|
El 27 de marzo de 1624 se funda bajo
jurisdicción de la Real Audiencia en Chuquisaca en el Alto Perú
la Universidad Mayor, Real y Pontificia San Francisco Xavier,
quedando bajo la tutela de la Compañía de Jesús.
Dicha fundación, así como los hechos que describiré a posteriori
serán fundantes de las divisiones de nuestra historia y que
persisten hasta nuestros días.
La Universidad de Chuquisaca se constituyó en un centro de las
ideas de Montesquieu, de la Revolución Francesa y de la
literatura de la llamada ruta Napolitana-entonces parte del
Reino de Aragón-de dos enormes autores: Genovesi y Filangieri.
En estos libros se cuestionaba el poder divino y absoluto de la
Monarquía. (1)
Hubo en consecuencia una ruta Napolitana e Iberoamericana de
libros, textos y documentos que, en segunda instancia, se
convirtieron en ideas y proyectos políticos, en instituciones
renovadoras y en cátedras universitarias.
En periódicos y en textos con un nuevo idioma humanista, germen
de las revoluciones independentistas americanas. Una polifonía
de voces mundializadas, itinerarios múltiples entre los
continentes acompañados de un original mestizaje de
representaciones políticas.
Se discutió por primera vez en Sudamérica la mita y la
encomienda, otorgándole a los pueblos originarios cuerpo
independiente y alma propia. Aún hoy seguimos en esa discusión
con nuestros compatriotas y sus derechos.
Muchos “Doctores” graduados en Chuquisaca asumieron roles y
trayectorias relevantes en las revoluciones que se desatarían en
Charcas, La Paz, Quito y Buenos Aires. Entre ellos Monteagudo,
Castelli, Paso y Mariano Moreno.
El 25 de mayo de 1810 finalmente sucedió la Epopeya de la
Revolución de Mayo en Buenos Aires.
Otro suceso sería fundante para el movimiento independentista
americano, en 1797 en Grafton Street 27 de Londres se funda la
Sociedad de Caballeros Racionales o llamada también Gran Reunión
Americana. Allí vivía un hombre que se convertiría en leyenda:
Francisco de Miranda, el enorme venezolano.
En esa asociación republicana estuvieron entre otros: Simón
Bolívar, José de San Martín, O’Higgins, Bernardo de Monteagudo,
Andrés Bello, Carlos María de Alvear, Zapiola y el infaltable
Mariano Moreno. (2)
Hombres que consolidaron las independencias de América.
La historia desde Mayo está llena de grietas.
El siglo IXX sería un tiempo de convulsiones y desasosiegos
múltiples. Sin embargo, alcanzaríamos la Constitución Nacional.
El siglo XX fue de luces y sombras: la revolución del sufragio y
de la democracia.
... Y de la pérdida de la democracia en variopintos golpes
cívico-militares. (3)
... Pese a estas enormes grietas tuvimos momentos de gloria y
pujanza.
Se constituyo una sociedad que lucha por la equidad, por el
ascenso social, por sus derechos y sobre todo por una
distribución justa de la riqueza.
El “Sistema de Salud” no podría estar ausente de las
innumerables grietas.
Desde el protomedicato hasta la salud de la primera mitad del
siglo XX, de la salud para pocos a este sistema que con
innumerables deficiencias tiene como valor extraordinario la
universalidad de la atención: todos los habitantes de la
República son atendidos en algunos de los subsistemas.
Tras décadas de fragmentación y segmentación crecientes del
sistema de salud, se debe poner en marcha un proceso que
conduzca a una solución estructural: la creación del Sistema
Nacional Integrado de Salud.
Recuperar el gobierno y las estrategias del sistema de salud a
través de la conducción global de políticas de los organismos
nacionales de salud: el Ministerio de Salud de la Nación.
Para recuperar esta rectoría por parte del Ministerio de Salud
de la Nación, se deben consensuar políticas nacionales, metas y
planes estratégicos.
Con un marco de leyes avaladas por el Congreso Nacional y
refrendadas por las legislaturas Provinciales, para que se
avance en un proyecto común sin que puedan ser transmutadas por
los diferentes gobiernos que accedan al poder en la Nación o en
las provincias.
La Superintendencia de Servicios de Salud (SSSalud) debe asumir
responsabilidades de control con métodos más modernos y
dinámicos, adaptados a las realidades sanitarias actuales.
Considerando a los protagonistas del sistema no como enemigos,
sino como actores que hay que proteger para la comunidad. El
control que ejerce sobre el sistema de la medicina prepaga debe
ser también realizado en igualdad de condiciones que a las obras
sociales nacionales. Para este sector de la medicina prepaga
privado se deberá juzgar no solo la hotelería sino la calidad
prestacional.
Se debe controlar también al subsector público tanto nacional,
provincial o municipal. Renovando sus infraestructuras
edilicias, así como las tecnológicas.
Se deberá proveer en general ingresos salariales para todo el
personal de salud adecuados a los avatares económicos y
shockeantes de la economía nacional.
El INSSJP/PAMI, entidad importantísima por el número de
afiliados e importancia económica, deberá otorgar prestaciones
de calidad en prestadores que sean previamente medidos en esos
aspectos. Como en todos los casos deberá implementar planes de
prevención reales para evitar el deterioro progresivo de sus
beneficiarios.
El ANMAT y ANLIS, son eje central en el control de la
farmacología que se implementa. Se deberán crear Agencias de
investigación sobre los fármacos independientes de las
internacionales, lo que favorecerá la aprobación de los que
sirven a la salud argentina y no a la industria farmacéutica.
(4)
Educación Universitaria Humanista
Los requerimientos de la sociedad, en el siglo XXI, han obligado
a las escuelas de educación superior a entrar en procesos de
evaluación y acreditación que garanticen que están formando a
los profesionales acordes a las necesidades de los ciudadanos de
este nuevo siglo.
Para lograr esto se ha propuesto como estrategia central el
definir las características del profesional que pretenden. Por
otra parte, una vez definidas estas características del egresado
es necesario evaluarlas desde el punto de vista del desempeño
profesional, para garantizar que las escuelas están logrando el
profesional deseado.
Este desempeño se ha evaluado generalmente desde el punto de
vista cognoscitivo y de habilidades, pero poco se han
considerado las características éticas y el compromiso social
necesario.
La evaluación del actuar profesional debe de incluir no sólo los
aspectos más rutinarios, sino aquellos que se refieren a valores
y cualidades personales. Además, la ética y la visión humanista
deben pasar a formar parte de la currícula también, debemos
construir los indicadores para evaluar esos valores.
En los últimos 30 años se ha considerado, de forma creciente, el
enfatizar el retorno al humanismo en salud como una medida para
contrarrestar el “corporativismo” que rodea a los sistemas de
salud, ya que parece ser el responsable de la deshumanización en
la atención médica que hoy se proporciona.
Como médicos, nos encontramos preocupados por el impacto que las
conductas profesionales ejercen sobre el desarrollo de las
actitudes y conductas sociales de los estudiantes y residentes
médicos, sin embargo, aún parece existir cierta confusión de lo
que implica el término “humanista” en este ámbito.
De esto se deriva la necesidad de aclarar lo que entendemos por
“humanismo médico” para lograr un acuerdo general que sustente
la evaluación del deber ser en los médicos y estar en la
posibilidad de plantear estrategias pedagógicas explícitas que
permitan impulsarlo y fortalecerlo en el ámbito de la educación
y la práctica médica.
Actitudes de los estudiantes que a la hora de abordar problemas
de la práctica clínica no han avanzado lo suficiente en ese
sentido. Es un error pretender evaluar las características
humanistas, sin establecer previamente una conceptualización que
dé cuerpo a un modelo de la práctica profesional.
De esta forma, se establece un “patrón de referencia” contra el
cual se compara a cada individuo. El modelo que sirve de “patrón
de referencia” en el proceso, se construye mediante la
articulación del estado del arte necesario para una práctica
aceptable de la profesión.
La opinión de los pacientes y las expectativas que tiene la
población sobre los profesionales es muy importante, de manera
que la educación sea más sensible a las necesidades cambiantes
de la sociedad.
