:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Obras Sociales


Un plan de sostenibilidad o la quiebra del sistema

Por el Dr. Benjamín Surace – Gerente de Planeamiento - Programas y Desarrollo de OSUTHGRA (*)


Por primera vez en años, la salud salta a los medios y a la política con la fuerza que generó la pandemia. Si es cierto que las crisis generan oportunidades, quizás no habrá otra, porque el sistema hoy está muy cerca de la quiebra. Sin capacidad de respuesta de la mayor parte de los financiadores, con el colapso a la vista del sector prestadores, agotados los recursos del Fondo para emergencias sanitarias, y con un déficit mensual creciente del Fondo Solidario de Redistribución (FSR) se necesita algo más que una ayuda económica.
El Superintendente de Servicios de Salud, Lic. Eugenio Zanarini ha expresado públicamente la coincidencia con el diagnóstico de situación de varias de las causas que han llevado el sistema solidario de la seguridad social a la situación actual y de algunas de las medidas necesarias que están proyectando en su gestión. El diagnóstico de situación es correcto y su implementación requerirá también el acompañamiento de decisiones políticas del Poder Ejecutivo y Legislativo, como el Proyecto de Ley Complementaria de Salud elaborado por equipos de técnicos de la CGT (IISSS)

Dimensión: déficit del Sistema de Obras Sociales Nacionales en la última década

1. Costo PMO
Año 2011: $ 136 (u$s 4,02 = 33,83 u$s)
Año 2020: $ 2.800 (u$s 81.39 = 34,40 u$s)
2. Ingreso promedio por beneficiario:
Año 2011: $ 115,00 (u$s 4,02 = 28,60 u$s)
Año 2020: $ 2.000,00 (u$s 81.39 = 24,57 u$s)

Diferencia en el PMO: (+ 0.57 u$s)
Diferencia en Ingresos: (- 4.03 u$s)
Déficit Neto por Beneficiario: = u$s 4.60
Población del Sector: 60% del total de los
14.000.000 = 8.400.000 beneficiarios

Magnitud del déficit del Sistema por mes: u$s 38.640.000 por mes.
Ese déficit se financia con incremento de deudas y diferimiento de prestaciones.

Fuente: Elaboración propia con datos de “Costo PMO Prosanity-ISALUD”; AFIP: Boletines de la Seguridad Social; u$s valor oficial 1/12/2020.


EJES DE UN PLAN DE SOSTENIBILIDAD
Pueden existir infinitas combinaciones de intervenciones para hacer un plan de sostenibilidad. Las variables, requisitos y el modelo de provisión que el sistema exija, también condicionarán las intervenciones a incluir en un plan de sostenibilidad. El sector financiador requiere una reestructuración amplia que involucre la cobertura, los ingresos y los egresos del sector.

1. COBERTURA
Canasta básica de servicios: de carácter universal, con acceso a toda la población. Debería priorizar prestaciones y programas esenciales que miden por más años de vida ganados y por calidad de vida. El contenido debe mostrar protocolos, guías de atención clínica y recomendaciones que periódicamente revisadas y actualizadas surjan del trabajo de la CONETEC o de una futura Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.

2. INGRESOS
La atención bajo el régimen de monotributo, el personal de casas particulares, y las transferencias de los recursos de los jubilados que se atienden en las OSN deben modificarse de tal forma que su incorporación al sistema solidario no traccione a la baja el promedio del sistema.
De la misma forma los traspasos al sector privado, manteniendo la cobertura del FSR, deberían generar aportes complementarios al mismo, si se abona un diferencial para acceder a un plan de una empresa privada, que también utiliza los recursos de dicho Fondo.
Los familiares directos de los titulares de regímenes especiales (Monotributo) deben afiliarse en simultáneo a la Obra Social que elijan, del mismo modo que los trabajadores de la actividad, con un régimen progresivo de cobertura.

3. EGRESOS
3.1 - Obras Sociales inviables: buscar soluciones a la atomización del sector con acuerdos y convenios de cooperación que permitan acciones conjuntas con economías de escalas.

3.2 - Políticas para medicamentos y dispositivos médicos sin existencia en el país o cuyo costo supere un número razonable vinculado al PBI per cápita de la Argentina. Existen 2 estrategias posibles a desarrollar según el valor de la tecnología:

a) Incrementar la modalidad de compra consolidada desde la Superintendencia para aquellos medicamentos especiales de alto costo para enfermedades crónicas.
b) Seguro Nacional de Tratamiento para Enfermedades Raras: debería ser de financiamiento exclusivo del Estado Nacional, hasta que el valor de la tecnología permita su incorporación a la Canasta Básica Universal.

3.3 - Judicialización de las prestaciones de salud: generar un procedimiento similar a la mediación obligatoria antes de la intervención del juez, con un informe rápido de la CONETEC o de una futura Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías, que permitirá incorporar a los expedientes judiciales una información técnica de alta especialización.
3.4 - Las prestaciones de educación y transporte en discapacidad no deberían formar parte del financiamiento de los planes de salud. Hoy comprometen gran parte de los recursos del FSR. Como en la mayoría de los países, estas prestaciones deben ser financiadas por Desarrollo Social.

3.5 - La desinversión en nuestro sistema de salud: como dice Vicente Ortún Rubio, las tres cosas que un clínico debe saber de economía son:

a) Que la eficiencia es la marca del virtuosismo en medicina, pero que el camino a la eficiencia pasa por la efectividad.
b) Que la ética médica exige la consideración del costo de oportunidad en las decisiones diagnósticas y terapéuticas.
c) Que las utilidades relevantes son las del paciente.

Se estima que varía entre el 15 al 30% del gasto médico según los países y se manifiesta por sobreutilización de servicios, por sobreprescripción de prestaciones y medicamentos que no aportan valor.

Para minimizarlo se emplean 2 estrategias:

a) Protocolos claros y sencillos para los catálogos de prestaciones.

b) Revisar los programas de economía de la salud y medicina basada en la evidencia en la formación de grado y posgrado de las carreras de medicina.

Finalmente, la efectividad de un Plan de Sostenibilidad requiere de la implementación conjunta de todas las intervenciones, y de líderes en ganar consensos.


(*) Obra Social de la Unión de Trabajadores Hoteleros y Gastronómicos de la República Argentina.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos