulta ambulatoria no programada en hospitales, respecto del total de consultas, es muy alto en nuestro país. La implementación del sistema de triage en la provincia de Buenos Aires, deja en evidencia que casi el 80% de esas consultas son leves las cuales pueden ser atendidas en mejores condiciones en el primer nivel de atención o en la consulta programada. Analizando estos datos, se observa que atender infinidad de casos leves en la guardia no permite que los casos verdaderamente de urgencia tengan el espacio que les corresponde.
Esta manera de trabajar beneficiaría al personal del equipo de salud optimizaría los tiempos de espera y reduciría conflictos.
Consolidando un mal funcionamiento no encontraremos la solución, Y como las crisis nos dan oportunidades, no nos podemos permitir desperdiciar todo este esfuerzo.

LA IMPORTANCIA DE CONFORMAR EQUIPOS TRANSDISCIPLINARIOS EN SALUD

La conformación de equipos transdisciplinarios formados y capacitados en gestión en salud facilita la toma de decisiones y optimiza el funcionamiento del sistema. Dejando que cada uno de los integrantes aporte y utilice su tiempo en lo que deben, evitando que el día a día los lleve de las narices. En la búsqueda de la garantía de eficacia operativa, que ordena el exacto cumplimiento de los objetivos específicos y metas de cada uno de los integrantes, y por ende del sistema.
La infraestructura en salud es un aspecto al que la pandemia tuvo a mal traer, y ahí se visibilizaron temas en los que la arquitectura puede y debe aportar, formando parte activa del equipo.
Los accesos, los circuitos circulatorios, los tiempos y los recorridos que demandan los diferentes procesos según el diseño, el tratamiento del aire, la seguridad, los niveles de confort, la humanización, la adaptabilidad a nuevos requerimientos, la imagen, la sustentabilidad, son sólo algunos de los puntos a tratar.
Ahora bien, reconocemos al sistema como complejo y por lo tanto acciones puntuales no son las que darán solución. En consecuencia, apelando a la planificación estratégica, proceso de planificación que se abarcará en su totalidad, con roles según áreas de incumbencia, llegaremos a formular un Plan Maestro.
Entendemos que además de aplicar métodos y medidas necesarios para llevar a cabo acciones prioritarias respecto a contar con información segura y oportuna, formación y capacitación permanente del capital humano, debemos de una vez implementar la tan mentada APS y para eso también tenemos ideas.

APS, INFRAESTRUCTURA EN SALUD Y PANDEMIA

Según el médico Sergio Minué Lorenzo (1), cuando las tres estrategias implementadas en la pandemia: Mitigación, Supresión o Ninguna Estrategia, están centradas en acceder al hospital como concentrador de la atención de salud para los pacientes Covid-19, en un estadio de la enfermedad ya declarada o avanzada, queda evidenciada así la desarticulación de los atributos de la atención primaria de la salud, nuevamente reafirmadas en la declaración de Astana. (2) Estos atributos son:

Accesibilidad: disponer de un acceso rápido y efectivo al sistema sanitario es especialmente importante. Evitar desplazamientos hacia otros lugares que no sean a los cuales se concurre asiduamente y se reciben cuidados sanitarios.
Longitudinalidad: mantener la continuidad de la atención como resultado de una atención y conocimiento prolongados de las personas. Conocer su familia y su contexto social.
Integralidad de cuidados: no sólo atender el Covid-19 sino todas las comorbilidades que tenga el paciente, por lo que determina su pronóstico.
Coordinación: entendiendo que será mucho mejor la relación entre los médicos de APS y los especialistas, involucrando los niveles de atención y las tecnologías.

Por ello sostenemos, que una de las acciones para mejorar nuestro sistema de atención, debería estar dirigido a un plan que reformule los Centros de Salud, de acuerdo a las estrategias mencionadas, para asistir a las personas en su primer nivel de atención.
El modelo de hospital está supeditado a decisiones de cómo abordar la salud. Es vital que funcione la red de atención con sus niveles de complejidad, con o sin pandemia teniendo en cuenta a las ENT (Enfermedades no Trasmisibles), adultos mayores y vulnerables sociales.
Implementar la APS, jerarquizándola, implicaría desactivar la consulta ambulatoria programada de los hospitales y sólo contemplar consultorios de especialidades a los cuales únicamente se accede por derivación. Contando con un sistema de comunicación e información a la comunidad y volcando el capital humano cerca de la gente, así podría funcionar como un primer “Triage” sin cambio en la cultura de accesibilidad al sistema por parte de la población ante nuevas pandemias.
“Desde Alma Ata (1978) hasta la fecha, la APS se encuentra incluida como actor permanente en todo discurso de salud. Sin embargo, cuando necesitamos recurrir a una experiencia en APS no podemos dejar de acceder a la experiencia de ATAMDOS, un programa que marca un hito sobre la Atención Primaria Integral. Su dinámica en la incorporación de los equipos interdisciplinarios, la participación social desde un rol protagónico y transformador y su profunda reflexión que se hizo praxis sobre el modelo Salud-Enfermedad lo posicionan, a pesar de su corta duración, como una de las intervenciones más importantes en el campo de la salud”.(3)
Partiendo de la estrategia de APS, planteamos generar un plan de construcción de nuevos Centros de Salud estratégicamente ubicadas en el territorio, que mejoren sus espacios para desarrollar sus programas de promoción y prevención de la salud y a su vez incorporar, áreas de laboratorio y de diagnóstico por imágenes.
En este contexto, la telemedicina vino para quedarse y debe incorporarse a la estrategia de APS aumentando el acceso a interconsultas, con sus médicos.
Su implantación debería ser en terrenos que posibiliten un crecimiento planificado, como primer cordón de atención dentro de la red, en futuras pandemias. Valiéndonos también de las nuevas tecnologías constructivas que garantizan el armado y desactivación en forma rápida y segura, de áreas de internación y apoyo tal lo demostrado en la construcción de los denominados Hospitales de Campaña, pero en base a un Proceso de Planificación que minimice los conflictos.
Si es verdad, que la pandemia ha dejado alguna enseñanza, ¿seremos capaces de provocar algún cambio? ¿Se logrará que, en el equipo de salud, se complementen las acciones en disciplinas que no sean sólo las hegemónicas? ¿Tendrá la APS un rol más importante en el Sistema de Salud que vendrá?, veremos en el futuro, si es real que las crisis dan oportunidades o sólo abren interrogantes.

1) Contra el coronavirus, más Atención Primaria que nunca. - Sergio Minué Lorenzo. - Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Profesor de la Escuela Andaluza de Salud Pública. Granada.
2) https://amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=2626
www.who.int/primary-health/conference-phc/declaration
3) ATAMDOS: Atención Ambulatoria y Domiciliaria de la Salud Reflexiones sobre la experiencia Lic. Luisina González - Lic. Verónica Minassian - Lic. Gabriela Trunzo - Enf. Gladys Chávez - Una Reflexión sobre ATAMDOS - Carlos Alberto Hidalgo. Médico. Especialista en Sistemas de Salud y Seguridad Social. www.psicologosgcaba.org.ar › Derechos-Humanos › A... 4 abr. 2012

(*) Arquitectos. Especialistas en el Planeamiento del Recurso físico para la Salud. CIRFS – UBA. Profesores Universitarios en Ciencias de la Salud. ISALUD.
(**) Médico. Especialista en Salud Pública (UBA).
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2020 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos