|
El final del año 2021 sorprende en sus últimos días con
una nueva ola mundial de Covid-19 a cargo de la variante
Ómicron.
De alguna manera, sin embargo, como sociedad y como
organización somos y nos sentimos más fuertes.
En lo que concierne a OSPAT, puedo decir que no perdimos
tiempo. Generamos protocolos que articulan las
singularidades provinciales, las de nuestras redes
prestacionales y las de la dirección médica en el nivel
central de la obra social.
También ampliamos el dispositivo de contención de
telemedicina lanzado en 2019, pero ya en 2021 logramos
complejizarlo y llevarlo muchísimo más lejos. Desde la
App de videoconsultas médicas nos extendimos a las
Estaciones Diagnósticas Hola Doctor!, recién lanzadas
hace pocas semanas y que en plena pandemia pondrán a
prueba todo su potencial.
Cabinas que funcionan como un “CAP Online” para
autochequeos. Centros de Atención Primaria On Line o,
también, consultorios digitales. No estamos proponiendo
resolver la alta complejidad con estos dispositivos,
sino los problemas más simples que necesitan contención
sanitaria a diario y cuya asistencia inmediata prolonga
el estado de salud de las personas. Esa es la verdadera
revolución del sistema de salud.
EL FUTURO QUE IMAGINAMOS
En cuanto a la accesibilidad nos llevamos de la pandemia
una lección aprendida: está claro que no se trata sólo
de prestaciones médicas.
Ya aumentamos y expandimos los dispositivos de respuesta
no-médicos. Lo más desesperante es no contar con
información, no saber a qué atenerse, adónde acudir, a
quién consultar. Ese aspecto lo aumentamos y lo
reconvertimos fuertemente.
Hoy OSPAT trabaja para dar respuestas oportunas a los
beneficiarios desde una plataforma digital centralizada,
ágil y que multiplicó cantidad y calidad de la
comunicación de sus agentes de atención al público.
Nosotros nos propusimos derribar las barreras invisibles
vinculadas a cierta cultura de la burocracia para
reemplazarla por servicios racionales y de alto valor
que contribuyan a la eficiencia del gasto en salud.
Y cuando se trata de cultura se trata de mentalidades y
de tiempo. Algo para lo que esta pandemia no deja mucho
margen. Pero trabajamos en eso. Es, de hecho, en lo que
más hemos trabajado en estos dos últimos años.
Todo en un entorno inestable y turbulento, con
dificultades en el control del gasto sanitario (claro
que agravado en una pandemia) y con aumento dramático
del desempleo. Sin embargo, lo hicimos. Lo hacemos.
Con relación a la telemedicina sumada a la tecnología
diagnóstica nuestra intención es poder ensamblar los
proyectos de salud digital para seguir dando pasos en la
prescripción digital de medicamentos, a las historias
clínicas en la nube, a la inclusión de la población
mayor.
Nos propusimos armar un proyecto de SALUD DIGITAL y
estamos recorriéndolo con valentía. Sabemos que hay aún
un largo recorrido por delante. Lo conseguiremos en
coordinación con las redes prestacionales, cuando todos
comprendamos la necesidad de transformarnos.
OTRA PANDEMIA
¿Qué significará el año 2022 para el sistema de salud?
¿Cómo se pueden anclar estas acciones y estos valores
incorporados?
De cara al 2022, planteo aplicar nuestra experiencia
global para revertir el devastador efecto de siglos de
desprecio por nuestro planeta. Es inmensa la tarea de
detener el daño climático. La esperanza está en las
nuevas generaciones que comprenden mucho mejor que
nosotros lo trascendente de este dilema, de esta otra
pandemia que se superpone en sus dramáticas
consecuencias con las de la pandemia por Covid-19.
Desde el sistema de salud argentino también tenemos
asignaturas pendientes frente a la cuestión del
ambiente: representa una amenaza de salud pública en la
Argentina y debe revisarse urgente cuál será nuestra
respuesta frente a las enfermedades producto de
inundaciones, incendios, aumento de la exposición a la
radiación ultravioleta o enfermedades vectoriales.
Pero también cuál será nuestra acción para lograr
conductas preventivas en nuestra población a cargo.
En 2021 OSPAT ha demostrado desde la seguridad social un
constante esfuerzo de superación, una capacidad de dar y
de ser más de lo que nunca creímos posible. Desafiando
las probabilidades, estableciendo un nuevo estándar y
dando un paso adelante para crear el futuro que deseamos
e imaginamos.
Hoy somos distintos. Como personas, como sociedad, como
organización de salud.
En 2022, lo haremos otra vez y mejor.
(*) Obra Social del Personal de la Actividad del Turf.
Secretario General de Unión de Trabajadores del Turf y
Afines (UTTA). Abogado. Especialista en Sistemas de
Salud
|