|
En nuestro país el precio de los medicamentos crece
constantemente por encima del índice general de precios
al consumidor (IPC). Depende el período analizado, esto
puede ser en mayor o menor medida, pero el resultado
final siempre es muy superior el incremento de los
precios de los medicamentos sobre el IPC y la inflación.
El precio de los medicamentos impacta fuertemente en las
economías familiares ya que conlleva en general un alto
gasto de bolsillo ya sea por los medicamentos de venta
libre (OTC), por los copagos que deben realizarse,
aunque se tenga cobertura social o privada, o incluso
muchas veces por faltantes en la provisión pública lo
que obliga al paciente (mayoritariamente el más
desprotegido) a comprarlo directamente en la farmacia.
También, por supuesto, el precio está muy relacionado
con el gasto global. Si analizamos el gasto total en
medicamentos de nuestro país vemos que representa un
porcentaje muy alto del gasto total en salud. Según un
estudio, para el 2019 representó el 17,6 % de ese gasto.
En términos de PBI, para ese mismo año representó el
1,65 % del mismo. Si lo analizamos dentro del PBI
Industrial (28,1% del PBI) el porcentaje crece hasta
llegar al 5,9% mostrándonos la importancia de esta
industria. (1)
Pero el impacto de los precios en la canasta familiar no
es igual para todos. Por el contrario, es altamente
inequitativo. Según la Encuesta de Utilización y Gasto
en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la
Nación (2005 y 2010), el análisis por quintil de
ingresos muestra que, si bien el quintil de más altos
ingresos familiares gasta en medicamentos más que lo que
gasta el quintil de menores ingresos, en términos
proporcionales los grupos más pobres gastan un 58% de su
gasto en salud en medicamentos, mientras que el quintil
de mayores ingresos destinó el 38% de su gasto total en
salud a medicamentos.
EL PRECIO DE LOS MEDICAMENTOS EN LA PANDEMIA
Los precios de los medicamentos registraron incrementos
superiores al alza de la inflación en 2020 según un
informe del Observatorio de precios de costos de la
salud de la Unión Argentina de Salud (UAS). Según este
informe, los medicamentos de uso hospitalario aumentaron
en promedio un 278%. Específicamente los medicamentos de
terapia intensiva aumentaron un 439% durante la
pandemia.
Según el trabajo, los medicamentos de alto costo
tuvieron aumentos superiores al 55%, mientras que los
fármacos de uso común en pacientes ambulatorios
aumentaron 46,1%. Por su parte, los fármacos para el
tratamiento de VIH, hepatitis, ITS y tuberculosis
aumentaron 84% en promedio. La variación acumulada de
medicamentos y descartables con insumos Covid-19 fue de
119,7%; mientras que en los últimos cinco años los
medicamentos aumentaron un promedio de 487%.
Según un relevamiento de Adecra-Cedim publicado en el
diario La Nación, en el segundo y en el tercer trimestre
de 2020 se registraron los mayores aumentos (77% y 72%,
respectivamente). En el último período del año y a
inicios del 2021 el encarecimiento fue menor (en el
primer trimestre el aumento de precios llegó a ser menor
a la inflación del período).
Esto se debió, según el informe, a la resolución
conjunta 1/2020, emitida en noviembre 2020, que
establecía por 150 días corridos precios máximos de
venta institucional a los organismos de salud de los
subsistemas público, privado y de la seguridad social de
todo el país para los medicamentos de terapia intensiva.
Pero una vez finalizado este acuerdo, en el segundo
trimestre de este año, los precios volvieron a
dispararse con un aumento promedio de estos insumos del
18%, es decir, 10 puntos porcentuales más que el período
anterior.
Por otro lado, otro informe, en este caso realizado por
el Centro de profesionales farmacéuticos argentinos (Ceprofar)
indica que durante el primer semestre de 2021 los
medicamentos más usados aumentaron en promedio un 31%,
mientras que la inflación general (IPC) en el mismo
período fue del 25,3%. Estos mismos medicamentos ya
habían aumentado un 10% por encima de la inflación a lo
largo de 2020. En total, dice, los aumentos acumulados
en 2020 y lo que va de 2021 superan a la inflación
general en un 15,7%.
Según el mismo informe, si bien se observaron aumentos
en todo tipo de medicamentos (medicamentos recetados más
usados, medicamentos más recetados a través de obras
sociales y prepagas, medicamentos de uso pediátrico,
medicamentos anticonceptivos), los que se ubicaron entre
los de mayores aumentos fueron los medicamentos de venta
libre de uso habitual. (2)
LAS CAUSAS DE LOS INCREMENTOS
Muchas y muy variadas son las causas que determinan
semejantes aumentos. En el caso de los medicamentos
utilizados en terapia intensiva, es claro que el aumento
desmedido de la demanda en todo el mundo de esos
productos en tan corto período de tiempo con una oferta
que no estaba preparada para ello fue determinante. En
nuestro país el agravante es que las moléculas,
excipientes, envases se importan. Esto produjo incluso
escasez de ciertos productos.
Pero éste no es el caso de otros medicamentos. Como
señalamos anteriormente, uno de los grupos de
medicamentos que más aumentos sufrió es el de venta
libre. Evidentemente la raíz del mal es la inflación.
Sin un programa antiinflacionario no será posible
estabilizar estos precios. Pero aun con un programa
antiinflacionario, debieran realizarse acciones
específicas en este mercado de precios tan complejo.
Un trabajo publicado por el CECE (Centro de Estudios
para el Cambio Estructural), afirma que los precios
medidos en dólares en el año 2016 prácticamente
duplicaban a los de una década anterior. Los valores
facturados crecieron más que las unidades vendidas por
lo que no sorprende que el precio promedio en dólares
tenga una tendencia claramente creciente a lo largo de
la última década y media.
Por otra parte, la evolución de la facturación en pesos
de los medicamentos en nuestro país durante el
quinquenio 2011-2016 tuvo una tendencia positiva en el
tiempo, con una tasa promedio anual de crecimiento de
31,5%, mientras que las ventas en dólares lo hacen en un
2% promedio anual para ese mismo período. Los precios
promedios medidos en pesos superaron la tasa de
inflación desde hace más de una década. (3)
ALGUNAS ACCIONES POSIBLES
PARA DESARROLLAR
El problema del incremento de precios de los
medicamentos por sobre la inflación es un problema
crónico que debe ser abordado con ciertas
especificidades más allá de la necesidad obvia de un
programa antiinflacionario.
El desarrollo de ciertos instrumentos y programas
específicos son básicos para el desarrollo de una
política nacional de medicamentos que incluya los
precios. En primer lugar, se debe poner en la agenda
nacional este problema. Hoy no lo está. En segundo
lugar, se debe contar con información confiable de
precios de medicamentos. Se debe desarrollar un sistema
de información nacional, sustentable en el tiempo, que
reporte en forma transparente y actualizada y que sea de
dominio público. En tercer lugar, se deben centralizar
las políticas de medicamentos, hoy altamente
fragmentadas, en un organismo único.
Este organismo rector debe desarrollar una política de
medicamentos que tenga como objetivos el uso racional
del mismo, desarrollar un verdadero mercado de
genéricos, generar un listado nacional de medicamentos
mandatorio para las compras de organismos oficiales y
agentes del seguro, eliminar o disminuir la propaganda
de medicamentos en medios de comunicación masiva.
Cuarto, debemos, de una vez por todas, generar la
Agencia Nacional de Tecnologías Sanitarias con
incidencia real en la política de medicamentos.
Estos son algunos instrumentos básicos por desarrollar
para avanzar hacia una política nacional de medicamentos
que incluya los precios. El gasto en medicamentos en
nuestro país es muy alto y con tendencia creciente,
genera inequidades profundas, contribuye al círculo
vicioso de la pobreza, genera nuevos pobres y se está
devorando la torta de la salud por sobre la atención
médica, la gran perdedora de la puja distributiva.
Resulta urgente tomar medidas.
REFERENCIAS
1) Financiamiento y gasto en medicamentos especiales.
Documento Final (2019) preparado para CAEMe por el
Instituto de Economía del Bienestar (Carlos Vassallo,
Alejandro Sonis, Guillermo Oggier, Rubén Roldan y Carlos
González Malla).
2)
http://www.ceprofar.com.ar/2021/07/18/informe-de-precios-de-medicamentos-primer-semestre-de-2021/
3) El mercado de los medicamentos en Argentina. Roberto
Bisang, Juan Pedro Luzuriaga, Mariano San Martin.
Centros de Estudios para el Crecimiento Estructural.
CECE. Septiembre 2017.
(*)
Médico. Especialista en Salud Pública.
|