:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Opinion

    
Alto costo...
Destruir un financiador, beneficiarios, al beneficiario afectado y fuente laboral
Por el Dr. Antonio Ángel Camerano (*)


Hay dos problemas principales que limitan el acceso a los medicamentos y la tecnología médica. Uno de ellos es que son muy caros, aunque el costo para producirlos sea tan sólo una reacción de ese precio. Segundo, el desarrollo de medicamentos y las tecnologías están orientados a obtener el máximo beneficio económico, no social (Joseph Stiglitz 2012).
Después de un diagnóstico preciso, el acceso a los recientemente aprobados medicamentos o tecnologías puede convertirse en una barrera importante para la adecuada gestión como resultado de costos exorbitantes con precios de lista que van desde valores que superan el propio gasto en medicamentos del financiador al año por paciente.
Debido a que estos agentes se recetan durante la vida del mismo, el costo dictará el acceso y desproporcionadamente afectará a aquellos que tienen seguro insuficiente o que tienen ingresos fijos y grandes copagos. Al mismo tiempo, no está claro si un medicamento genérico económico alternativo, puede tener un impacto favorable en los resultados médicos y servir como una alternativa razonable tanto para los ensayos de eficacia comparativa como para la práctica clínica (Lohrmann G 2019).
Voy a centrarme en los medicamentos de alto costo, con indicación, advirtiendo que cualquier similitud con la realidad es pura casualidad. Muchos son los excelentes trabajos sobre enfermedades catastróficas y de agencias de tecnología sanitaria sobre los que hemos sido formados (Tobar y Col. 2015 - Actualidad).
Un excelente trabajo emite una serie de recomendaciones fundamentales… “Promover acciones para que los ciudadanos que conozcan sus derechos sobre cobertura sanitaria, para que los profesionales conozcan los precios de los productos indicados, sabiendo que hay drogas activas más económicas y por parte de las autoridades competentes para el cumplimiento de normas vigentes…” cito textual a (Ricardo Lara 2015).
La probabilidad de los prescriptores sobre el desconocimiento de principios activos de menor costo en el mercado farmacéutico, o el intenso marketing por parte de los productores del medicamento para la captación del mercado del producto por marca.
Es aquí donde debería aplicarse el concepto mencionado en la bibliografía precedente sobre la minimización del costo. El análisis es bastante sencillo. Con dos opciones de tratamiento farmacológico, cuando ambos son igualmente efectivos, se elige el que cuesta menos. Esto es particularmente importante en comunidades donde la financiación médica es muy limitada.
El análisis de costo-utilidad se centra en la esperanza de vida y la calidad de vida cuantificadas en años de vida ajustados por calidad (AVAC). En tal análisis, se asigna un valor monetario por un AVAC. Luego, a la terapia con medicamentos se le asigna un costo y se determina si esto aumenta el AVAC de una persona.
Algunos medicamentos pueden ser beneficiosos a corto plazo, pero en realidad no aumentan la duración ni la calidad de vida de un paciente. Otros medicamentos no parecen tan efectivos a corto plazo, pero pueden aumentar el AVAC de una persona a largo plazo (Spiegato 2022).
Y en la Evaluación de Tecnologías Sanitarias surge un análisis de la efectividad clínica, costo-efectividad e impacto presupuestario desde la perspectiva de la seguridad social en la Argentina (Lifschitz, Catalano y Col. 2019).
La ausencia de una Agencia Nacional en nuestro país y su contexto llevan a que el acceso fuere una barrera en este caso económica. Y aquí tomo una frase… “Solo sirven las conquistas científicas sobre la salud si éstas son accesibles al pueblo…” o “De nada sirven las conquistas de la técnica médica si ésta no puede llegar al pueblo por los medios adecuados” (Ramón Carrillo 1946-1952).
Surge entonces el concepto del amparo judicial. Como nos dice Federico Tobar en un prólogo y nuevamente cito textual… “El trabajo titulado… El amparo judicial como instrumento de ampliación del PMO - El Estado nacional como garante de la salud” emprende una exploración tan necesaria como difícil.
“Porque no disponemos aún de un marco teórico referencial que ilumine indagaciones como esta. Es que hay un nuevo fenómeno sociopolítico: en el legítimo ejercicio de sus funciones los jueces detentan, cada vez, mayor poder decisorio en el ámbito sanitario”. Es en esta tesis donde se busca como medio y estrategia elaborar una metodología para morigerar estas situaciones que evite la judicialización de estos casos (María Teresa Bürgin Drago - 2013).
Esperemos que la nueva integración propuesta del sistema sanitario tenga presente en su Gobernanza este tema por ejemplo y cito textual… “La armonización de planes de beneficios de salud (abordaje de problemas ligados a la composición actual del PMO -judicialización vinculada al acceso a las prestaciones médicas asistenciales, desfinanciamiento, etc.” (Ministerio de Salud - 2022).
Para el final nos sorprendemos al leer de un investigador principal de otro país del cual prefiero abstener su nombre cuando cuestiona al productor del fármaco por su costo dado que el productor aduce que el alto valor del mismo es por su valor de desarrollo y quien lo desarrolla menciona que con el riesgo de perder el trabajo el costo debería ser diez veces menor (SIC - 2022) y vuelvo a citar textualmente… “Después de un diagnóstico preciso, acceso aprobado recientemente los medicamentos pueden convertirse en una barrera importante para la apropiación gestión como resultado de costes exorbitantes con precios de lista que van desde U$S 225,000 a U$S 450,000 al año por paciente.” (Hauptman, Jonathan, Maurer, American Journal of Medicine, August 2020).
Por el beneficio de nuestra salud que estos problemas se solucionen, lo que es más que un deseo, es una necesidad de consenso.


 

(*)  Médico y Doctor de la Universidad de Buenos Aires, área Ciencias Éticas, Humanísticas y Sociales Médicas

SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos