|
La pandemia sigue, y según las proyecciones más agoreras
durará otros trescientos sesenta y cinco días o como se
dice vino para quedarse. Muchos opinan y alarman. Claro
el problema es cierto y además si nos fijamos muchas
veces en los títulos y copetes luego el contenido se
desdice. Los laboratorios de parabienes. Y la gestión
nacional ha iniciado un programa que puede ser
criticable o no, pero es un programa.
Agoreros, antivacunas. Todo está al alcance.
Lo cierto es que ya tenemos vacunas que en tiempo récord
el hombre en el mundo ha empezado a desarrollar. Y yo
siempre hablo del Banco Mundial. Según un trabajo del
mismo del 11 de enero del 2021 se menciona …
“En un momento en que el nuevo año trae cierta esperanza
para la lucha contra el Covid-19, repasamos lo sucedido
y hacemos el balance del efecto de la pandemia en la
pobreza durante 2020. En octubre de 2020, utilizamos
como base las previsiones de crecimiento incluidas en la
edición de junio del informe Perspectivas económicas
mundiales (GEP) (PDF, en inglés) y estimamos que, en
todo el mundo, entre 88 millones y 115 millones de
personas caerían en la pobreza extrema en 2020. Si
tomamos los pronósticos incluidos en la edición de enero
de 2021 de dicho informe, podemos prever que la cantidad
de nuevos pobres surgidos como consecuencia de la
pandemia de Covid-19 en 2020 aumentará entre 119
millones y 124 millones. Este rango de estimaciones está
en línea con otros cálculos basados en previsiones
alternativas de crecimiento elaboradas recientemente”.
“Al igual que en nuestras estimaciones anteriores, el
número de nuevos pobres surgidos a raíz del Covid-19 se
calcula como la diferencia entre la pobreza proyectada
con pandemia y sin ella. Para predecir la pobreza en el
primer caso, utilizamos las previsiones de crecimiento
del informe GEP de enero de 2021, y para el mundo sin
pandemia, las incluidas en la edición de enero de 2020.
Es importante señalar que, si bien ahora estamos
“repasando” el año 2020, nuestras estimaciones siguen
basándose en extrapolaciones de encuestas de hogares
anteriores a ese año”.
“El aumento estimado de la pobreza mundial en 2020 es
verdaderamente inédito. Antes del Covid-19, el único
caso registrado en los últimos 30 años de aumento en el
número mundial de pobres como consecuencia de una
situación crítica fue el de la crisis financiera
asiática, que elevó la pobreza extrema en 18 millones de
personas en 1997 y sumó otros 47 millones en 1998. En
las dos décadas transcurridas desde 1999, la cantidad de
personas que viven en la pobreza extrema en todo el
mundo disminuyó en más de 1.000 millones. Parte de este
éxito se revertirá a causa de la pandemia de Covid-19.
Por primera vez en 20 años, es probable que la pobreza
aumente significativamente. Se estima que la pandemia de
Covid-19 provocará una suba de entre 88 millones
(estimación de referencia) y 93 millones (estimación
pesimista) en el número de personas en situación de
pobreza extrema en 2020. Si se toman en cuenta las
personas que habrían salido de la pobreza extrema en
otras circunstancias pero que ahora no podrán hacerlo
debido a la pandemia (es decir, 31 millones en 2020), el
total de nuevos pobres surgidos por Covid-19 en ese año
se estima entre 119 millones y 124 millones de
personas”.
“Esta pandemia no sólo se está cobrando vidas; es
probable que su impacto en las economías y en las
condiciones de vida se prolongue más allá de la etapa de
emergencia sanitaria. Procuramos garantizar la
continuidad de las operaciones de nuestros clientes
durante este tiempo para que el sector privado del mundo
en desarrollo esté mejor equipado y pueda contribuir a
que las economías se recuperen más rápidamente”, dijo
Philippe Le Houérou, director general de IFC. “A su vez,
esto ayudará a los grupos vulnerables a recuperar sus
medios de subsistencia con mayor rapidez y continuar
invirtiendo en el futuro”).
(*) Magister en Administración de Servicios y Sistemas
de Salud UBA - FSG
|