:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 


 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 

 

 

 
 

 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
  

Columna


 

El largo camino hacia la
construcción del Grupo PAIS

Por el Prof. Carlos Vassallo Sella (*) info@ideblatam.org

 

 
Diez años han pasado del primer encuentro del Grupo PAIS (Pacto Argentino por la Inclusión en Salud) donde nos reunimos a instancias del CIPPEC para intercambiar opiniones sobre la necesidad o no de una ley de Salud y luego de varias reuniones se terminó decidiendo que para la adecuada instrumentación de una ley que considere el tan reclamado pero incumplido federalismo, el país necesita primero un Pacto de Salud que establezca las atribuciones y responsabilidades de la Nación y de las Provincias respecto de las funciones esenciales de salud pública (FESP).
Como bien mencionó el Dr. Jorge Mera en esas reuniones “Nuestro país reconoció, en el preámbulo de la Constitución, el valor de los pactos preexistentes; hoy el tema sería establecer un pacto prospectivo referido a las cuestiones sanitarias, no determinadas explícitamente hasta el presente. A posteriori, el Congreso podrá sancionar la ley que mejor contemple las prescripciones de ese pacto”.
Había que romper con el aislamiento de cada uno de nosotros para pensar en consensos amplios que pudieran ayudar a construir coincidencias y brindar elementos para ese Pacto Argentino por la Inclusión en Salud. La redacción del documento inicial nos permitió comenzar con esa gimnasia del diálogo que llevamos a diferentes ámbitos de encuentro como fueron las reuniones en la Academia Nacional de Medicina o la Biblioteca Nacional ampliando el documento a otras expresiones intelectuales y académicas que se acercaron a discutir.
Luego de 4 años y llegado el 2015 y con un funcionamiento de “subsistencia” del Grupo dado que ya no estábamos dentro del CIPPEC, sino que nos movíamos de manera independiente, muy esporádicamente y con la decisión de no crear una asociación civil porque no se querían crear estructuras sin tener los objetivos más claros. Seguimos avanzando con nuestro pedido de consensos y del Pacto modernizando el documento que acercamos a los candidatos presidenciales del año 2015.
El período 2015-2019 nos encontró un poco más activos en la tarea de organizar actividades y encuentros sobre Recursos Humanos en Salud, sobre gestión hospitalaria (el plan CACAO) pero todavía sin poder despegar en cuanto a participación y apertura.
En junio de 2017 y gracias al apoyo de la Fundación FEMEBA sacamos el primer libro, ¿Podremos tener una política de salud equitativa? Pacto Argentino por la Inclusión en Salud. El camino de los consensos básicos.
Nuestro querido Aldo Neri, en el prólogo del libro nos aporta conceptos fundamentales acerca de algunas certezas que tenemos “Estamos convencidos de que la accesibilidad y la calidad de los servicios deben ser universales e igualitarias, en lo que inciden también muchos factores extra sectoriales sobre los que hay que actuar; estamos convencidos de que la complejidad no es siempre un buen sinónimo de calidad y que hay que luchar contra esa convicción enraizada en múltiples intereses, estamos convencidos que la estructura federal del Estado requiere de un pacto nacional que delimite responsabilidades de cada jurisdicción, nuestra convicción es que los estamentos del Estado, las obras sociales, el sector privado deben complementarse y no competir, ni mercantilizarse, porque el libre mercado no es la solución a la salud, sino que empeora la desigualdad, lo cual obliga a una regulación inteligente y finalmente estamos convencidos de que el sector salud aporta mucho al ideal de una democracia social”.
Hasta que llegó marzo 2020 … y nos reunimos el 4 de marzo en la Universidad de Bologna para una charla que le pedimos especialmente a la Dra. Silvia González de Ayala sobre la amenaza del dengue, sarampión y coronavirus (Covid-19). Finalmente, esta última amenaza epidemiológica iba a entrar en nuestras vidas de manera abrupta cambiándonos y dando un vuelco fundamental a la actividad del Grupo PAIS.
William H. Welch, primer decano de la entonces Johns Hopkins School of Hygiene and Public Health, quien dijo que, en una epidemia, más importante que conocer la enfermedad es conocer la sociedad que la padece. Desde marzo de 2020 hasta ahora hemos aprendido mucho de pandemias y mucho de nosotros. Y lo hemos hecho a costa de muchas pérdidas.
Muy rápidamente comenzamos a generar reuniones de intercambio y presentaciones a través de zoom que nos permitieron primero aprender, conocer, analizar y debatir sobre los distintos aspectos de la pandemia y al final del viaje nos permitió concretar la publicación del segundo libro del Grupo “Una vuelta a la pandemia en 12 semanas”. El libro recoge la intensidad y profundidad de los zooms que hicimos el año pasado desde mayo hasta julio tratando la pandemia desde diferentes ópticas y recibiendo múltiples aportes interdisciplinarios y en un clima pluralista y respetuoso de las opiniones y puntos de vistas.
Pero la intensidad de esos encuentros facilitó el hecho de conocernos y comenzar a pensar en mejorar y promover relaciones e intercambios más estrechos y duraderos. Avanzamos con el desarrollo de la web, se terminó de concretar la organización para realizar la votación por el premio al mérito sanitario 2020 (nuestro Premio Abraam Sonis).
Conformamos un espacio para aportar información sobre el impacto de la pandemia en las provincias y se fue convirtiendo en una fuente clave de seguimiento y monitoreo a nivel federal. Se logró por primera vez organizar una red federal que nos permitirá de ahora en más abordar diferentes temáticas para lo cual hemos conformado un Observatorio Federal del Grupo PAIS y comenzaremos a definir objetivos de estudio, observación y análisis en los próximos meses. Un agradecimiento especial a Fernando Alesso y todo el grupo de Covid-19 que hizo un trabajo magnífico.
Hoy pasado diez años llegó el momento de organizar el Grupo PAIS como asociación civil y es por ello que presentamos los documentos necesarios para crearla y se votó la primera comisión directiva. Tengo el honor de ser el primer presidente del Grupo PAIS, junto como Zulma Ortiz (vicepresidenta), Adolfo Sánchez de León (Secretario), Verónica Schiavina (Secretaria de Actas); Jaqueline Rocovich (Tesorera), Guillermo Oggier (Protesorero) y como vocales (Ricardo Otero, Ana Pereiro y Daniel Manoukian).
Durante este año que se está yendo no dejamos de plantear posiciones y promover encuentros de intercambio sobre diferentes temas de actualidad para la salud pública:

1. Apoyo a la ley de etiquetado frontal.
2. Notas sobre la pandemia y manejo de la información.
3. Preguntas referidas a la vacunación y la incertidumbre respecto de la misma.
4. La cuestión del cambio climático y su impacto sobre la salud.
5. La resistencia bacteriana (medicalización de la sociedad) y publicidad indiscriminada.

En el transcurso de este viaje del Grupo PAIS no quiero dejar de recordar a quienes ya no nos acompañan pero que fueron guías en este viaje, en particular al querido Profesor Abraam Sonis, también a Néstor Perrone y Elsa Moreno que nos acompañaron en la firma del documento inicial, sin olvidarme de Gustavo Mammoni y de nuestra pérdida más reciente Carlos Laguía, que desde el ejercicio privado de la medicina nunca dejaron de pensar en la calidad y la cobertura universal como norte para cualquier proyecto de reforma del sistema.
En particular Carlos tuvo la decisión y la vocación de ser el primero que iba a recibir al Grupo PAIS después de la pandemia y su vida soportó para que hiciéramos esa jornada maravillosa sobre salud pública durante el mes de octubre de este año en su querida ciudad de Pergamino donde nos recibió y nos brindó toda su muestra de cariño y sabiduría de las personas que se estaban preparando para despedirse de la vida y sin embargo luchan y trabajan hasta el último día como si fuera el primero. Es un ejemplo de vida para todos nosotros en el Grupo PAIS.
Hoy somos un grupo de 100 sanitaristas que intentan pasar de la aptitud a la actitud y romper la inercia del sistema sanitario argentino que ya arrastra 30 años sin discutir en términos sistémicos y pensando en el acceso, la calidad y eficiencia de servicios de salud para todos los ciudadanos con independencia de su situación económica y social.
Siguiendo al maestro Abraam Sonis, algunos estudios recientes demuestran que la falta de equidad ejerce una fuerte influencia en la salud de una población, independientemente del grado de pobreza. Así, destacados economistas de la salud afirman que la inequidad ejerce tanta influencia en las condiciones de salud como el nivel de ingreso. Quizá debamos aceptar, sin embargo, que nuestro papel como trabajadores del campo de la salud se asemeja mucho al de los astrónomos: podemos estudiar y predecir los fenómenos, pero carecemos del poder para alterar su curso.
Aunque las situaciones no son del todo equiparables, el ejemplo ilustra nuestra capacidad para influir con nuestras acciones médicas y sanitarias en la corrección de la inequidad global que aqueja a nuestras sociedades. No obstante, esta aceptación de la realidad no nos deprime ni nos conduce a la resignación. Más bien, debemos proseguir incansablemente en nuestra determinación de propiciar una sociedad más justa y de convertirnos en agentes de este cambio, siguiendo la tradición de los grandes pioneros de la salud pública.
Y tenemos, por otro lado, un frente de batalla que sí es nuestra responsabilidad y que podríamos denominar la equidad en el nivel “microscópico”, es decir, el de la inequidad en la atención de la salud, ya que somos conscientes de que en nuestro propio territorio se producen y hasta se agravan muchas de las inequidades generadas por los factores que condicionan la salud. Y esto sí es responsabilidad del sector, como se observa a diario en los servicios de atención preventivos, asistenciales y de rehabilitación.
Los países necesitan en la construcción de la democracia de los aportes de la sociedad civil, de las universidades y de los intelectuales para que juntos con la política poder enhebrar consensos básicos institucionales y nuestra responsabilidad ciudadana es trabajar con ese rumbo y con ese destino de alcanzar la universalización del acceso a la salud, con equidad y con justicia y con sustentabilidad

(*) Profesor titular Salud Pública (Universidad Nacional del Litoral). Asesor Parlamentario en temas de economía pública y presupuesto. Director e investigador IdEB (Instituto de Economía del Bienestar). Presidente de Grupo PAIS
 

SUMARIO

 

Copyright 2000-2022- Todos los derechos reservados, Revista Médicos