Para que el modelo de evaluación resulte funcional deben
vencerse dos grandes retos: hacerlo operativo, estableciendo
clara- mente sus componentes, variables e indicadores;
traducidos en características claramente enunciadas y determinar
los criterios de ejecución, para distinguir el cumplimiento o
incumplimiento de las normas. (5)
Partimos de la premisa que “más tecnología no es más salud”,
pero este concepto no es terminante…
El avance de las técnicas de diagnóstico sumando certezas es
inexorable...
Pero las facultades de medicina fueron perdiendo en sus
currículas el uso de la semiología, reemplazado por la
tecnología y un aumento exagerado de los exámenes
complementarios…
Esto provocó una explosión de uso exagerado de la tecnología,
muchas veces superflua. Y otras veces por intereses
incompatibles con la ética y el juramento hipocrático.
Poco a poco se fue abandonando el método clínico y fue
reemplazado por métodos mecánicos u electrónicos. La dependencia
se dio entonces también en la adquisición masiva del aparataje,
sin medida. En los alrededores de la ciudad de buenos Aires se
con- centra el 60% de la tecnología médica.
Aparatos uno al lado de otro, sin poner un orden por número de
habitantes o por distancia geográfica. Además de que la
capacitación para informar estudios muchas veces sea deficiente.
Esto provoca muchas veces el fracaso mismo del método de
diagnóstico por falla en el operador y no en el método.
La oferta tecnológica es impresionante, obviamente que se
estimula la demanda y los pedidos por parte de los dueños de la
lapicera: los médicos.
En general los médicos desconocen cómo funciona el sistema de
salud argentino-por una falla de formación en el pregrado- y no
comprenden que lo superfluo influye en el gasto prestacional, a
veces en forma superlativa.
Sumado a la medicalización de la vida en general. Es difícil
decirle a un paciente que está bien y no hay que recetarle nada.
La formación farmacológica, influida por los intereses de la
industria farmacéutica, nos ubica dentro de un gasto
farmacológico per cápita elevadísimo. Y dentro de este concepto,
al carecer las currículas del estudio de estos tópicos, en
prescripciones muchas veces inútiles o de baja incidencia en el
tratamiento de patologías. (6)
Si se entendiera desde las Escuelas de Medicina la importancia
de estos conceptos, el gasto general disminuiría
considerablemente.
En las currículas la formación en estadística médica es más que
deficiente, lo que conlleva a que la propaganda de fármacos,
muchos inútiles, no puedan ser juzgado por los médicos y receten
lo irrecetable.
Además, debemos darle a la atención de la salud un gran valor
agregado: la ética sumada a la responsabilidad social de los
actores del sistema.
Vemos a través de nuestro pasado que las grietas históricas
comienzan en Mayo mismo. (7)
Continúan y se manifiestan en todos los ámbitos de nuestra
sociedad y siempre el balance es negativo para todos, sin
embargo, tenemos una oportunidad que se manifiestan en los
avances descriptos más arriba.
Nuestro sistema de salud debe virar hacia la integralidad, ser
más solidario aun, más complementario entre subsistemas…
De esta manera nadie pierde, todos ganamos y gana sobre todo la
gente...
Seamos artífices y puentes, todos juntos hacia el futuro... que
ya está aquí...
BIBLIOGRAFÍA
1) La República Patriota/Esteban de Gori/EUDEBA/2012.
2) Los Caballeros Racionales y el Movimiento Independentista
Americano/José Antonio Benimelli/Universidad de Zaragoza/1994.
3) La Democracia Limitada/Hacia la concreción de los ideales de
Mayo/Alejandro Poli Gonzalvo/Corregidor/2011.
4-5) El sistema de salud argentino/Mauricio Klajman/2022.
6) La Sociedad que viene/Didier Fassin/Seuil/Paris/2022.
7) Orígenes desconocidos del 25 de mayo de 1810/Enrique de
Gandia/Editorial OCESA/1960.
| (*) Director Médico
Nacional Obra Social de Televisión |
|