:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos


 


 

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Empresas


Financiadores de la salud, transformación digital más allá de la pandemia

Por el Lic. Ariel Camporeale (*)


LA CHISPA ESTABA PRESENTE

En los últimos años, la industria de los financiadores de la salud se ha visto beneficiada e impactada positivamente por el uso de tecnologías. Afortunadamente para las organizaciones de la industria de la salud, el uso de tecnología para lograr eficiencia de costos y permitir una mayor inclusión en sus servicios ya no es propiedad sólo de la banca y de las telecomunicaciones.
Adicionalmente, las innovaciones tecnológicas en el ámbito de la salud ya no están circunscriptas a nuevos tratamientos o equipos para la alta complejidad médica. Los financiadores de la salud se han instalado como consumidores de las nuevas tecnologías y están explotando sus virtudes. Y este posicionamiento, vino de la mano de un giro en las necesidades de las áreas de negocio.
En lo que va del siglo, los requerimientos han dado un giro, y en el estadio actual es muy relevante la consecución de sistemas que permitan la racionalización del gasto.
Desde HMS (Health Management Solutions) entendemos este proceso como la búsqueda constante de mejoras que impacten positivamente la salud del colectivo de beneficiarios, que mejoren la atención sanitaria, con una buena economía para los prestadores, sin impactar la economía de los financiadores y que permita eliminar barreras de acceso al sistema sanitario.
Y, en el mismo período, no sólo hubo cambios en las necesidades de las áreas de negocio, sino que también cambiaron las necesidades y comportamientos de los usuarios del sistema de salud. Hace no mucho, un beneficiario se sentía bien atendido si le realizaban variados estudios, hoy lo que busca un beneficiario es poder dar con un diagnóstico preciso con el menor insumo de tiempo posible.

PERO LA PANDEMIA ACELERÓ EL PROCESO

Y en este discurrir evolutivo nos encontrábamos a un ritmo acelerado para lo que había sido la historia de la industria. A inicios del año pasado, el mundo inicio un escenario sin precedentes producto de la pandemia provocada por el Covid-19, la cual modificó en cuestión de semanas nuestra vida cotidiana forzando masivamente algunas prácticas, como la distancia social, la extrema higiene, el e-commerce, las reuniones virtuales y el trabajo remoto, entre otras cosas.
Muchas organizaciones que habían postergado los planes de transformación digital en sus empresas, por distintos motivos, -por ejemplo: por una baja vinculación tecnológica con su operación, la falta de tiempo o que existían otras necesidades prioritarias- tuvieron que abrazar este cambio y cambiar su lista de prioridades, y en un año avanzamos 5 años en implementación de innovaciones.
En este contexto incierto y cambiante, las distintas organizaciones que conforman el sistema de salud se encontraron inicialmente resolviendo urgencias, y llevando adelante la implementación de nuevas herramientas y procesos. El primer foco de las áreas de tecnología y sistemas fue el mantener las operaciones y proveer a todos los colaboradores de capacidades para el trabajo remoto.
Por otro lado, los usuarios -ya sean prestadores o beneficiarios- debieron adoptar estos cambios. Algunas transformaciones ya se habían comenzado a realizar siguiendo los tiempos de cada institución, pero este nuevo escenario llevó a una rauda implementación. Las evoluciones más destacadas fueron: credenciales digitales, telemedicina y prescripciones digitales o electrónicas, que ya existían antes de la pandemia y que ahora siguen existiendo, pero que han sido potenciadas por la coyuntura imperante en los momentos más duros del #quedateencasa.
Si bien tienen distintas complejidades tecnológicas y efectos diversos en los procesos, las credenciales digitales, las soluciones de telemedicina y las prescripciones digitales han sido fundamentales para poder lidiar con los cambios de comportamiento que debieron implementarse desde marzo del año pasado. Y en este proceso todos hemos comprobado que la mejor herramienta para potenciar cambios radicales es la necesidad. Sin otra posibilidad que realizar consultas virtuales, tanto beneficiarios como prestadores hemos adoptado esta modalidad, y para algunas especialidades o consultas de seguimiento ya no hay vuelta atrás con la presencialidad. Lo mismo ocurre con el uso de las credenciales digitales.
Lamentablemente los temas relacionados a las prescripciones, aún tienen ciertos grises. Por un lado, seguimos en modalidad “emergencia Covid-19” y por otro estamos tratando de implementar estándares para poder interconectarnos. En este ámbito las soluciones adoptadas por la industria varían mucho dependiendo de si el financiador posee “prestadores propios” o no.

Y AHORA DEBEMOS SOSTENERLO

Desde nuestra experiencia, el gran desafío para el año que viene, está dado por la consolidación de la estrategia mobile de los financiadores. En muchos casos, la situación imperante obligó a realizar soluciones rápidas para resolver problemas, y se fueron poblando los app stores y los dispositivos de prestadores y beneficiarios con múltiples soluciones independientes entre sí, cada cual para resolver una necesidad diferente.
Es ahora el momento de consolidar estas aplicaciones en canales de servicios, completar las funcionalidades hoy provistas de acuerdo a las necesidades y los planes ya trazados y por sobre todo comenzar un camino en el cual potenciemos estos mecanismos.
Hasta el momento, gran parte de las soluciones (si no la mayoría) estuvieron enfocadas en reemplazar experiencias físicas por experiencias digitales, pero poco se ha promovido en el ámbito de incorporar cambios en los procesos que permitan nuevos escenarios de uso potenciados por la existencia de estas tecnologías y la democratización de la conectividad. Es allí, hacia donde estaremos apuntando ya transcurridos los primeros meses del año que viene.
Con este contexto y con lo urgente resuelto, en HMS diseñamos la evolución de nuestra plataforma SaludSoft® con foco en:

  • Seguir evolucionando las herramientas de autogestión de los prestadores, y afiliados.

  • Eliminar de forma definitiva las barreras de ingreso que los esquemas de conectividad basados en carrier imponían a los prestadores y a los financiadores.

  • Seguir acercando el mundo físico al digital, mejorando experiencias y ampliando los escenarios de uso de las nuevas soluciones.

  • Estar preparados para las nuevas legislaciones.

  • Incorporar de forma definitiva los estándares de interoperabilidad que se están desplegando en la industria.

  • Revisar y repensar procesos, para no seguir haciendo lo mismo, pero con herramientas, sino evolucionar el negocio.

  • Dar herramientas a los financiadores para hacer más asertiva y efectiva su comunicación con afiliados y prestadores.

Y como no todo es mobile, este escenario postpandemia nos debe permitir impulsar cambios sobre los procesos de negocios y tecnologías que permitan encaminarnos hacia la deseada racionalización de los costos.
Es tiempo ya de activar comercialmente las posibilidades que nos brindan los sistemas de tener planes de cobertura ajustados a las necesidades de cada grupo familiar.
Es momento ya de salirnos finalmente del esquema de conexión mediante carriers para aprovechar la expansión de las comunicaciones y disminuir las barreras de entrada para prestadores y obstáculos en la cobertura geográfica para los financiadores.
Hay que consolidar el uso de los estándares de la industria para poder tener mayor y mejor información que proveer a nuestros beneficiarios sobre su historia clínica.
Y es una posibilidad única para, en un contexto restrictivo desde lo económico, aplicar con inteligencia análisis de la información existente que nos permitan seleccionar mejores tratamientos y consolidar mejoras en los costos de la salud.

A esto estamos invitados, como HMS con nuestra plataforma SaludSoft ya estamos en camino.

 

(*) Gerente General – Health Management Solutions (HMS)

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos