:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Incertidumbre, epidemiología,
Covid-19 y después…

Por la Dra. Liliana Chertkoff Médica sanitarista dralchertkoff@gmail.com

 

¿Qué hay oculto en los pliegues de la realidad? Más allá de nuestros viejos criterios, observaciones, discusiones por zoom, y horas de lectura, percibimos que hay algo más. Es un tiempo desafiante, que nos trae complejos interrogantes, con posibles respuestas de proyecciones apasionantes.
¿Dónde estamos parados en este diciembre del 2020?
Vivimos “la incertidumbre” como un modo cotidiano de paréntesis vital.
Es una vivencia inédita en la vida del planeta y en la nuestra…
Transitamos la realidad Covid-19, que nos atraviesa, y exige aceptar nuestra vulnerabilidad, y la de los otros, instalando una nueva normalidad.
Aquello que nos molesta y angustia, también trae la posibilidad de ampliar una cartografía en otros territorios que podríamos transitar.
Pero… ¿Cómo construimos nuestras miradas y el modo de accionar?
Es en base a lo que recibimos durante el curso vital, incluidas las memorias emotivas, las búsquedas, aspiraciones, necesidades, formaciones académicas, intercambios profesionales, a lo que nos llega de “los medios de comunicación y redes sociales” y a nuestra capacidad de metabolizar lo verdadero y
desechar lo falso.
La epidemiología, ciencia que estudia los procesos de salud-enfermedad en una población determinada, en un tiempo y espacio geográfico, se constituye hoy como una herramienta indispensable.
Es hoy la protagonista de las determinaciones no sólo de salud, sino de las políticas estratégicas, económicas, sociales, etc.
La toma de decisiones para proyectar los recursos necesita de las herramientas metodológicas de la epidemiología.
Un proyecto de telemedicina, la compra de insumos de un sanatorio, el médico frente a un paciente, un equipo de salud de una terapia intensiva, un servicio de pediatría, un programa institucional del Estado, una obra social o una empresa de medicina prepaga, un equipo de docencia académica.
Es hora de incorporar la transdisciplina, la interdisciplina, la complementariedad, la sinergia.
Y esto lo podemos hacer aquí y ahora, convocando a profesionales de esas áreas, o estudiando nosotros mismos. Hay una infinita oportunidad de estrategias a mano, accesibles.
Ya no tenemos tiempo de soberbias, ni de odios y resentimientos, estamos todos en este suceder Covid-19, y hemos llegado aquí con nuestros haberes y deficiencias.
En 1927 Werner Heisenberg publica su teoría del
“Principio de Incertidumbre”. En ese momento, ni el mismo llegaba a sospechar la envergadura de su descubrimiento, que dio nacimiento a una nueva concepción de ciencia y de filosofía, donde ya no era una “revolución científica” que daba por tierra todo lo anterior, como fue la de Copérnico, Galileo, Kepler o Newton.
Lo qué significaba que abría las compuertas de nuevas comprensiones,
sumando y ampliando.
Apuntalando la concepción de un todo, donde el lapso de una vida no alcanzaría a abarcar.
“Heisenberg no introdujo la incertidumbre en la ciencia. Lo que cambio y de forma profunda, fue su propia naturaleza y significado”.
Su aporte nos dice que, a nivel subatómico, dos partículas a la vez pueden producir un mismo fenómeno, o dos fenómenos diferentes simultáneos, y que además al observar esto modificamos el resultado,
este principio es uno de pilares de la mecánica cuántica.
“El principio de incertidumbre” se está utilizando desde hace décadas atravesando los estudios de constelaciones de científicos, físicos, matemáticos, sociólogos, politicólogos, médicos, para nombrar solo algunos...
La idea de este artículo es aportar elementos para pensar y pensarnos, como protagonistas de un tiempo, donde ya están sucediendo transformaciones increíbles a nuestros razonamientos.
La medicina asistencial, los programas de salud, los cambios socioculturales, los teléfonos digitales, las pantallas de hologramas, los algoritmos de las redes sociales… etc. etc., son también productos de la física cuántica… y vienen ahora muchos más.
Es antiguo ya hablar de “Salud Pública”
… o de la salud de pobres o de ricos…
Es la
“Salud de todos”, que está atravesada por fenómenos ambientales de contaminación de todo orden, por pandemias como la del Covid-19 ahora, pero seguirán otras, resultado del avance del humano, sobre territorios que sólo pertenecían a la naturaleza y sus ecosistemas interactuantes, donde todos somos integrantes activos.
Nadie se salva solo, ni aislado… y además es imprescindible pensar, con nuevos conocimientos.
Todos estos espacios están atravesados por eventos que impactan en esas determinaciones. Donde los profesionales necesitamos herramientas metodológicas claras de acción y proyección, en territorios que cambian exponencialmente, y arrastran las deficiencias que ya conocemos, pero que
podrían ser también potencialidades.
Entonces, estamos aquí… con conocimientos que pueden dar lugar a nuevas y más enriquecedoras intervenciones, la física cuántica, la epidemiología, las matemáticas, son herramientas que podemos ya mismo incorporar trabajando desde la
interdisciplina y la transdisciplina, indispensables en esta época de pandemia.
El conocimiento como fuerza emancipadora… se constituye en una necesidad básica, para encontrar juntos respuestas útiles, dinámicas y accesibles.
No es ciencia ficción, ni un territorio inalcanzable a nuestras mentes. Hoy, es una posibilidad real, que puede ayudarnos a plantear los problemas, (eje de todo abordaje), para dar respuestas a un espectro de preguntas, desde todos los sectores del arco de protagonistas que trabajan en la salud.
De hecho, ya en varios espacios, están trabajando aquí y ahora, con estas herramientas.
Las universidades deberán actualizar sus contenidos curriculares, compartiendo en los pregrados de cada facultad, la formación en epidemiología, tanto en el ámbito de la salud, en economía, sociología, matemáticas, ciencias sociales y otras.
Es imposible pensarse como una corporación única, un país, o un individuo.
No es sólo un tema filosófico, como plantea el sociólogo, Marshall McLuhan:
“No hay pasajeros en la nave espacial Tierra. Todos somos tripulantes”.
Es una necesidad esencial de supervivencia, la idea de un todo interactuante.
Vuelvo sobre los términos como
interdisciplina, transdisciplina, complementariedad, sinergia, son imprescindibles en toda propuesta laboral y son accesibles de aplicar en estrategias prácticas, reales, con resultados interesantes a nuestra ávida apetencia de logros inmediatos.
Desde luego que necesitamos acceder a la comprensión que todo esto demanda, un desarrollo de trabajo donde, el otro no puede ser mi enemigo, ni con quien debo competir…
porque estaríamos pensando antiguo.
La vida no es un negocio, sería impensable hablar de pobreza, desocupación, educación equitativa… como cargas de otros.
Todos aquí y ahora tenemos la oportunidad de un cambio de paradigma, que nos ayude a transitar este tiempo nuevo, más alivianados y mejor predispuestos a la flexibilidad del cambio.

Bibliografía:

1.- Ervin Laszlo “El Cambio Cuántico” - Editorial Kairós.
2.- Howard Gardner “Inteligencias Múltiples” - La teoría en la práctica - Ediciones Paidós.
3.- Ilya Prigogine “El nacimiento del Tiempo” - Editorial Tusquets.
4.- Centro de Investigaciones en Epidemiologia y Salud Pública - https://ciesp.conicet.gov.ar
5.- David Lindley “Incertidumbre” - Editorial Ariel.
6.- Thomas Piketty “El capital en el Siglo XXI” - Fondo de Cultura Económica.
7.- Gilles Deleuze “En medio de Spinoza”.
8.- José Ignacio Latorre “Cuántica” - Editorial Ariel.
9.- Arne Naess “Ecología, Comunidad, Estilo de Vida” – Editorial Prometeo.
10.- Conversaciones con el Dr. Mauricio Klajman.
11.- Michio Kaku, físico (48) - Versión Completa. Cómo Einstein me ayudó a convertirme en científico - https://www.youtube.com/watch?v=kpvwqwcMrU8
12.- CERN - Organización Europea de Investigación Nuclear - https://home.cern/

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos