|
La democracia es
una forma de organización social que atribuye la
titularidad del poder al conjunto de la ciudadanía. En
sentido estricto, la democracia es una forma de
organización del Estado en la cual las decisiones
colectivas son adoptadas por el pueblo mediante
mecanismos de participación directa o indirecta que
confieren legitimidad a sus representantes. En sentido
amplio, democracia es una forma de convivencia social en
la que los miembros son libres e iguales y las
relaciones sociales se establecen conforme a mecanismos
contractuales.
¿Y la meritocracia?... proveniente del latín meritum
“debida recompensa”, a su vez de mereri “ganar,
merecer”; y el sufijo - cracia del griego krátos,
“poder, fuerza”) es una forma de gobierno basada en el
mérito (los mejores). ¿Cómo se hace para ser mejor?
Depende de muchos factores.
El presidente Alberto Fernández dijo una frase que
sintetiza la tragedia argentina claramente: “El
más inteligente de los pobres tiene menos oportunidades
que el más tonto de los ricos”.
A partir de esta frase salieron los filósofos
aficionados, aunque también los historiadores
olvidadizos, a replicar con contundencia, pero sin
análisis objetivo de la profundidad de lo dicho
por el Presidente.
Es verdad que el país tiene una cantidad de ciudadanos
enorme dentro de la línea de pobreza. Pero la generación
de esa masa poblacional tiene larga data y numerosos
factores históricos. No es propósito de este artículo
enumerarlos ni hacer la historiografía de las causas.
Quizás a modo de ilustración cabría recordarles a los
críticos de la frase, los golpes de estado, las
dictaduras y sobre todo los gobiernos neoliberales que
destruyeron la educación, bajando presupuestos.
Sin olvidarnos de la baja inversión en salud pública,
cultura, hábitat, agua potable, cloacas, etc., la lista
sería interminable.
TOMEMOS NUESTRO
SECTOR:
¿QUÉ ES SALUD EN EL SIGLO XXI?
Es comer, dormir, moverse, relacionarse en forma
armónica con los demás, transmitir a las otras personas
su experiencia, envejecer con flexibilidad al cambio y
compartir altruísticamente la vida con todos, cuidar el
planeta responsablemente. (1)
Tal y como estipuló la Declaración Mundial de la Salud
de 1998, la salud es uno de los derechos fundamentales
de todos los seres humanos. La salud es una condición
previa del bienestar y de la calidad de vida. Es un
criterio que sirve para medir los progresos realizados
en favor de la reducción de la pobreza, de la promoción
de la cohesión social y de la eliminación de la
discriminación.
¿CUÁLES SON LOS
PROBLEMAS?
•
Fragmentación,
derivada en buena parte por sus diversas fuentes de
financiación, y dependencia con ausencia de
complementación y coordinación.
•
Ineficiencia,
causada especialmente por el modelo de atención
reparador y escasamente anticipatorio, con concentración
de los recursos en los niveles de atención más
complejos.
•
Falta de políticas,
de prevención y promoción de la salud.
•
Inequidad, como
resultado de políticas erráticas, que generan diferentes
posibilidades de acceso y calidad.
•
Falta de participación
comunitaria, por mantenerse una perversa tradición
de que el sistema toma decisiones, con decisores que no
tienen muchas veces la capacidad, la formación y la
ética, pero deciden la suerte del paciente y éste no
reivindica el protagonismo a que tiene derecho, en las
decisiones que le afectan. (2)
Venimos hablando de la mala distribución geográfica de
los recursos de salud, lo que aumenta sustancialmente la
inequidad del acceso al sistema.
Los establecimientos de salud con internación general
representan el 9% del total de los 25.751 centros que
existen en el país, a los que se suma un 7% de
establecimientos con internación especializada en
tercera edad, un 2% de centros materno-infantiles y un
mismo porcentaje de internación en otras especialidades.
El 56% del total de los centros brinda diagnóstico y
tratamiento, pero no internación.
La mitad de los establecimientos de atención médica
están concentrados en la región de mayor densidad
poblacional (sólo la provincia de Buenos Aires tiene el
26%). Sin embargo, allí la relación
establecimiento/población muestra el indicador más bajo
de todo el país, con 4,6 establecimientos por cada
10.000 habitantes. La mejor relación en este indicador
la tiene Cuyo, con 9,9. En el NOA y el NEA es donde se
observa una mayor proporción de establecimientos de
salud públicos, 56% y 59% respectivamente, sobre el
promedio del país de 40%. (3)
La distribución de los recursos tecnológicos en la
Argentina muestra una gran desigualdad, porque el 65 por
ciento de los laboratorios de análisis, y la
aparatología de diagnóstico, como medicina nuclear,
tomógrafos, resonadores y ecógrafos se encuentran en el
radio de 60 kilómetros que rodea al Congreso.
Si bien adherimos que más tecnología no es más salud,
hay que pensar en el futuro… la telemedicina será una
herramienta en ascenso.
Habrá que rearmar currículas universitarias en relación
con estos cambios.
Tendremos que pensar en desarrollar entornos más
amigables con la vida en la Tierra. Se considera
saludable un entorno con 9 metros cuadrados de
superficie verde por habitante.
Estamos en las postrimerías de un mundo que fenece y de
un nuevo cambio Copernicano… debemos pensar en nuevas
formas de alimentación que nos libre de las zoonosis… u
otras pandemias irán apareciendo y nos acostumbraremos a
la muerte más frecuentemente.
Tenemos que preguntarnos si el agotamiento del personal
del sistema sanitario promoverá que la matrícula
descienda en las universidades con carreras que tengan
que ver con la salud. Alguien se pregunta si tendremos
candidatos PREPARADOS para las salas de reanimación,
luego de esta experiencia nefasta con el Covid-19.
Hay mucho por reformar y mucho por pensar.
El Sistema de Salud fragmentado argentino, hace agua por
todos lados.
La sinergia entre los subsistemas es una necesidad y no
una elección.
Es hora de la integración y de pensar en un “Modelo
nuevo”, más solidario, en una sociedad más solidaria.
REFERENCIAS
(1) Dr. Eduardo Sarue - Dra. Liliana Chertkoff
(2) La Salud Pública en el siglo XXI - E. Moreno -
Cátedra de Salud Pública - Universidad de Tucumán
(Argentina) - Organización Panamericana de la Salud
(OPS).
(3) CAEME - El Sistema de Salud Argentino. |