|
La idea de esta nota es reflexionar
sobre la oportunidad del
conocimiento como fuerza
emancipadora de trabas, temores,
prejuicios, que nos limitan como
personas, profesionales,
protagonistas del sistema de salud.
Vivimos una transición vertiginosa
que ya no es posible soslayar. Nos
enfrentamos día a día a resolver
problemas de una trama compleja que
tiene una multiplicidad de factores
cuya etiología, podríamos
desconocer.
Todo
está interconectado
¿Lo percibimos? La naturaleza en una
evidencia de interconexiones
fantásticas, de un saber que nos
supera. Todos experimentamos, la
epifanía de la vida, frente a un
paisaje grandilocuente... Albert
Einstein, Stephen Hawking, Illya
Prigogine y tantos otros, enriquecen
la concepción: todo está
entrelazado...
Incursionemos de la mano de otras
disciplinas, la oportunidad de
acercarnos a una visión que nos
ayude a comprender el valor de la
transdisciplina como herramienta
metodológica.
“Ilya Prigogine desarrollo un
lenguaje que intentó sostener
conexiones y ligar el ámbito de las
ciencias de la naturaleza, aquellas
ciencias llamadas duras y esa otra
dimensión de las ciencias del
hombre, las ciencias sociales.
Siendo premio Nobel de química en
1977, intentó construir puentes para
pensar de una manera diferente
nuestra visión del mundo, nuestra
imagen del universo y nuestra
concepción de la vida. Con Prigogine
vamos a recorrer los senderos de la
visión moderna de la naturaleza,
desde ese tiempo en donde se
gestaron las condiciones de la
revolución científica de la
modernidad. Allí vemos como se
construyó una determinada imagen del
universo, de la máquina, del hombre,
de las causalidades, de lo
necesario, de lo universal, de la
estabilidad, del equilibrio. Y allí,
sin embargo, Prigogine va a poner en
discusión estas concepciones,
introduciendo la idea de
fluctuación, evolución,
inestabilidad, desorden” (Ricardo
Forster). (1)
Lo interesante de esta época es la
diversidad de aportes de la ciencia
¿Sabemos dónde y qué buscar para
enriquecer nuestra comprensión?
¿Utilizar la tecnología con
inteligencia y sentido común?
¿Tenemos la capacidad de discriminar
sobre la verdad o falsedad de las
comunicaciones?
La tecnología no reemplaza al Ser
Humano, pero es imprescindible hoy,
analizar las asimetrías en su acceso
y utilización.
No vamos a lograr resolver las
problemáticas del presente, solos,
agrietados, indiferentes o
proyectando nuestra emocionalidad en
la culpa del otro…
Podría ser posible encontrar
estrategias que nos ayuden a salir
del laberinto de negatividad,
encontrar el hilo de Ariadna que
conduce a la salida. (2)
El sector Salud es un reflejo de la
sociedad, la economía, historia, la
cultura, las herencias
psicoemocionales de sus actores
sociales (3) (4) y de los grupos y
corporaciones que integran.
Ampliar la visión para resolver lo
cotidiano
Geopolítica - Economía fluctuante.
Formación académica - Anacronismo de
las instituciones - Banalización
cultural - Comunicaciones.
Cambio climático - Inseguridad
alimentaria.
Inserción laboral - Multiempleo -
Violencia en los hospitales.
Gasto errático - Tecnología -
Inteligencia Artificial.
Resiliencia individual y colectiva.
Sistema Integrado de Salud.
Geopolítica - El Sur globalizado
Estamos frente a cambios en los ejes
de la geopolítica (5) y lo será en
la economía. China, Turquía, India,
Brasil, países del Sur globalizado
toman un protagonismo que es
necesario conocer a la hora de tomar
decisiones sobre acceso a
tecnología, posibilidades en la
escala del área de trabajo,
proyecciones personales e
institucionales en la toma de
decisiones para definir hacia dónde
y cómo avanzamos.
Ya no existe la guerra fría, ni los
contextos de pasado, todo es
inédito.
Lo inédito nos invita a descubrir
una mirada cartográfica, lo mismo
que, cuando salimos de viaje,
preparamos lo necesario: ropa,
dinero, elección del transporte,
tiempo e imprevistos…
La pandemia, las guerras y
multiplicidad de factores que
emergen en este tiempo, tiñen las
realidades internacionales y las
locales de impactos. Los médicos e
instituciones de salud no deben
ignorar estas variables. (5/6)
La incertidumbre es un estado que
compartimos con millones de seres en
el planeta, pero tenemos la
posibilidad de construir en estas
atmósferas, si ampliamos nuestras
matrices conceptuales (matriz
espacio donde nacen ideas,
estrategias, acciones).
La Argentina está inmersa en esta
complejidad internacional, con
debilidades, dramaturgias locales y
grandes fortalezas.
Esta nota es un llamado a la
reflexión-acción. Considero que es
posible mirar más allá de la
circunstancia y crecer realmente
como individuos y como sociedad.
En la década de los setenta soñamos,
trabajamos discutimos sobre “Salud
para todos en el año 2000” - Alma
Ata...
¿Cómo puede ser que aún hoy, los
humanos no encuentren una vía
diplomática, de diálogo y
cooperación para subsanar sus
diferencias, apetencias y
necesidades reales?
Infinidad de voces inteligentes,
investigadores y representantes de
todo ámbito expresan su aporte para
encontrar respuestas a las tragedias
que nos atraviesan como humanidad.
Thomas Piketty “economista relevante
se estableció como una voz decisiva:
puso en el centro del debate mundial
el tema de la desigualdad. Su
análisis de la historia de la
distribución de la riqueza y la
riqueza a nivel global desde el
siglo XVIII hasta la actualidad
tiene el valor de la evidencia en un
campo en el que han abundado los
prejuicios. Resultado de quince años
de investigación sobre la dinámica
de los ingresos y la desigualdad, el
libro -El Capital en el Siglo XXI
utiliza la base de datos de más de
veinte países para responder una
serie de preguntas que merecían una
respuesta urgente. ¿La acumulación
del capital privado conduce a la
concentración del poder y la de la
distribución de la riqueza y qué
lección podemos extraer para el
siglo XXI? Piketty propone
regulaciones para el capital
financiero y políticas fiscales que
moderen la disparidad, como
impuestos a la riqueza y la
herencia. Referencia mundial de
economía de los últimos años, el
capital del siglo XXI tiene decenas
de miles de lectores en América
Latina”. (7)
Nadie que se interese por el destino
de su país puede eludir el tema de
la desigualdad. (7)
Formación académica
Las instituciones están antiguas,
frente a los cambios, no están
respondiendo a las dinámicas de la
sociedad. La currícula universitaria
es hierática hoy. La
neurolingüística debe ser estudiada.
Encontramos profesionales con
dificultad en la lecto escritura,
con falta de comprensión de
textos...
Las propuestas académicas padecen de
una fragmentación de compartimentos
estancos. Las instituciones están
atrasadas en sus respuestas.
La deserción de estudiantes y la
falta de profesionales prepara- dos
objetiva la urgencia de asumir estas
responsabilidades.
Esto no solo sucede en la Argentina,
en el contexto internacional países
desarrollados y con economías
fuertes padecen la deserción de
médicos y docentes de diferentes
áreas.
Cambio
climático - Inseguridad alimentaria
- Deficiencia nutricional -
Contaminación
Pensar sobre la escala propia dentro
de la dimensión de estos grandes
problemas, nos libera de la presión
de estar sumergidos en la
negatividad, de una situación
colectiva que atraviesa todo el
planeta.
La idea es descubrir con creatividad
como ir resolviendo las situaciones
que están al alcance de nuestras
manos. Como asociarnos con los otros
y construir una trama que sostenga
la vida nuestra y de las
generaciones futuras.
Personas e instituciones en todo el
planeta trabajan para revertir esta
situación lamentable, algunos con
éxitos relevantes en muchas
regiones.
Inserción laboral - Multiempleo -
Violencia social - Tecnología -
Inteligencia artificial
La causa de todos los males es
compleja. No existen soluciones
mágicas, ni formulas académicas
únicas, pero si un camino del
conocimiento, que puede acercar las
asimetrías.
Es un trabajo imprescindible de
quienes financian la salud, elaboran
políticas sanitarias o gestionan
desde sus diferentes roles las
prestaciones de salud.
A
mayor desigualdad, mayor conflicto…
La inteligencia artificial no va a
reemplazar al médico, no es una
panacea, pero vamos a convivir con
ella. Ya se elevan voces de sus
fracasos terapéuticos en los países
con grandes poderes económicos, sin
embargo, su utilidad en el ámbito de
la cirugía robótica está instalado y
en muchos otros. Plantea temas sobre
ética (8), legislación sanitaria y
políticas de salud.
La salud no puede ser un negocio, ni
podemos hablar del mercado de la
salud.
Resiliencia
La resiliencia, del latín resilio,
concepto tomado de la física que
significa rebotar. Cuando tiramos
una pelota de goma sobre una pared,
pierde su forma, pero vuelve con más
fuerza.
Hay múltiples orígenes de este
término que se extiende mucho más
allá de su utilización en la
psicología.
Fue enriquecido con aportes desde
diferentes ámbitos científicos en
investigaciones epidemiológicas
(ciencia que estudia la
distribución, frecuencia y
determinantes del proceso
salud-enfermedad en poblaciones
humanas en un ámbito
social-geográfico y de tiempo).
Estas investigaciones fueron
proyectando su comprensión
epistemológica desde el individuo a
los sistemas sociales (década
1980/1990).
En síntesis, la resiliencia, define
una condición humana de recuperarse
de situaciones extremas de crisis,
saliendo fortalecido, más allá de no
olvidar el trauma, individuos y
sistemas tendrían la oportunidad de
enfrentar las dificultades desde una
mirada introspectiva, reflexiva,
para resolver con creatividad,
independencia, responsabilidad
social, la multiplicidad de
problemas, adversidades, impregnados
de buen humor, altruismo e
integración.
“Se puede afirmar que la resiliencia
permite una nueva epistemología del
desarrollo humano, en tanto enfatiza
el potencial humano, es específica
de cada cultura y compromete la
responsabilidad social”. (9)
La epistemología parte de la
filosofía estudia los principios,
fundamentos, extensión y método del
conocimiento humano, que es una
fuerza que ilumina en la oscuridad,
va más allá de la información
intelectual o de las redes de
comunicación. Requiere de la acción
de pensar; de la lectura en la
experiencia - prueba error, de la
observación, reflexión, percepción…
solo por nombrar algo de la riqueza
de nuestro cerebro, que como médicos
conocemos bien.
Asumir la intensidad de las
transformaciones, nos exige la
flexibilidad de enriquecer la vida
individual y colectiva. (10,11)
Sistema Integrado de Salud
El Sistema Integrado de Salud,
podría ser un ejemplo de resiliencia
colectiva, gestionando con eficacia
la demanda habitual, jerarquizando
su oferta, reforzando una amplia
gama de factores facilitadores, como
equipos adecuados, financiamiento,
personal calificado, sistemas de
información eficaces, y protocolos
operativos y de gestión eficientes.
(12)
Espacio donde cada subsector se
complementa, con sinergias donde
todos ganan. (13,14)
No es una utopía, es una
posibilidad, el horizonte de
aproximaciones sucesivas.
BIBLIOGRAFÍA
1) Ilya Prigogine -
https://www.youtube.com/watch?v=tuqrvPQ7nAk
2) Carl Gustav Jung / El hombre y
sus símbolos / Ed. Paidós.
3) Paul Diell / El Simbolismo en la
Mitología Griega.
4) Anne Ancelin Schutzenberger / Ay,
mis Ancestros / Ed. OMEBA.
5) Bertand Badie /
108-116_ARTÍCULO_BERTRAND BADIE.pdf
6)
https://www.cidob.org/es/publicaciones/serie_de_publicacion/notes_internacionals_
cidob/283/el_mundo_en_2023_diez_temas_que_marcaran_
la_agenda_internacional
7) Thomas Piketty Breve / Historia
de la Igualdad - El Capital en el
Siglo XXI.
8) Actis, A.M., 2021b, Ethical
issues related to gen editing using
CRISPR-Cas9 technology / Revista
Bioética y Derecho / 53: 203-214.
Disponible en:
https://revistes.ub.edu/index.php/RBD/article/view/33505/35867
9) Ana Cecilia Salgado Levano / RCU
19 1 / La ciencia y su respuesta
frente a la adversidad / Estudios
desde la perspectiva resiliencia /
Pdf Revista Cultura.com.pe
10) Resiliencia: una aproximación al
concepto / Revista de Psiquiatría y
Salud Mental - Journal Psychiatry
and Mental Health (elsevier.es) /
Biblioteca digital - UNESCO
11) https://es.unesco.org/themes/educacion-salud-y-bienestar
12) M. Klajman / El diagnóstico
eterno
https://issuu.com/revistamedicos.com.ar/docs/medicos_133_web/2
13) Oscar Cetrángolo. Florencia
Devoto
www.cepal.org/sites/default/files/publication/files/28457/LCbueR251_es.pdf
14)
https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2021/04/13/frontline-preparing-healthcare-systems-for-shocks
|