:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Columna

    
Una mirada amplia
y diferente del sistema de salud
Por el Dr. Jorge Gilardi,
Presidente
de la Asociación de Médicos Municipales


Es el comienzo de un nuevo año, diferente, distinto, con una carga sobre nuestros hombros muy fuerte, pero con el horizonte claro, donde fijar objetivos y una agenda acorde a los tiempos que se viven es fundamental.
La pandemia queda atrás, el virus está entre nosotros y vacunas mediante ya dejará de ser tema de debates y charlas estériles, quizá en el futuro cercano ni preguntemos cuántos contagios se produjeron en el día, aunque el dolor por los que ya no están será eterno.
Después de estos años de angustia aprendimos y nos queda claro qué es lo que tenemos que hacer como equipo y sociedad. Nosotros los médicos estuvimos y vamos a seguir estando al pie del cañón.
Hoy tenemos la obligación de mirar y exigir que pensemos en el “hospital del futuro”, en el de los próximos meses, del próximo invierno que está en el horizonte y al que debemos ganarle.
Las Unidades de Terapias Intensivas seguirán estables, pero volverán aquellas atenciones típicas de los meses más fríos del año y además las que quedaron fuera de la agenda mientras duró la pandemia.
Es el momento para rearmar los equipos de trabajo y diagramar cómo serán los nuevos mecanismos de trabajo porque de todo se aprende y se debería salir mejor parados. Hay que lograr una nueva dinámica que esté acorde a las urgencias que se avecinan.
En nuestro caso eso será fundamental porque recibimos miles de pacientes que llegan de todo el país y de acuerdo con las estimaciones oficiales este año serán de un volumen elevado. Desde la AMM proponemos un debate sobre los grandes temas que consideramos deben ser el eje de la clase política: ¿qué modelo de sistema queremos y hacia dónde apuntamos?
Quizás tengamos que unificar el sistema de salud a nivel nacional para que no haya desfasajes y diferencias que se visibilicen a la hora de tomar, por ejemplo, diferentes regiones del país.
Pero sin dudas, el gran tema que debemos discutir y analizar es el salario médico y su conformación; no se trata de un número y un porcentaje que se coloca arriba de la mesa, sino de cómo unificar los criterios para que nos preguntemos: ¿cuánto debe ganar un profesional de la salud en el país?, del mismo modo que el docente y el personal de seguridad.
Más allá de nosotros, que somos los actores principales de esta obra, debemos comprometer a la clase política y a la sociedad para establecer las necesidades porque la salud es una de las prioridades fundamentales en cualquier país del mundo.
Durante la pandemia hemos sentido un acercamiento por parte de la sociedad. Hubo, como lo denunciamos en su momento, hechos de violencia, pero fueron los menos si los comparamos con las muestras de afecto que hemos recibido.
Hubo gente que se acercó para preguntarnos cómo estábamos, qué necesitábamos y darnos un abrazo cuando uno de los fallecidos era un médico, sí esa persona de guardapolvo blanco que te cuida todos los días, que te asiste, esa persona de blanco también fue víctima del Covid-19 y la sociedad se sorprendió cuando empezaron a aparecer los nombres de colegas que se fueron por obra de esta maldita enfermedad y empezó a tomar real dimensión de la gravedad de la situación.
Sentimos una empatía general y muchos se dieron cuenta que se trabajaba en condiciones que no eran buenas y que se matizaban por el amor al trabajo de todo el personal de salud.
Es por ello que debemos pensar en el hospital del futuro, en la mesa donde se le haga una autopsia a nuestro salario porque nos debemos a nuestras familias y a la sociedad, a esa gente que nos exige durante los 365 días de año.
Hoy transitamos una nueva realidad con los cuidados de siempre, pero nos empezamos a ver las caras, a medias, pero las caras al fin. En la AMM los pasillos comenzaron a revivir con la dinámica que se perdió en el 2020, nos pone muy contentos que comiencen a realizarse las tareas de antaño, que la casa del jubilado entre en acción nuevamente, que el Polideportivo -ése del que todos los médicos municipales estamos orgullosos- tome el color que supo tener en las mejores épocas.
Estamos contentos de tener estabilidad laboral, de haber logrado sumar más de 580 cargos con colegas nuevos, de eso se trata de trabajar en todos los frentes, de cuidar al que cuida, a su familia y a su bolsillo.
La AMM vive con mucha intensidad cuando se aproxima una elección, este año será en abril próximo y nos llena de orgullo que las urnas nuevamente estén en un hospital y que nuestros colegas puedan elegir con libertad después de años tan difíciles. Para una entidad que defiende la vida democrática dentro y fuera de los hospitales en un honor vivir todo este proceso.
Mientras tanto es tiempo de poner al sistema de salud en el centro de un debate que debe contener a todos los actores de la sociedad y comenzar a entender que no se trata de una frase común, sino de parecerse a un país del primer mundo donde junto a la seguridad y a la educación se sostiene a una sociedad que quiera parecerse seria.

 

 
SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos