|
En el año 2016 en la Argentina ocurrió un hito en el
sistema prestacional relacionado a las prestaciones
médico-asistenciales que las obras sociales brindan a
las personas con discapacidad: la creación del
“Mecanismo de Integración” a través del decreto PEN
904/2016.
ACIERTOS Y DIFICULTADES
El Mecanismo de Integración innovó sobre cuestiones
nunca aplicadas.
Ofreció mayor trasparencia en la gestión y se convirtió
en el primer mecanismo que toma recursos económicos de
manera directa del Fondo Solidario de Redistribución,
sin tope, dando así pleno cumplimiento a la ley 24.901.
Una vez incorporado, el Mecanismo comenzó a incrementar
la proporción de los subsidios solicitados y otorgados,
lo que llevó a que desde 2017 el FSR pasara de ser un
Fondo habitualmente subejecutado, a encontrarse en
crisis y limitado para el financiamiento del resto de
las patologías de alto costo.
Si miramos los números de OSPAT correspondientes a los
últimos 4 años podemos observar cómo se distribuyen los
fondos relativos a discapacidad.
Como se ve en el cuadro siguiente, hoy alrededor del 50%
del gasto de discapacidad de la Obra Social OSPAT está
orientado a los rubros TRANSPORTE y ESCOLARIDAD. También
los datos a nivel país confirman esta tendencia.
Es verdad, la “salud” debe ser comprendida como el
equilibrio biopsicosocial, y no solamente como “ausencia
de enfermedad”. En ese sentido, definitivamente
educación y transporte conforman esa totalidad que
significa el estado de salud de una persona.
Sin embargo, coincido con quienes desde el ente
regulador cuestionan que sean rubros que únicamente deba
financiar el sistema de salud (y, por consiguiente, la
seguridad social).
LA MIRADA DE OSPAT
• Proponemos que, mancomunadamente, diferentes sectores
del Estado aporten para brindar los apoyos necesarios a
fin de garantizar la inclusión, teniendo en cuenta que
no son sólo de índole médica.
• También reorientar esfuerzos del Estado para la
protección de las personas con discapacidad hoy
dispersos, con una mirada totalizadora y también
multisectorial.
• Teniendo en cuenta que los recursos son escasos, poner
foco y reforzar auditorías administrativas y prestacionales de discapacidad, desde nuestras
instituciones financiadoras y desde la Superintendencia
de Servicios de Salud.
• Profundizar el trabajo de los equipos
interdisciplinarios de las Obras Sociales de manera que
puedan facilitar la comprensión sobre qué es lo que
realmente necesita cada beneficiario con discapacidad.
• Para ello, en OSPAT nos encontramos iniciando un
proceso de exploración de realidades y percepciones de
nuestros beneficiarios con discapacidad respecto a las
prestaciones que reciben.
Injustamente criticado desde algunos sectores, entiendo
que el subsistema de la seguridad social es el más
eficiente y así lo demuestran los datos -y los hechos-,
incluso en este contexto terrible que estamos viviendo
de pandemia.
Ponemos a disposición nuestra capacidad, nuestra
información y nuestra vocación de construcción para
pensar juntos el sistema de salud del futuro.
*Abogado.
Especialista en Sistemas de Salud. Presidente de Obra
Social del Personal de la Actividad del Turf (OSPAT) y
Secretario General de Unión de Trabajadores del Turf y
Afines (UTTA).
|