:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Opinión


Sinfonía del nuevo mundo
“Cuando la Aurora despeja, es que ha pasado un
cruce entre la Luz del Sol y la Tierra”
Susana Milderman
 

Por la Dra. Liliana Chertkoff
Médica Sanitarista - Epidemióloga dralchertkoff@gmail.com

 

En Siracusa, Magna Grecia en el año 287 A.C., nace el hijo del astrónomo Fidias, Arquímedes, una de las mentes más brillantes de la antigüedad. Sus descubrimientos nos iluminan hasta el día de hoy. Físico, matemático, ingeniero, describió el valor de la palanca.
“Denme un punto de apoyo y moveré el Mundo”.
El genio de Siracusa legó a la humanidad una puerta hacia infinitas oportunidades, entre las que encontramos que “El punto de Apoyo son las Ideas”.
Aristarco de Samos alrededor del año 340 A.C., desarrolla por primera vez la teoría heliocéntrica. Los escritos de este sabio quizás se perdieron entre los varios incendios de la antigua Biblioteca de Alejandría.
Recordemos que en esta notable biblioteca se conjugaban los documentos de todo el conocimiento de la época (Siglo III A.C.). Espacio donde confluían innumerables eruditos. Se traían los originales escritos en todo el mundo conocido, se copiaban y se devolvían a sus dueños.
17 siglos más tarde, Nicolas Copérnico, astrónomo, matemático, físico, publica en el último año de su vida en 1543 D.C. la teoría Heliocéntrica.
Recordemos que la revolución Copernicana marca un hito en la ciencia y comprensión del Universo, porque demuestra que la tierra no es el centro donde gira todo el Cosmos…
¿Por qué entonces actuamos aun como geocéntricos?… Giramos en falso sobre nosotros mismos y nuestras cotidianas preocupaciones, sin lograr elevar nuestra mirada más allá del horizonte.
Estas referencias bibliográficas son un eje para comprender la realidad actual y transitar junto a otros, en la búsqueda de respuestas y acciones prácticas.

La Luz del conocimiento es una fuerza emancipadora.

Somos muchísimos profesionales que, con vocación de servicio, venimos trabajando en equipo hace décadas, en la prevención, en la medicina asistencial, en la gestión en salud, la docencia y capacitación y la divulgación. Construyendo una trama social integrada por mujeres y hombres que trabajan día a día, a lo largo y lo ancho de nuestro país, de América del Sur y de otros territorios.
Son infinidad de corazones aunados en este sentimiento.
Somos testigos a nivel planetario del comienzo de una era nueva, inédita, desafiante, también llena de recursos en los pliegues de la realidad para los inquietos, los curiosos, y los creativos, que pueden descubrir estas oportunidades.
Con la pandemia surgió la posibilidad de desarrollar vacunas con celeridad, se aceleraron las comunicaciones para activar alarmas y estrategias de protección.
Más allá de todo el mal que conocemos, se crearon nuevas posibilidades.
Se evidenció, la herida de la injusticia en la distribución de vacunas en los países más pobres… los brotes revelan que acaparar no resuelve nada.
Es incuestionable que la Salud no debe ser un comercio, ni la Vida una mercancía negociable.
Hablemos de nuestro Sistema de Salud y de la esperanza que representa un Sistema Nacional Integrado de Salud.

Estamos fragmentados, enfrentados y geocéntricos, sin embargo, es posible tejer nuevas tramas de cooperación, coordinación y sinergia, comenzando por el diálogo y la comunicación, desde dentro de cada espacio de trabajo.
Aceptemos las contradicciones y encontremos “los puntos de apoyo para mover el mundo”.
Una enorme cantidad de dinero, esfuerzos y recursos se pierden en cada lugar de los subsectores, por falta de ideas sobre integración. Comencemos por descubrir los algoritmos que necesitamos.
Se desconoce que no se enferma una persona, se enferma la familia, la comunidad.
La situación Eco-Ambiental, es imprescindible estudiarla y abordarla con honestidad.
Hablemos de tóxicos y de nutrición…
También del equipo de salud con pluriempleo y mal pago.
Pensar en la prevención y la promoción de la salud como indispensable.
La Historia Clínica Universal es una necesidad en todo el territorio nacional.
Normatizar y compartir, imprescindible para un lenguaje común.
Consensuemos los ejes de políticas de Estado que no se deben modificar con los cambios de gobierno, aseguremos equidad en las prestaciones de salud y accesibilidad en los puntos más remotos de nuestra geografía.
Las universidades necesitan actualizarse, están antiguas. Tenemos el deber de asegurar un ingreso a la universidad pública accesible a todos los estratos de la población.
¡Ya es tiempo de amanecer!
El Profesor Dr. Joan Carles March dice “Un equipo funciona bien cuando existe buena relación entre los profesionales, hay un proyecto del que se sienten participes y cada una de las personas siente reconocimiento de su trabajo y aportación en el equipo: humanidad, huella y hueco con comunicación y liderazgo que escucha”.
Las sinfonías son una composición musical de cuatro o más movimientos, cada uno con momentos y estructuras diferentes. Escritas para orquestas de numerosos instrumentos y cada instrumento tiene una partitura diferente.
Los músicos orquestales tocan con partes que contienen sólo la música escrita para su propio instrumento.
El resultado es sublime al escucharlos al unísono…

¿Qué sucedería si lográramos ser partes de la Sinfonía del Nuevo Mundo?


Bibliografía
1 - Dr. Joan Carles March art. Mover el mundo (granadadigital.es)
2 - Susana Milderman “Hacia el equilibrio entre la Ética y la Estética” - Edición de Autor / Córdoba / Argentina.
3 - Flavia Cena/ Seminarios / Córdoba.
4 - Thomas Piketty /La Economía de las Desigualdades/ Ed. Anagrama.
5 - Karen Armstrong / “La Gran Transformación” / Ed. Paidós.
6 - Samuel Huntington / “El Choque de Civilizaciones” / Ed Paidós.
7 - La Biblioteca de Alejandría, el fabuloso centro de difusión del conocimiento. Eva Tobalina. https//youtu.be/WGTDqqkRHW8
8 - Antonín Dvorak Sinfonía N° 9 / Sinfonía del Nuevo Mundo.
9 - Paul Dukas / Poema Sinfónico “El Aprendiz de Hechicero”.
10 - Marie Louise von Franz / ´´EL PUER AETERNUS´´/ Ed. Kairos
11 - Emilio Tanti Fanfani / “La escuela Vacía” / Ed. UNICEF-LOSADA.
12 - Paul Diel / “El Simbolismo en la Mitología Griega” / Ed. Labor.
13 - Ilya Prigogine / “El Nacimiento del Tiempo” / Ed. Matemas.
14 - Bruce Rosemblum y Fred Kuttner / “El Enigma Cuántico” / Ed. Fábula Tusquets.

 

SUMARIO
 

 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos