|
Dos semanas después del decreto que estableció en marzo
de 2020 el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio
se publicó la resolución 282/2020 de la Superintendencia
de Servicios de Salud, que recomendaba a obras sociales
y prepagas implementar el uso de plataformas de
teleasistencia o teleconsulta para garantizar las
prestaciones de demanda esencial.
Para la obra social que presido, dar cumplimiento a la
resolución 282 no ofreció dificultades. Sin haber
imaginado la inédita crisis global que sobrevendría,
seis meses antes, en setiembre de 2019, habíamos lanzado
el servicio de telemedicina (vía App y PC):
Hola Doctor!
Con servicio de demanda espontánea y turnos programados
había sido planteado como estrategia complementaria para
ampliar accesibilidad y cobertura, agregar valor y, por
supuesto, explorar la posibilidad de hacer más racional
el gasto sanitario.
Frente a la pandemia y en vistas a la expectativa de un
crecimiento exponencial de la demanda asistencial,
nuestro enfoque en relación con: Hola Doctor! cambió
sustancialmente. La App se convirtió en la pieza clave
del protocolo OSPAT frente al Covid-19 para prever
dispositivos de atención y contención suficientes. Sigue
siéndolo por estos días.
REVISANDO ESTADÍSTICAS Y
RESULTADOS (*)
De 1 a 5 puntos, la experiencia de nuestros
beneficiarios que utilizaron: Hola Doctor! es de
4,63 puntos en promedio (cabe aclarar que el
51% de los usuarios calificó el servicio). Este valor es
un estímulo en varios sentidos.
La satisfacción de habernos anticipado. La confirmación
de que la oferta prestacional digital que ofrecemos es
de muy buena calidad y no defrauda a los afiliados. La
oportunidad de animarnos a vislumbrar la salud del
futuro.

FUENTE: Obra Social del Personal de la
Actividad del Turf
Incluidas las dos olas de la pandemia 20/21, el promedio
de tiempo de sala de espera de la totalidad del período
es de 14:03 minutos. Nos acostumbramos,
pero es sorprendente: ante una necesidad médica, el
afiliado de OSPAT consulta a un profesional de salud en
alrededor de 15 minutos sin moverse del sitio donde se
encuentra.
Finalmente, también logramos una excelente penetración
entre la población joven, con un promedio de edad de
usuario de 33 años.
La población entre 20 y 50 años no sólo incorporó esta
solución tecnológica, sino que, una vez superada la
primera barrera de acceso, en general se hizo usuaria
habitual, dado que el promedio de consultas por
usuario es alrededor de tres.
Tal como lo previmos, nos encontramos resolviendo
teleconsultas sobre todo espontáneas.

FUENTE: Obra Social del Personal de la
Actividad del Turf
Las especialidades: clínica médica, medicina general y
familiar fundamentalmente. En segundo plano, pediatría y
ginecología.
En otras palabras, en nuestra experiencia, la
telemedicina ha venido a fortalecer la atención primaria
y creo que es un matiz correcto, por lo menos para
comenzar a hablar de telemedicina en obras sociales.

FUENTE: Obra Social del Personal de la
Actividad del Turf
Rescatamos dos cuestiones laterales llamativas: cómo se
perfila una oportunidad más qué interesante en cuanto a
teleconsulta dermatológica. Sumada a otra: el 12% de las
consultas realizadas en Hola Doctor! fueron de salud
mental, dato que conservaremos también para comprender
la pandemia de Covid-19 en retrospectiva. Salud mental
mediante telemedicina parece de por sí un ancho camino
para profundizar como estrategia.
Una aclaración final, no sabemos si obviamente: cada uno
de los beneficiarios de la obra social OSPAT accede a un
servicio de telemedicina de excelencia por el mismo
valor por el que su grupo familiar accede a toda la
salud. Su aporte como trabajador registrado.
EL SISTEMA DE SALUD QUE SE
VIENE
La experiencia en curso Hola Doctor! nos está
permitiendo aprender y ése es un proceso que no ha
terminado, aunque ya encontramos variadas oportunidades
de mejora. Menciono sólo algunas a continuación:
.
Elevar la tasa de penetración entre la población
afiliada: En dos sentidos. Seguir comunicando y
motivando a los afiliados para romper la primera barrera
frente a lo qué significa consultar a un médico tras una
pantalla. Y en segundo lugar, encontrar la manera de que
pueda acceder a esta herramienta también la población
mayor, que sin duda puede sacar mucho provecho de la
posibilidad de evitar traslados.
.
Integración de la red: sin duda eso que
puede ser la salud del futuro va por el lado de la
interconexión tecnológica. En otra época hablábamos de
integrar los diferentes niveles de atención en una red
prestacional nacional. Hoy debemos imaginar la
articulación e integración de esas redes off-line y
on-line.
Prescripción de medicamentos: si bien la pandemia
trajo la ley 27.553 sobre receta digital o electrónica,
no ha sido tan sencillo adecuar las redes de farmacia a
las recetas digitales. Encontramos resistencia entre
prestadores, colegios farmacéuticos, auditores. Hay por
delante obstáculos para sortear, más sociales que
técnicos.
.
Ya se sabe, pero las diferencias en
cuanto a conectividad terminan siendo
también una cuestión de equidad. En este caso, equidad
en el acceso a la salud. Hay que recordar que no sólo
hablamos de infraestructura e internet en dispositivos
móviles, sino también en nuestras delegaciones locales y
en nuestros efectores.
Definitivamente, esto recién comienza. No tenemos todas
las respuestas, pero como es habitual, ponemos a
disposición nuestra vocación de sumar para pensar juntos
el sistema de salud argentino que se viene.
(*) Se toma todo el período desde
el lanzamiento de Hola Doctor! hasta la actualidad
(setiembre 2019-mayo 2021).
*Abogado.
Especialista en Sistemas de Salud. Presidente de Obra
Social del Personal de la Actividad del Turf (OSPAT) y
Secretario General de Unión de Trabajadores del Turf y
Afines (UTTA).
|