|
Convencidos de la necesidad de
brindar más y mejores oportunidades
a los integrantes de la red para
enfrentar con posibilidades de éxito
el cambiante entorno en el cual
desarrollan sus actividades, en
FEFARA seguimos teniendo iniciativas
en procura de involucrar a nuestros
profesionales en un proceso de
capacitación constante.
Así, desde la Comisión de
Actualización Farmacéutica se han
puesto a disposición de nuestros
profesionales una nutrida agenda
anual de instancias de capacitación,
las que han contado siempre con gran
aceptación.
A título ilustrativo digamos que en
la reciente conferencia Vacunas para
COVID: “Cómo compatibilizar los
esquemas con otras vacunas”, dictada
por la Dra. Andrea Uboldi (Médica
pediatra, infectóloga) asistieron
más de 1.100 colegas de manera
sincrónica y a la fecha cuenta con
más de 2.800 visualizaciones en
redes sociales, lo que refrenda
tanto el interés que el tema
despierta como el involucramiento de
nuestros profesionales.
En igual sentido, al momento de
redactar estas líneas estábamos
próximos a la iniciación de un curso
multidisciplinario denominado
“Cannabis Medicinal. Actualización
Integral”, abarcando aspectos tales
como farmacobotánica, farmacología,
farmacocinética, elaboraciones
magistrales, legislación vigente y
actualidad en el marco del “Programa
Nacional para el estudio e
investigación del uso medicinal de
cannabis” del Ministerio de Salud de
la Nación. Estando a una semana de
su inicio, el curso ya cuenta con
una matrícula que supera los 700
profesionales inscriptos.
Por otra parte, es bueno recordar
que, desde su constitución a
principios de 2012, han estado
capacitándose en nuestro Instituto
de Formación en Gestión más de 300
profesionales farmacéuticos en un
curso de tres niveles, con la
finalidad de hacer central énfasis
en las disciplinas no estudiadas en
la currícula y no ofrecidas por las
instituciones.
El programa del curso fue elaborado
siguiendo el sentido del sector de
la salud; mundo del medicamento;
problemas de los farmacéuticos en su
ejercicio comercial. También se
orientó a explicar las razones de
las decisiones del sector; de la
industria; de la regulación; con el
foco puesto en el farmacéutico como
protagonista, a partir de las
herramientas que utiliza, sumándoles
otras diferentes y novedosas.
Ha sido un enfoque generoso,
intentando ayudar al profesional y a
la profesión. Al final del curso,
los participantes han logrado
entender las claves principales de
los distintos procesos dentro del
ejercicio de la profesión que
existen en el ámbito de la salud;
profundizado y comprendido mucho
mejor los distintos puntos de vista
que tienen los protagonistas de la
salud en nuestro sector y, en
definitiva, sumar capacidades para
afrontar con mayores posibilidades
los diversos conflictos que a diario
surjan en su área de
responsabilidad.
TENEMOS NOVEDADES: DIPLOMATURA EN
GESTIÓN DE SERVICIOS DE LA SALUD
La novedad del presente es que, en
un proyecto conjunto con la Escuela
Argentina de Negocios (EAN), desde
el 30 de abril comenzó el dictado de
clases de esta Diplomatura,
involucrando a otros profesionales
de la salud tal como puede
apreciarse en la síntesis de la
misma que seguidamente se detalla:
a) Fundamentación
La complejidad y exigencias que
actualmente se presentan para la
diaria gestión, necesariamente deben
ser enfrentadas utilizando como
herramienta principal la
capacitación y actualización de
conocimientos. Específicamente en el
rubro de la salud, es sencillo notar
que se ha reconfigurado su cadena de
valor y entorno gracias a la
innovación, competencia,
internacionalización y multiplicidad
de agentes intervinientes.
Estos nuevos modelos de negocio
requieren de un mayor conocimiento
del contexto y normativa, así como
de la administración,
comercialización y desarrollo de la
actividad en sus distintos eslabones
que operan en torno a la salud.
Adicionalmente, las nuevas
tendencias respecto de la valoración
que el consumidor hace sobre la
ética y la responsabilidad social en
los negocios añaden sin dudas un
elemento más de complejidad que debe
ser estudiado y analizado.
En este marco, la presente
diplomatura se propone brindar a los
estudiantes las herramientas
necesarias para crear, desarrollar y
administrar negocios relacionados
con la salud en el nuevo contexto
complejo, dinámico y más exigente a
través de clases teórico-prácticas,
simulaciones de escenarios, debates
y ejercicios.
b) Destinatarios
Profesionales del área de la salud
(farmacéuticos, bioquímicos,
ortopedistas, ópticos, enfermeros,
odontólogos, nutricionistas,
técnicos en laboratorio, etc.) y
agentes del sector de la salud que
deseen gestionar negocios y
servicios destinados al rubro de la
salud.
c) Objetivos
Generar un espacio
para el estudio, análisis y
evaluación de los procesos
necesarios para el diseño de
proyectos de gestión de los negocios
vinculados a los agentes de la
salud.
Promover el
desarrollo de estrategias y
herramientas de innovación para la
gestión.
Brindar herramientas
y buenas prácticas para la
administración.
Favorecer el
desarrollo de habilidades
comunicacionales y tecnológicas para
la gestión de recursos humanos.
Propiciar espacios
de reflexión referidos a la ética y
la responsabilidad social.
Brindar un espacio
de interacción e intercambio de
experiencias que generen
oportunidades para el
enriquecimiento de los proyectos.
d) Perfil. Competencias
Profesionales
Al finalizar la Diplomatura se
espera que el estudiante sea capaz
de demostrar:
Capacidad para
integrar los saberes adquiridos y
transferirlos en el diseño de
proyectos de negocios destinados al
área de la salud.
Capacidad para
gestionar y administrar negocios,
con actitud ética y responsabilidad
social.
Habilidad para
implementar estrategias y
herramientas de innovación en el
diseño de políticas destinadas a la
gestión.
Capacidad para
trabajar en equipos
interdisciplinarios.
Diplomatura en Gestión de Servicios
de la Salud, otro aporte de FEFARA
para hacer frente a los desafíos que
la realidad presenta a los actores
del sector salud en la Argentina.
(*) Federación Farmacéutica de la
República Argentina.
|