:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


El ocaso y la aurora…

Por el Dr. Mauricio  Klajman
Director Médico Nacional de la Obra Social de los Trabajadores de Televisión
mklajman@satsaid.com.ar


La República Argentina tuvo varias revoluciones según algunos historiadores, la de Mayo, la de la Organización Nacional de 1853, la de la Ley Sáenz Peña del voto universal, obligatorio y secreto -que sin embargo excluía a las mujeres-, la del Trabajo con Perón, que además hizo justicia con la sanción del voto femenino y la del retorno a la democracia de 1983.
Sin embargo, la de mayo fue una revolución inconclusa. Mariano Moreno es el símbolo perenne del fuego revolucionario.
Moreno quería todo. La revolución democrática, la independencia, la soberanía del pueblo, la organización, la difusión de la cultura, la demolición de los resabios coloniales, la secularización de la sociedad, la victoria militar contra la potencia colonial, la unidad del Virreinato y la de la “Patria Grande”.
Para él la revolución no debía renunciar a nada.
Moreno fue un adelantado del proyecto colectivo de los argentinos. (1)

Cuantas veces nos acercamos al ocaso de esas ideas. Sin embargo, siempre, los argentinos luchamos por las ideas de mayo. De a poco fuimos alcanzando ideales Morenistas.
Fue y es un camino muy difícil, tuvieron voceros y fuerzas que conspiraron contra nuestra independencia y nuestro desarrollo como Nación.
Pero también siempre a esos criterios limitados les llegó su ocaso y avanzamos hacia el futuro con más equidad, de a poco, pero continuamente.
Hoy nos enfrentamos a la pandemia.
No sabemos cuándo será el final de este drama mundial.
Nuestro sistema de salud responde con la valentía, sapiencia y el coraje de aquellos que se unen para enfrentar, lo que, sin el apoyo decidido del Estado, sería una catástrofe aún peor.
Un Estado que recuperó al Ministerio de Salud rebajado a secretaría durante el Gobierno anterior.
La desinversión era fenomenal no sólo en salud, también en educación y en todo el espectro social. Aunque muestren números y estadísticas que, como ciencia ficción, digan lo contrario.
Los argentinos no somos tontos.
Cualquiera se da cuenta que la infraestructura era deficitaria. Que hubo incluso centros hospitalarios terminados que no se inauguraban.
Como en el origen de las ideas morenistas, los argentinos renacemos ante una nueva aurora…
El Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino
comienza a discutirse, en un debate amplio, esperanzador, con un reverdecer de la Energía de las Ideas Utópicas. (2)
El debate de la salud por fin está instalado.
La salud como un derecho universal, una conquista social e histórica de la comunidad y una responsabilidad indelegable del Estado (3) es no sólo un fin, es la continuidad de la flecha del tiempo del pensamiento Morenista, es mayo en el siglo XXI.
Este pensamiento originado en Montesquieu, con los jóvenes estudiantes de Chuquisaca, que abrevaron en los escritos del sur de Italia, parte de Aragón en ese momento.
Esas energías utópicas reverdecen y son parte de cada uno de los jóvenes que desafiaron al Status Quo, en las comunas de París del siglo IXX o en la Imaginación al Poder del ’68.
El SNISA es no sólo propuesta, es respuesta al mercado, ávido de considerar a la salud como negocio en lugar de como bien social.
La idea de la salud como resultado de políticas públicas que colocan al ser humano, individual y colectivamente, en el centro de su preocupación coincide fuertemente con la esencia misma de una fuerza política que se para frente a la posibilidad de modificar los factores determinantes, como empleo digno, redistribución del ingreso, cuidado del medio ambiente, protección social y canales fluidos de participación popular entre otros.
La universalización de la educación y de los servicios de salud con calidad y gratuidad, califican hoy en el mundo un proyecto de gobierno, como se pone de manifiesto en los países centrales en donde fuerzas en el extremo del espectro político forcejean sobre estos dos componentes, en ocasiones conceptualizados como derecho o como mercancía. (4)
Fuerte apoyo a las políticas de integración de los subsectores, hoy más fragmentados que nunca, tratando de obtener lobby para acrecentar las ganancias sobre la enfermedad, en vez de propender a políticas de promoción y prevención, más productivas sobre la salud de la gente a mediano y largo plazo.
Una Estrategia Nacional de Medicamentos, considerados bienes sociales y por lo tanto el acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces en la cantidad y oportunidad adecuadas es un derecho. (5)
Gran inversión en producción estatal y articulación de todos los laboratorios, nacionales y provinciales entre sí y con el Sistema Científico – Tecnológico. (6)

Necesitamos condiciones laborales dignas para el personal de salud a través de una carrera sanitaria. Eliminando el pluriempleo, que no sólo permita igualdad económica, sino que deje el tiempo necesario para la formación continua, en un mundo cambiante y pleno de avances científicos.
Calidad sanitaria equitativa en todos los rincones de la Patria.
Currículas universitarias modernas y que eviten estar comprometidas con intereses sectarios.
Estrategias que eliminen la medicalización de la sociedad.
Políticas federales que eviten la concentración de los recursos alrededor del AMBA y de las grandes ciudades.
Regulación general del sistema y de los subsectores en el mediano plazo.
Propender a la normatización consensuada en las distintas patologías según protocolos nacionales e internacionales debidamente comprobados.
Hay mucho por pensar… Pongamos manos a la obra…
El Sistema de Salud fragmentado argentino es el ocaso…
La sinergia y la complementariedad entre los subsistemas es una necesidad y no una elección…
Es hora de la integración y de pensar en un modelo nuevo, más solidario, en una sociedad más solidaria…
El Sistema Nacional Integrado de Salud Argentino es la aurora…
… Es la aurora del pensamiento de mayo
.

REFERENCIAS

(1) Mayo, la Revolución inconclusa/Alejandro Poli Gonzalvo/Edic. Corregidor.
(2) Las Energías utópicas/Jürgen Habermas/Instituto de Frankfurt/Alemania.
(3) (4) (5)(6) Ejes centrales para un Programa de Salud 2020/2024 /Fundación Soberanía Sanitaria/Buenos Aires/2020.

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2020 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos