:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  


JORNADA VIRTUAL
“Internación domiciliaria. Su rol en el sistema de salud”

Por la Lic. Adriana Figueras – Presidente de CADEID (*)


Como cierre de un año muy particular, el pasado 30 de noviembre desde CADEID realizamos la primera Jornada virtual. Participaron de la misma como disertantes, el senador por la provincia de Jujuy, Dr. Mario Fiad, presidente de la Comisión de Salud; el Dr. Arnaldo Medina, secretario de Calidad en Salud del Ministerio de Salud de la Nación y el Dr. Álvaro Saurí, jefe de Cuidados Paliativos del Instituto de Oncología “Ángel H. Roffo”. El objetivo principal del encuentro fue reflexionar sobre el rol de la ID, las necesidades concretas del sector y conocer la mirada que tienen sobre la actividad los legisladores, las autoridades sanitarias y los profesionales especialistas que trabajan diariamente en él.
La asistencia domiciliaria se ha difundido muchísimo en todo el país en los últimos 15 años. Creció hacia el interior, dejó de ser la asistencia de los grandes centros urbanos para transformarse en regional, con equipos profesionales en todas las provincias. Es realmente la más local de todas las asistencias de salud. La ID es una herramienta virtuosa y podemos pensarla desde su plasticidad y capacidad de llegada a casi todos los puntos del país, como una red de asistencia en consonancia con los tiempos que corren y nos impulsan a quedarnos en casa, al trabajo remoto y a la compra a distancia.
En los últimos meses vemos con satisfacción que el Estado apalanca políticas de asistencia más seguras que mejoran la accesibilidad de las personas al sistema y evitan desplazamientos y traslados innecesarios. Ejemplo de esto son la receta digital, la telemedicina, cuyo tratamiento se ha disparado durante esta época de pandemia pero que generarán cambios permanentes en la forma de asistir a nuestros pacientes.
Por eso creemos que es la oportunidad de pensar en estrategias de integración de tecnologías y asistencia local profesionalizada, porque la utilidad de los instrumentos de consulta virtual podría potenciarse con la presencia del cuidado domiciliario. Destacábamos que durante la emergencia sanitaria del Covid-19, la ID no detuvo sus actividades. Todos los pacientes que se encontraban en programas de atención mantuvieron sus servicios y sus tratamientos al día y pudimos evitar el abandono de los controles, que fue una de las preocupaciones más importantes de los últimos meses. Y esto nos lleva nuevamente al concepto de oportunidad: mirar esta actividad que requiere ser pensada nuevamente y analizarla desde la experiencia de 40 años de servicios considerando sus éxitos y fracasos del pasado, para darle una nueva identidad a la medida de sus capacidades e integrada al sistema de salud.
El primer orador de la jornada fue el senador Mario Fiad, quien destacó la necesidad de “comenzar a transitar el camino para una normatización y normalización de la ID, y es función del Congreso de la Nación velar por este sector. Sin duda alguna estamos en el tema y comprometemos todo lo que esté a nuestro alcance para facilitar esta posibilidad, lo vamos a trabajar seguramente en conjunto”. En cuanto a las condiciones que deberían estar presentes en una internación domiciliaria humanizada y de calidad, sostuvo: “La decisión de una ID debe ser tomada de manera tal que represente un verdadero beneficio para el paciente y que el criterio que sustente la decisión no sea eminentemente sólo la disminución de costos del sistema”. Sobre el marco normativo actual, repasó: “Hemos trabajado en normas que considero trascendentes y fundamentales para fortalecer este modelo de atención. Iniciativas legislativas con gran impacto en la ID como son los cuidados paliativos, la telemedicina, la historia clínica y la receta electrónica”.
El Dr. Álvaro Saurí se refirió al rol de los cuidados paliativos en el domicilio y a la necesidad de “integrar los aspectos espirituales y psicológicos del cuidado del paciente, y ofrecer un sistema de soporte para ayudarlo a vivir tan activamente como sea posible hasta su muerte”, y agregó que para ello “también es necesario cuidar a la familia y al núcleo social de referencia, que significa: dar información clara; disponibilidad total (en el domicilio no hay horarios); aceptar la situación de final de vida (es necesario lograr consensos); clarificar objetivos comunes y realistas centrados en las necesidades del paciente, haciéndolo partícipe de las decisiones consensuadas; evitar la conspiración del silencio o secretos protectores que hacen que las situaciones cuando aumentan de tensión estallen y generen la claudicación familiar y emocional que termina en un abandono”.
Por su parte, el Dr. Arnaldo Medina, habló sobre la calidad e integración de los servicios: “Este tipo de internación tiene un fundamento principal: mejorar la atención de los pacientes, lograr una atención centrada en las personas y que esto sea un componente de la calidad, es decir, no mirar el sistema de salud en función de cómo está organizado o en función de los dispositivos que existen, sino pensando en qué es lo que necesitan las personas”. Además, explicó: “Uno de los principales problemas que tiene el sistema de salud es la falta de integración entre los servicios y la atención hospitalaria. No se intercambian los datos correctamente y no están suficientemente coordinados. Esta integración tiene que ver con diálogos que tienen que existir entre los dispositivos, sean domiciliarios, hospitalarios, primer nivel de atención o trabajadores”.
Como reflexión final, desde CADEID destacamos nuestro trabajo y compromiso con el sector; la importancia de actualizar el marco regulatorio de la actividad considerando sus particularidades y la necesidad de articular adecuadamente con los distintos niveles asistenciales, y un cuadro de contratación de los recursos humanos alineado con las atipicidades de la actividad a partir del cual los profesionales puedan capacitarse para la soledad de la tarea en domicilio y ser reconocidos en su crecimiento académico, para persistir en el trabajo que eligieron.
La internación domiciliaria podría ser más y mejor si trabajara coordinadamente con otros niveles y justamente fue uno de los objetivos fundamentales de la jornada: redefinir su rol y mostrarla como una herramienta clave del sistema sanitario para que el crecimiento que experimente en el futuro responda a una programación estratégica del sistema sanitario y no sea meramente intuitivo como ha sucedido en los últimos quince años.

(*) Cámara Argentina de Empresas de Internación Domiciliaria.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos