:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Opinion

    
Escenario 2022:
los desafíos de la economía de la salud
Por el Lic. Ariel Goldman – Presidente de AES (*)


La economía mundial ha sido jaqueada por el Covid-19 y las medidas para controlarlo. Los efectos han sido devastadores para gran parte de la población, con la caída del empleo, aumento de la pobreza y caída del salario real. Muchas empresas han desaparecido, muchas otras se han reconvertido y otras han soportado pérdidas millonarias.
Por supuesto, ha habido empresas ganadoras, en general del sector tecnológico y del comercio electrónico. A pesar de un 2021 marcado por un fuerte crecimiento de la economía mundial, la recuperación prepandemia no ha sido total. Se espera un crecimiento moderado para el 2022 con mayores desafíos a enfrentar en materia de inflación, deuda y pobreza.

LA PREVISIÓN ECONÓMICA MUNDIAL
El gasto público para enfrentar la pandemia ha generado déficit fiscal y endeudamiento en la mayoría de los países. Consecuentemente las economías tienen menos margen de maniobra, apuntando a disminuir el déficit fiscal y encuadrando sus deudas en un marco de sostenibilidad tanto en el corto como el largo plazo. La ayuda económica pública tiende a desaparecer y deberá ser reemplazada por crecimiento económico real.
Paralelamente, y principalmente en los países desarrollados o que han alcanzado su recuperación, la inflación crece de la mano de la recuperación y la política monetaria se hace presente incrementando las tasas de interés. Las economías sobreendeudadas y los mercados emergentes y en desarrollo con necesidad de financiamiento externo, deberán prepararse para turbulencias en los mercados financieros y restricción de créditos. El pago de las deudas pasará a ser un tema central en estos países que deberán reestructurar prolongando en la medida de lo posible los vencimientos.
Dentro de las economías domésticas, el mayor desafío es enfrentar la pobreza. El crecimiento en 2021 no ha logrado recomponer la situación previa a la pandemia. Es decir, el crecimiento social no acompañó al crecimiento económico, incrementando las inequidades sociales preexistentes. La economía informal ha reemplazado parte de la economía formal. El desafío es lograr el mentado crecimiento económico con mejor redistribución en la población.

UN DURO AÑO PARA LA ARGENTINA
El año que recién comienza estará marcado por las negociaciones con el FMI. La aprobación, o no del acuerdo, por parte del Congreso, cambiará el probable escenario económico.
En caso de que se apruebe, comenzaremos un período de ajuste fiscal en búsqueda del superávit. El gasto deberá recortarse, sintiéndose en el bolsillo de la gente. La apuesta será lograr estabilidad macroeconómica, generar inversiones y empleos. Para esto, la Argentina deberá cumplir con lo pactado económicamente, y a la vez, calmar las internas políticas. Caso contrario, poco se logrará.
En caso que no se apruebe el escenario será aún peor. Las exportaciones e importaciones se verán afectadas, generándose problemas de provisión de mercadería y, por supuesto, de divisas. Las especulaciones dominarán el escenario, ocasionando desequilibrios constantes.
Al mismo tiempo, las presiones hacia el gasto estatal impulsarán mayor emisión monetaria y consecuente mayores niveles de inflación. Las tensiones políticas, sociales y económicas casi paralizarán al Gobierno, pero fundamentalmente generan mayor pobreza en las personas.
Es necesario destacar que el acuerdo para evitar la cesación de pagos es condición necesaria pero no suficiente. Luego se deberá cumplir con lo acordado. El camino será arduo, con altos costos políticos que deberán asumirse. Lograr el equilibrio y crecimiento económico no es fácil ni se alcanzará en el corto plazo. Sin embargo, lograr estos hitos económicos tampoco es condición suficiente. El verdadero desafío es lograr disminuir la pobreza drásticamente, cambiando las condiciones de vida estructurales. En resumen, aprobar y cumplir con el acuerdo de nada servirá si no mejora las condiciones sociales.

DESAFÍOS PARA LA ECONOMÍA DE LA SALUD
Los escenarios económicos, tanto a nivel internacional como nacional, plantean repensar la economía de la salud. Se deben generar modelos aplicables que se adapten a las nuevas realidades económicas y sociales.
Los ejes que se deben enfocar son:

1) Modelos de desarrollo del sector generando crecimiento económico y social: el sector salud debe promover tanto inversiones públicas que generan impulso hacia el crecimiento y desarrollo económico en zonas poco favorecidas como inversiones privadas que aporten a la generación de empleo. Se debe pensar la inversión en salud como eje de desarrollo económico y la lucha contra la pobreza.
2) Modelos de financiamiento: la economía de la salud ha desarrollado herramientas importantes como la evaluación de tecnologías sanitarias y evaluación del impacto presupuestario. Sin embargo, poco se ha enfocado en buscar alternativas de financiamiento. La contención del gasto es necesaria pero el desafío es buscar nuevas fuentes complementarias no basadas en el riesgo individual ni atadas al vaivén del mercado laboral. Se deben desarrollar modelos que recauden por nivel de ingreso (solidarios) y que los financiadores reciban los fondos por nivel de riesgo (edad, sexo y enfermedades preexistentes).
3) Modelos integrales de generación de valor: una crítica importante es la medición que se hace sobre la salud de la población y el verdadero impacto de los sistemas sobre la misma. Deben desarrollarse modelos que midan la salud y puedan relacionarse con el esfuerzo económico que hacen las sociedades para el sector. También estos modelos deben desarrollar nuevos sistemas de remuneración en función del valor generado por las consultas y prácticas realizadas. En otras palabras, se debe remunerar por conseguir salud y no solo por curar enfermedades.

En resumen, quienes trabajamos en economía de la salud tenemos desafíos importantes. En la coyuntura económica complicada en que estamos inmersos debemos aportar para generar un cambio positivo del sector con impacto en la sociedad.

 

(*) Asociación de Economía de la Salud.
 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos