:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Elecciones 2021: marcadas por la salud

Por el Dr. Marcelo García Dieguez (*)


Pocas veces hemos llegado a las elecciones en condiciones como las actuales. La situación económica del país, sumada a un contexto social acuciante sin dudas condicionaron los resultados. Luego del negativo resultado para el oficialismo se generó un nuevo escenario donde la política (o la falta de) condiciona la respuesta de los votantes más que la situación sanitaria que lejos esta de ser resuelta.
Por eso no debemos olvidar el lugar que ocupó la salud en la agenda y en la visibilidad pública todo el 2020 y buena parte del 2021. La salud le sacó el sueño al oficialismo hasta las PASO. Apostó por llegar con baja tasa de incidencia y muchos vacunados. No fue la oposición el adversario fueron sus propios yerros y contradicciones junto con groseros errores comunicacionales cometidos.
Tanto oficialismo como oposición quisieron capitalizar los aplausos y la empatía generada por los profesionales de salud ofreciendo candidaturas a médicos en todos los niveles, llamativamente esto ocurrió tanto con afines al Gobierno como a la oposición.
La salud ha sido siempre marginal en las propuestas de gobierno, en el mejor de los casos un slogan de campaña, y las carteras sanitarias siempre moneda de cambio de acuerdos electorales. Pero sobrevuela un ánimo reformista que no debemos desatender ya que estos legisladores en el Congreso decidirán aspectos que condicionan que sistema de salud tenemos.
Desde la añorada Ley Neri al Programa Medico Obligatorio (PMO) se aprobaron allí. Mucha de la fragmentación que sufre el sistema es producto de las leyes vigentes o de la ausencia de ellas. Combinamos una extraña forma de federalismo sanitario atravesado por obras sociales sindicales y un elefantiásico PAMI de alcance nacional junto con transferencias a las provincias desiguales en relación con las respuestas que deben dar.
Cercano al Gobierno, el Instituto Patria elaboró una propuesta en las que fustiga al sector prestador privado, que en la pandemia ha dado casi la mitad de la respuesta sanitaria porque el subsector público no tiene capacidad instalada para la respuesta total. La propuesta es fuertemente estatista sin clarificar como ese subsector va a asumir lo que hoy no cubre o como lo va a lograr.
Señala como responsabilidad exclusiva de la fragmentación al conjunto de prestadores privados sin revisar la fragmentación que sufre el subsector público entre sus jurisdicciones, así como la falta de articulación de obras sociales provinciales y el PAMI. No se abordan problemas tales como el incremento sostenido de los costos del PMO, ni muchas otras problemáticas quedando en declaraciones voluntaristas y un deseo de administrar los fondos.
Todos los sistemas deben definir un modelo financiero, uno de gestión y uno prestador. Otros países federales en el mundo como Canadá o Brasil lograron acuerdos para dotar de equidad al sistema y asegurar una cobertura y modelo similar en todo el país, dejando a las provincias los trazos finos. Son numerosas las intervenciones que pueden hacerse en el Congreso.
Se puede ordenar el financiamiento del sistema de obras sociales, se puede promover la provincialización de los núcleos de financiamiento si hay valentía de revisar la caja de los sindicatos y perder poder centralizado. Se puede revisar la gestión y la cobertura revisando el modelo del PMO, haciéndolo también obligatorio para quienes están fuera del sistema de seguridad social y solo son cubiertos por el Estado.
Se puede poner en marcha de una vez por todas las Agencia Nacional de Evaluación de Tecnologías que permitiría que un país con las dificultades del nuestro elija más sabiamente, informado por evidencias científicas, las intervenciones que son efectivas y deberían ser cubiertas por el sistema. Se puede regular la oferta prestadora haciéndola más racional y acorde a las necesidades y esto se puede hacer desde la habilitación de servicios a la planificación del recurso humano.
Debemos interpelar a los candidatos sobre estos temas. La salud que construyamos en el futuro inmediato será la que nos protegerá (o no) en lo que queda de pandemia y en las que vendrán.


(*) Médico. Master of Health Professions Education. Profesor Asociado del Departamento de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Sur - Ex Director de Capital Humano del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación.

 

SUMARIO

  

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos