:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  


La atención primaria de la salud y las empresas de atención médica ambulatoria

En CA.DI.ME creemos que la APS debe ser la piedra angular de la intervención sanitaria para la resolución de la problemática en salud de las comunidades, y que para ello se requiere de un conjunto de decisiones políticas en el sentido de modificar las condiciones de gobernanza y financiamiento del sistema, en tanto resultan determinantes del modelo de organización y gestión, y los modelos de atención consecuentes


Más de cuarenta años después de su formulación inicial, y luego de reiteradas exegesis y reinterpretaciones, más dialécticas que prácticas, la estrategia de atención primaria de la salud (APS) sigue siendo definida, en lo esencial, por cuatro características centrales del modelo de cuidados: accesibilidad, coordinación, integralidad y longitudinalidad.
La APS, conviene recordarlo, se proyecta sobre todos los niveles de atención, aunque se enfatiza en el primer nivel, en el que se desarrolla la asistencia ambulatoria, la mayor accesibilidad, adecuada capacidad de resolución técnica, y la articulación con los niveles asistenciales de mayor complejidad.
En el caso argentino, el discurso político sobre el desarrollo de la APS ha sido infaltable en las varias décadas transcurridas desde la Asamblea Mundial de la OMS de 1978. Sin embargo, es importante diferenciar entre la conceptualización de primer nivel de atención y el desarrollo de acciones de fortalecimiento del mismo, y el desarrollo de la estrategia de APS que, como mencionamos, se refiere a la integralidad del sistema.
En nuestro país, además, las características centrales de APS que hemos mencionado son escasamente compatibles con la realidad de un sistema sanitario fragmentado y segmentado. No modificando estas condiciones estructurales, la “APS” se circunscribe al primer nivel de atención.
En la Cámara de Instituciones de Diagnóstico Médico (CA.DI.ME) creemos que la APS debe ser la piedra angular de la intervención sanitaria para la resolución de la problemática en salud de las comunidades, y que para ello se requiere de un conjunto de decisiones políticas en el sentido de modificar las condiciones de gobernanza y financiamiento del sistema, en tanto resultan determinantes del modelo de organización y gestión, y los modelos de atención consecuentes.

LOS PRESTADORES PRIVADOS DE SALUD AMBULATORIA

En nuestro país alrededor del 65% de la población cuenta con cobertura de la seguridad social o privada, y recibe atención mayoritariamente en prestadores no estatales.
El 64% de los establecimientos sanitarios registrados en el Sistema Integrado de Información en Salud de Argentina (SISA) son privados, así como el 61% del total de 22.661 establecimientos asistenciales sin internación (ambulatorios) existentes.
Asimismo, dentro de ese grupo de establecimientos sin internación, el 98% de los dedicados a diagnóstico son privados, así como el 92% de los establecimientos sin internación de tratamiento, y el 47% de los establecimientos sin internación de diagnóstico y tratamiento.
Esta oferta constituye el aporte del subsector privado al primer nivel de atención en la Argentina. Los prestadores Pymes de atención ambulatoria además tienen la característica de su dispersión a lo largo de la geografía nacional, a diferencia de las grandes instituciones de segundo y tercer nivel de atención que se ubican en localidades de mayor densidad poblacional. Por otra parte, además de la cercanía geográfica, existe una vinculación histórica con las comunidades a las que sirven: la mayoría de estas instituciones son empresas familiares, reconocidas en su ámbito de influencia.
Por ello, CA.DI.ME ha enfatizado en que las empresas de atención ambulatoria son prestadores de cercanía, confiables y seguros. Así como que la definición de una política sanitaria de estado, transformadora, sobre el eje conceptual y operativo de APS implica integrar redes prestacionales público-privadas, que permitan asegurar las condiciones de accesibilidad, coordinación, integralidad y longitudinalidad.
Por definición las redes de atención implican asegurar una continuidad en los procesos asistenciales, independientemente del lugar donde se presten y ofreciendo los recursos necesarios en condiciones de calidad y oportunidad.
Dada la realidad estructural de nuestro sistema es imprescindible integrar esas redes asistenciales incorporando a las mismas la totalidad de los recursos asistenciales con los que cuenta nuestra comunidad. Debemos construir, entonces redes asistenciales público-privadas.
La extensa oferta de prestadores de servicios de atención ambulatoria no estatales existentes representa una oportunidad muy valiosa para la integración de estas redes, porque articular recursos estatales y privados implica mejorar la eficiencia global del sistema, la accesibilidad y la calidad de los servicios de salud.
La propia Organización Panamericana de la Salud (OPS) ha sido explícita sobre la vinculación entre lo estatal y lo privado al formular la actualización de la estrategia de APS:
“La nueva definición de APS, sigue siendo la misma que la de Alma Ata, pero se enfoca sobre todo el conjunto del Sistema de Salud incluyendo los diferentes sectores, públicos, privados con y sin fines de lucro y es aplicable a todos los países”.(1)
Y, más recientemente, la Organización Mundial de la Salud (OMS) expresó:
“El sector privado (tanto con fines de lucro como sin fines de lucro) desempeña un papel importante en la mayoría de los sistemas de salud del mundo. Su papel se está expandiendo en muchos países. El sector privado ofrece una combinación de bienes y servicios que incluyen: provisión directa de servicios de salud, medicamentos y productos médicos, productos financieros, capacitación para la fuerza laboral de salud, tecnología de la información, infraestructura y servicios de apoyo”.(2)
Desde nuestra perspectiva es imprescindible la convocatoria al debate sobre una reforma sectorial que permita modificar las condiciones estructurales que objetivamente obstaculizan o impiden la garantía de accesibilidad, coordinación, integralidad y longitudinalidad en los que se fundamenta la estrategia de APS. Que, obviamente, exceden el marco de las políticas instrumentales de una gestión de gobierno, requiriendo de una verdadera política de Estado.
Y desde CA.DI.ME afirmamos que, si no queremos seguir repitiendo los mismos errores, el sector privado debe jugar un papel relevante en ese proceso de concertación.

REFERENCIAS:
1) OPS, “Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS” Washington, D.C. 2008.
2) OMS, “El Sector Privado, la cobertura universal de salud y la atención primaria de salud”. WHO/HIS/SDS/2018.53, 2018.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos