|
Desde hace más de 20 años, la Cámara
Argentina de Empresas de Internación
Domiciliaria (CADEID), trabaja en la
concreción de alianzas, primero
entre nosotros, llegando a más de 75
empresas asociadas, luego con FATSA
firmando el CCT 743/16, y después
con las distintas cámaras
empresarias, participando en
actividades tales como congresos y
reuniones intercámaras.
Hemos profundizado la difusión y la
promoción de la asistencia
domiciliaria, brindando apoyo a las
empresas que componen el sector.
Nuestra presencia fue creciendo en
todo el país, federalizando las
demandas y fomentando la
participación de los socios. Esto
nos llevó, en 2019, a inaugurar tres
nuevas sedes: Provincia de Buenos
Aires, Nordeste y Regional Centro.
Este proceso busca generar un
intercambio fluido y virtuoso con
los organismos de las distintas
regiones, siempre teniendo en cuenta
la particularidad de cada lugar.
Actualmente las empresas asociadas a
CADEID formamos parte de una
actividad que asiste a 120 mil
personas en toda la Argentina. Desde
nuestro espacio insistimos en que la
internación domiciliaria debe ser
reconocida formalmente con la
jerarquía de un nivel asistencial
más, integrado al sistema nacional
de salud.
La continuidad de la pandemia de
Covid-19 ha dejado en evidencia que
desde nuestras pymes hemos cumplido
con los principales objetivos
fijados en el 2020: mantener la
atención de nuestros pacientes,
reforzando los cuidados para evitar
contagios, monitoreando a ellos y a
sus familias, y desarrollando
módulos especiales para la atención
de pacientes leves y moderados. Sin
embargo, todavía seguimos
desempeñándonos bajo el paraguas de
un marco regulatorio precario y un
imperfecto sistema de contratación
de nuestros recursos humanos.
En nuestro país, la internación
domiciliaria se afianzó durante la
década del 90, bajo el signo
económico de la Ley de
Convertibilidad. En ese contexto,
nuestro sector tuvo un importante
desarrollo. Los servicios crecieron,
se complejizaron y se integraron
como un eslabón más del sistema de
salud. Gran cantidad de los recursos
humanos fueron incorporándose a la
actividad como una alternativa
complementaria al trabajo en
clínicas, sanatorios y hospitales;
convirtiéndose luego en la principal
salida laboral de vastos sectores
del personal de salud.
Las sucesivas crisis económicas
acrecentaron esta tendencia y en la
actualidad la internación
domiciliaria cuenta aproximadamente
con 80 mil agentes de salud, que
forman parte de los equipos de
nuestras pymes. Aquellos precios que
en los noventa habían sido
determinados por el mercado, fueron
deteriorándose a partir de la salida
de la Ley de Convertibilidad y, en
el marco de una economía cada vez
más inflacionaria, los financiadores
redujeron progresivamente los
costos, desguazando nuestro
producto. Nuestro sector no es
formador de precios, pero éste no es
sólo un problema de la internación
domiciliaria.
En 2021 asumimos una estrategia de
alianzas institucionales con el
resto de los actores que componen el
sistema de salud, siendo uno de
nuestros principales objetivos la
incorporación a iniciativas como la
de la Federación Argentina de
Prestadores de Salud (FAPS);
promoviendo el trabajo con distintas
Federaciones y Cámaras del sector,
como por ejemplo la FEM, la
CONFECLISA, ADECRA+CEDIM, AAEG,
AISAME; sólo por mencionar algunas.
La calidad de nuestros recursos
humanos y servicios es otro de los
objetivos prioritarios de nuestra
agenda. Asumimos el compromiso de
continuar con la capacitación de los
profesionales que asisten al
domicilio; brindar herramientas de
gestión a empresarios, gerentes y
directivos de las empresas; y
participar activamente en programas
de acreditación y certificación de
calidad específicos para la
actividad. Sabemos que, en gran
medida, el éxito de nuestras pymes
depende de la formación y la
optimización de las condiciones
laborales de los equipos de
profesionales.
En el plano internacional CADEID
continúa expandiéndose y en
noviembre de 2021 participó del
Congreso Internacional de
Internación Domiciliaria organizado
por la Asociación Colombiana de
instituciones de Salud Domiciliaria
(ACISD). Durante el mismo se firmó
el acta de creación de la Sociedad
Iberoamericana de Atención
Domiciliaria, de la que somos socios
fundadores, y que también incorpora
a instituciones de España y
Portugal. Esta idea, surgida en el
congreso realizado por nuestra
institución en 2005 y concretada en
la actualidad, es una iniciativa que
nos permitirá tener una mirada más
amplia de nuestra actividad.
Los cambios demográficos globales
demuestran que las personas tienen
mayor expectativa y esperanza de
vida, con necesidades de asistencia
asociadas al crecimiento etario y a
la atención de patologías crónicas,
que nos obligan a repensar los
regímenes sanitarios. El rol de la
internación domiciliaria se presenta
fundamental para mejorar la oferta
de servicios de salud y la calidad
de vida de los pacientes y sus
familias, siendo una herramienta
indispensable para descomprimir las
demandas del sistema de salud en su
dinámica tradicional.
Como institución, el 2022 nos
encuentra unidos y fortalecidos.
Agradecemos el esfuerzo, la
dedicación y el profesionalismo de
la gestión anterior, que logró la
expansión territorial y la
jerarquización de nuestra Cámara, y
compartimos la convicción de cumplir
con los objetivos trazados: afianzar
el crecimiento de nuestras empresas
para brindar el mejor servicio de
atención de la salud en cada
domicilio.
(*) Cámara Argentina de Empresas de
Internación Domiciliaria
|