:: REVISTA MEDICOS | Medicina Global | La Revista de Salud y Calidad de Vida
 
Sumario
Institucional
Números Anteriores
Congresos
Opinión
Suscríbase a la Revista
Contáctenos

 

 

 

 

 

 

Federación Farmacéutica

 

 
 

 
 

:: Infórmese con REVISTA MEDICOS - Suscríbase llamando a los teléfonos (5411) 4362-2024 /  (5411) 4300-6119 ::
   
 Debate

    

El sistema de salud

Por el Dr. Mauricio Klajman (*) mklajman@satsaid.com.ar


Durante mucho tiempo las personas cubrieron el tratamiento de sus enfermedades con recursos propios, acudiendo a las distintas alternativas que podían encontrar.
En general se podía dividir estas alternativas entre quienes podían pagar por la atención de salud y los que no podían, que usaban la beneficencia desde donde venía, estatal o de organizaciones.
Un concepto alejadísimo de la igualdad y altamente inequitativo.
En paralelo la educación se podría equiparar a este sistema de salud desigual. Si bien en nuestro país la ley 1420 acercó a las clases desprotegidas a la escuela primaria, la educación media era más difícil de llegar y ni que hablar de la educación universitaria prácticamente imposible de alcanzar.
Los acontecimientos históricos fueron modificando profundamente la estructura de la sociedad, sus costumbres, su cultura y entre ellos el concepto de salud; de ahí que se forjaran profesiones sanitarias y aparecieran diversos dispositivos asistenciales.
Los poderes públicos tomaron conciencia de la necesidad de establecer determinadas garantías a favor de la población, principalmente las que se referían al desarrollo de las medidas higiénicas, la medicina preventiva y el saneamiento ambiental.
Esta situación originó distintas visiones ideológicas y políticas respecto a la asistencia sanitaria en los distintos países, dependiendo de la conformación de las características sociales, políticas, económicas e históricas de cada uno de ellos.
Es común en la literatura especializada que se utilice el concepto de modelo y sistema como sinónimo. Por ello es importante remarcar la diferencia entre ambos para no confundirlos:
El modelo hace al ámbito de la política y se lo puede definir como “el conjunto de criterios o fundamentos doctrinales e ideológicos en los que están cimentados los sistemas sanitarios”, en él se determinan aspectos como: población receptora, quién financia el sistema, prestaciones que se van a dar, actuaciones y competencias de la salud pública-autoridad sanitaria. Esto sería el modelo de salud.
Mientras que el sistema hace a la operatividad y ejecución del modelo, pero al momento de definirlo aparecen distintas maneras de conceptualizarlo propio de las características y complejidades que guarda. Sería el sistema de prestaciones.
No hay que confundir sistema de salud que es el modelo para alcanzarla, con el sistema prestacional, que son los efectores, que no producen salud, sino que tratan las patologías, justamente cuando no hay salud.
La Organización Mundial de la Salud los relaciona con el concepto de salud en su aspecto más amplio “como un conjunto de elementos interrelacionados que contribuyen a la salud en los hogares, los lugares de trabajo, los lugares públicos y las comunidades, así como en el medio ambiente físico y psicosocial, y en el sector de la salud y otros sectores afines”.
Asimismo, la OMS visualiza los distintos actores que lo componen al explicar que “sistema es el conjunto de todas las actividades, oficiales o no, relacionadas con la prestación de servicios de salud a una población determinada, que debe tener acceso adecuado a la utilización de dichos servicios. Integrado por todo el personal de la salud disponible, los procedimientos de formación de este tipo de personal, las instalaciones sanitarias, las asociaciones profesionales, los recursos económicos que por cualquier motivo u origen se pongan al servicio de la salud y el dispositivo oficial y no oficial existente”.
Y añade que “todo este conjunto debe armonizarse en un sistema homogéneo que permita utilizar los recursos habilitados para el logro de la máxima satisfacción de los objetivos prefijados: garantizar el derecho a la salud no sólo como un derecho universal, sino como un recurso para el desarrollo social, económico e individual de una persona”.
Si bien todo sistema se encuentra incluido en uno mayor, el suprasistema, están quienes consideran que los sistemas de salud son una variante de los sistemas sociales, y como tales aparecen como una de las instituciones y funciones sociales más constantes y de mayor complejidad en la sociedad.
Desde la sociología se ha definido al sistema de salud como “el conjunto de mecanismos sociales cuya función es la transformación de recursos generalizados en productos especializados en forma de servicios sanitarios de la sociedad”.
Como sabemos muy bien, el sistema argentino es más bien un sistema prestacional de salud. Este concepto se origina en la fragmentación del sistema.
No hay un standard de fiscalización homogénea nacional, las estadísticas en general son difusas, la implementación de políticas apropiadas de prevención es compleja por la independencia federal de los ejecutivos provinciales.
Las remuneraciones de los actores del sistema son anacrónicas y desiguales, la distribución de los prestadores de todos los subsistemas se concentra fundamentalmente en las grandes urbes, dejando amplios sectores geográficos sin cobertura o con cobertura muy alejada. La distribución de la complejidad es errática.
Podríamos seguir con los problemas del sistema ad-infinitum. Precisamente los hemos enumerado en artículos anteriores con minuciosidad.
Pero algunos detalles de nuestro sistema son buenos… la universalidad de la cobertura, la buena calidad prestacional en algunos subsectores, la solidaridad general para con los enfermos, los excelentes recursos humanos, la preparación de estos recursos en universidades nacionales que están entre las mejores de Sudamérica.
Como vemos, podemos seguir avanzando en mejorar lo que tenemos, sin exclusiones, con más presencia del Ministerio de Salud en las grandes políticas rectoras y tratando de complementar los subsectores del sistema entre ellos, para que todos juntos lleguemos a un sistema nacional integrado de salud

(*) Director Médico Nacional Obra Social de Televisión


SUMARIO 
 
 

Copyright 2000-2022 - Todos los derechos reservados, Revista Médicos