|
Bajo el lema “Los Sistemas de Salud
y las Organizaciones Sanitarias ante
la Pandemia”, el 4 y 5 de noviembre
se llevaron a cabo las 18as Jornadas
Federales y 17as Internacionales de
Política, Economía y Gestión de
Medicamentos, en el Centro de
Convenciones Los Maderos, Dique 1,
Puerto Santa Fe de la ciudad de
Santa Fe.
Como es ya tradición, en el marco de
las mismas se concretaron dos
eventos que años tras año crecen en
participantes y contenidos de
calidad:
Las 7as Jornadas
Profesionales Farmacéuticas,
con la habitual presentación de
trabajos referidos a diferentes
aspectos del quehacer profesional
farmacéutico seleccionadas por un
Comité Científico, el cual además
decide el otorgamiento de las
respectivas menciones y
premiaciones.
Con la realización de estas Jornadas
Profesionales hemos logrado generar
un espacio para los colegas,
independientemente del lugar de
trabajo en el que se desempeñen; y
un ámbito donde comparten
experiencias farmacéuticas
hospitalarios, del sector público,
de farmacias oficinales, del ámbito
académico, estatal y privado.
La respuesta lograda, además de
haber colmado nuestras más
optimistas expectativas, nos deja un
claro mensaje: hay en nuestros
profesionales una capacidad de
producción y una necesidad de
expresarla, que motiva a seguir
propiciando espacios donde estas
cosas puedan materializarse.
El 7o Encuentro de
Jóvenes FEFARA, un
espacio de participación, debate y
propuestas llevadas a cabo por
jóvenes profesionales y estudiantes
avanzados de farmacia provenientes
de Universidades Nacionales, no sólo
de provincias que componen nuestra
FEFARA sino de diversos puntos del
país.
La realización de estos eventos ha
tenido siempre como finalidad
concretar un encuentro en el cual se
sienten las bases para un trabajo
futuro en conjunto, coordinado y
apoyado por nuestra Federación. Como
primer logro tenemos para computar
la voluntad de los Jóvenes para
involucrarse en esta idea,
habiéndose dispuesto al final de
cada una de las actividades la
constitución de grupos de
investigación sobre distintas
temáticas que consideramos centrales
para el presente y el futuro del
ejercicio profesional.
UN
POCO DE HISTORIA…
El 20 de setiembre de 2002 se
realizó en la ciudad de Santa Fe la
primera edición de las Jornadas de
Política, Economía y Gestión de
Medicamentos. La profunda crisis que
atravesaba nuestro País en esos años
repercutía en el sector de la Salud
generando inéditos desafíos que
requerían de nuevos análisis, nuevos
debates y nuevas propuestas para
responder a las urgentes demandas de
la población.
Desde entonces y hasta el presente,
en las sucesivas ediciones nuestras
Jornadas fueron afirmando su
carácter federal e internacional,
logrando un importante nivel de
reconocimiento por su convocatoria
plural e interdisciplinaria.
Colaboró mucho para ello la
participación de notables
disertantes nacionales y
extranjeros, que hicieron sus
aportes a un democrático debate de
los temas que integraron la agenda
nacional de los últimos años sobre
la salud y los medicamentos, desde
su producción hasta su dispensa y
consumo.
Todas estas ideas y debates se
encuentran documentados en una
colección bibliográfica para
consulta de todos los interesados en
las cuestiones del medicamento y la
salud en el mundo, la cual tiene
libre acceso en:
https://www.fefara.org.ar/category/jornadas-de-politica-economia-y-gestion-de-medicamentos
RECORDANDO LUGARES Y LEMAS DE
NUESTRAS ANTERIORES EDICIONES
2002 - Santa Fe: Surge una
nueva política de medicamentos.
2003 - Rosario: Regulación
del mercado de los medicamentos.
2004 - Santa Fe: El Plan
Federal de Salud.
2005 - Rosario: Programa
médico obligatorio y evaluación de
tecnologías médicas.
2006 - Santa Fe:
Medicamentos biológicos y producción
pública.
2007 - Rosario: Uso racional
del medicamento.
2008 - San Nicolás: Error
médico y judicialización de la
salud.
2009 - Córdoba: Precio,
acceso y calidad de los fármacos.
2010 - Mar del Plata:
Enfermedades raras y medicamentos
huérfanos.
2011 - Tigre:
Sustentabilidad de la red
farmacéutica profesional.
2012 - Rosario: Necesidad de
la reforma sanitaria.
2013 - Posadas: Genéricos.
Calidad y accesibilidad.
2014 - San Luis: Servicio
Farmacéuticos. Integración
público-privada.
2015 - Pilar: Políticas de
accesibilidad, asequibilidad y
calidad del medicamento para la
población.
2016 - Santa Rosa: El
desafío de construir valor agregado
en la gestión farmacéutica.
2017 - Termas de Río Hondo:
El servicio farmacéutico ante los
cambios epidemiológicos y
tecnológicos.
2018 - Neuquén: La
construcción de la alianza de los
pacientes con la red farmacéutica.
2019 - Mar del Plata: La
sustentabilidad del financiamiento
pasa por el uso racional, precios
asequibles y calidad de los
medicamentos.
Mucho tiempo y muchas cosas han
pasado, desde la primera edición
hasta el presente. El rasgo común
entre aquéllas y éstas ha sido la
situación de crisis que exhibe el
sector salud. Es por eso que desde
FEFARA, tanto hoy como ayer, nuestra
postura se mantiene inalterable:
ante el problema, vamos a estar
siempre del lado de la solución,
dejando de lado la queja para
afirmarnos en las propuestas.
Ofreciendo y solicitando aportes
creativos de todos los actores del
mercado. Con la riqueza de nuestra
diversidad; apelando al debate
constructivo y con la gestión como
herramienta principal.
Llegados a este punto, consideramos
un deber hacer un público
reconocimiento para todos los
expositores que han aceptado las
invitaciones para expresar libre y
comprometidamente sus ideas, y a
quienes nos acompañaron dándole el
marco acorde a este gran esfuerzo
organizativo. A todos ellos se debe
la superación en calidad académica,
trascendencia y convocatoria de
estos encuentros.
Para el final queremos volver a
hacer público nuestro compromiso de
involucrarnos en un proceso
transformador, poniendo a
disposición del sector la totalidad
de los recursos técnicos y humanos
de los que dispone nuestra
Federación, para darnos a la tarea
de construir juntos un futuro mejor.
(*) Federación Farmacéutica de la
República Argentina.
|