:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Cambio climático: impacto económico y sanitario

Por el Lic. Ariel Goldman – Presidente de AES (*)


Durante julio y agosto se han publicado dos informes claves sobre el futuro inmediato de la humanidad cuyo eje central se enfoca en el cambio climático y su impacto. Las noticias no son buenas, ya que nos alertan sobre efectos devastadores a corto plazo y nos invita, casi obliga, a tomar acciones inmediatas para detener el efecto causado por la actividad del hombre.
En el informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) los científicos observan cambios en el clima de la Tierra, en todas las regiones y en el sistema climático en su conjunto. Estos tienen precedentes en cientos de miles de años, siendo algunos irreversibles, al menos en varios siglos o milenios. De todos modos, en su resumen final, insta a la reducción sustancial y sostenida de gases de efecto invernadero, ya que limitaría el cambio climático, mejorando la calidad del aire y la estabilización de las temperaturas en 2 o 3 décadas.
El informe estima que, a los niveles de emisión actuales, será imposible alcanzar el objetivo de limitar el calentamiento cerca de 1,5º C o incluso a 2º C. Como consecuencia del aumento de temperaturas, las diferentes regiones experimentan distintos cambios; en particular, cambios en la humedad y la sequedad, los vientos, la nieve y el hielo, las zonas costeras y los océanos, siendo causante de sequías e inundaciones.
El segundo informe referido, emitido por el Banco Mundial “Impacto de las crisis climáticas en la pobreza y la macroeconomía en la Argentina”, hace un recorrido sobre cómo el cambio climático ha afectado la economía argentina y que podemos esperar para el futuro si no hay un cambio inmediato. Cabe destacar del informe que “las precipitaciones extremas (inundaciones y sequías) son los principales riesgos climáticos del país”.
Algunos datos: en los últimos 40 años, la cantidad de inundaciones extremas se triplicaron, provocando pérdidas por U$S 22.500 millones; para los próximos años se proyecta un escenario de duplicación de inundaciones y las pérdidas podrían aumentar un 125%. Además, las inundaciones afectan especialmente a los hogares más pobres, ralentizando el objetivo de erradicación de la pobreza.
Por otro lado, las sequías han afectado al desarrollo del PBI, siendo explicación de, al menos, el 50% de la caída del 2,5% en 2018, o las caídas en 2009 y 2012. Cada sequía afecta el rendimiento potencial de la soja en un 50%, del maíz y trigo un 30% y del girasol un 10%.
Cabe recordar que el sector agropecuario representa el 60% de las exportaciones argentinas representando una parte importante de las divisas e ingresos fiscales. El informe trae consigo posibles cambios para mitigar el impacto económico, como cambios fiscales o incentivos en la producción.
En resumen, el cambio climático, causal de inundaciones y sequías, ya es una realidad generalizada, que se está intensificando, con consecuencias nefastas para la economía mundial, particularmente con gran impacto en la economía argentina. Sin embargo, estas consecuencias, nos llevan a plantear ¿Cómo impacta en el sistema de salud? ¿Para qué nos debemos preparar en los próximos años?

EFECTOS SANITARIOS
LA OPS advierte en su página que “El Cambio Climático es la mayor amenaza para la salud mundial del siglo XXI”. Prevé que ocurrirán 250.000 muertes adicionales por año en las próximas décadas, a causa de los impactos directos e indirectos, que paso a destacar a continuación:

Impacto directo: lesiones, enfermedad y muertes por causadas por:

  • Olas de calor, que serán más habituales y duraderas.

  • Agravamiento de enfermedades circulatorias y respiratorias.

  • Catástrofes naturales como tormentas, inundaciones, huracanes, tsunamis, etc.

Impacto indirecto: efectos indirectos a través de los sistemas naturales

  • Agravamiento del asma y otras enfermedades respiratorias alérgicas por la exposición a los aeroalérgenos y mayor mortalidad cardiopulmonar por la presencia de partículas y la alta concentración atmosférica de ozono muy tóxico.

  • Enfermedades transmitidas por el alimento y el agua. Se destaca que aumentará, según la OPS, entre un 8-11% riesgo de diarrea en los trópicos y subtrópicos, aumentará el crecimiento, la supervivencia, persistencia y transmisión de microbios patógenos y se producirá un cambio de la distribución geográfica y estacional de enfermedades como el cólera, esquistosomiasis y la floración de algas nocivas.

  • El clima más cálido hará que aumente la reproducción, resiliencia y distribución de enfermedades transmitidas por vectores. La OPS estima que el número adicional de personas infectadas de malaria durante todo el año en América del Sur subirá de 25 millones en 2020 a 50 millones hacia el 2080.

Impacto indirecto: efectos indirectos a través de los sistemas socioeconómicos

  • Inseguridad alimentaria y del abastecimiento del agua, y desnutrición a causa de la caída de la producción de alimentos y el menor acceso a los mismos, con graves efectos crónicos, especialmente en los más pequeños.

  • Disminución de la capacidad laboral y mayor cantidad de accidentes laborales para quienes trabajan al aire libre.

  • Aumento del estrés de todos los enfermos mentales y grado de estrés suficiente para contraer una enfermedad mental de quien aún no la padezca, ejemplo: angustia reactiva, depresión, agresión y psicopatías complejas, sensación de pérdida.

Por último, sumo algunas reflexiones del Académico Dr. Vicente Ortún Rubio en su conferencia de noviembre del año pasado “la pérdida de la biodiversidad y el calentamiento global es el origen de esta pandemia (por el Covid-19) y de las que vendrán” y “hay estudios serios, que pronostican que, dentro de 50 años, que no es tanto, entre 1.000 y 3.000 millones de personas del planeta, que hay 7.8 mil millones, no podrán vivir donde están viviendo”. En resumen, estamos obligados a trabajar contra el calentamiento global y, a la vez, prepararnos para los graves efectos sobre la salud de las personas, antes que sea muy tarde.

(*) Asociación de Economía de la Salud.
 

 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos