|
“HEALTH + TECH”: LO QUE SE VIO EN
HIMSS23 CHICAGO
Por
Santiago Troncar, CEO de Future Docs
Latin America
@stroncar
La
HIMSS Global Health Conference &
Exhibition, consolidada desde hace
años como el mega evento global de “health
information technology” volvió a la
ciudad de Chicago.
Fue en la ciudad de Chicago donde,
nueve años atrás comencé a asistir y
cubrir este evento extraordinario de
alcance global, organizado por la
Healthcare Information and
Management Systems Society (HIMSS).
Como todos los años, HIMSS’23 superó
las expectativas de sus miles de
asistentes y participantes, y me dio
la oportunidad personal de ver
nuevas tecnologías, aprender,
escuchar y conversar personalmente
con algunos de los líderes globales
del ecosistema de la medicina
digital.
En esta edición 2023, el slogan
elegido por los organizadores fue
“HEALTH + TECH”, y en su versión
extendida “HEALTH that connects +
TECH that cares”.
Como
siempre las cifras del evento son
francamente impresionantes, máxime
en un mundo post pandemia, que ha
adoptado el hábito de la presencia
remota en reuniones y conferencias.
En HIMSS’23 se desarrollaron +400
conferencias/paneles en 5 días, un
exhibition floor de +1.000 stands y
contó con un total de 35.000
asistentes de todo el mundo.
Según comentó Harold Wolf,
Presidente y CEO de la organización,
HIMSS cuenta ya con 130.000 miembros
en todo el mundo. La organización
publica las actividades y servicios
que ofrece desde su website. (1)
Una primera mirada del mega evento
podría lograrse trazando un paralelo
con la industria que representa:
HIMSS es, al igual que la
problemática de la tecnología en
salud, un evento inspirador,
inabarcable, abrumador, rico,
sorpresivo y profundo, con una sobre
oferta de tecnologías, contenidos,
speakers y productos que tomaría
meses conocer a fondo y cubrir. Una
rave extenuante de conferencias,
demos y eventos donde se relacionan
35.000 médicos, managers,
emprendedores, programadores,
tecnólogos y funcionarios del sector
salud, provenientes de todas las
latitudes del mundo.
Más allá de las múltiples temáticas
que ofrece el evento, que serán
comentadas en este artículo y pueden
ser chequeadas en el website de
HIMSS, creo que el eje central de
todo el evento, y la principal
visión de las personas y
organizaciones participantes, es la
necesidad y oportunidad urgente de
lograr
la integración de los tres
elementos clave del rompecabezas de
la salud digital: la Tecnología, los
Servicios de Salud y la Construcción
de un Ecosistema abierto y
colaborativo que los integre e
interrelacione de manera eficiente.
Tecnologías y conocimiento clínico,
emprendedorismo, talento humano y
excelencia en procesos al servicio
de mejorar la salud de las personas,
trabajando para lograr más eficacia
y eficiencia - desde las
organizaciones que conforman el
sistema global de salud.
Tal vez tenga sentido observar HIMSS
como un holograma donde, según el
ángulo y posición que uno adopta,
pueden observarse los objetivos y
roles de cada uno de los jugadores
intervinientes en el sistema de
salud global, quienes a diario
operan un ecosistema que da
servicios de salud a millones
pacientes en modo “under
reconstruction”.
HIMSS como organización difusora,
entrenadora y certificadora de las
mejores prácticas tecnológicas en
salud.
Clínicas referentes como la Mayo Clinic, la Cleveland Clinic, y en
Latam el Hospital Albert Einstein,
por nombrar uno, como usinas de
implementaciones piloto y generación
de mejores prácticas de digital
health y evidencia médica creciente
de sus resultados.
Universidades que trabajan
reeducando la “Health Workforce” que
necesita el sector en un futuro que
ya es presente… y un absoluto
consenso respecto de la necesidad de
reformular los contenidos académicos
de las facultades de medicina, y
sumarle nuevos skills a los
profesionales de salud, necesarios
para el mundo actual.
Cientos de vendors tecnológicos de
software y hardware, de todas las
escalas y especialidades, que
desarrollan y aportan soluciones
innovadoras en sus nichos.
Grandes empresas tecnológicas como
Amazon Web Services (AWS), Google,
Microsoft, Cisco, IBM, entre otras,
mostrando las aplicaciones y casos
de éxito de sus partners.
Emprendedores y sus startups...
múltiples iniciativas para mostrarse
y lograr inversores: un foro
especial de Venture Capital, y dos
sectores específicos llamados
Innovation Hub y Startup Park fueron
solo algunos de los espacios
dedicados a startups y
emprendedores.
Profesionales devenidos en
“champions clínicos o tecnológicos”
que vienen a HIMSS a mostrar sus
casos de éxito y aprendizajes desde
todas las latitudes del globo.
La industria Pharma, y otras
empresas globales de life science,
que adoptaron la estrategia de
promover la “aceleración del acceso
a herramientas a través de la
construcción de ecosistemas abiertos
para médicos y pacientes”.
Nuevos jugadores “inesperados”
entrando en el sector salud como...
¡Best Buy! Bajo la premisa de que el
30% del cuidado de la salud se
mudará a los “hogares” en un futuro
próximo, Best Buy se propuso lograr
ejecutar el “last mile tecnológico”
y, no solo vendernos la tecnología
que necesitamos como personas,
médicos y pacientes, sino
implementarla en nuestras casas y
darnos soporte para que esa
tecnología funcione y se
interconecte, en tiempo y forma, con
los profesionales médicos y sistemas
que nos desean monitorear y cuidar.
“Nosotros no daremos servicios de
salud; llevaremos tecnología a sus
casas y pondremos nuestros
especialistas de soporte para
asegurarnos que la gente se pueda
conectar con los servicios de
salud”, dijo Deborah DiSanzo,
Presidente de Best Buy Health.
El programa y sus ejes
temáticos aquí
Escaneando el código QR publicado en
esta página puede accederse al
Pocket Guide completo del evento,
con todos sus programas, ejes
temáticos, speakers, exhibitors y
eventos. El website oficial del
evento es
https://www.himss.org/global-conference.
Inteligencia Artificial:
mucho potencial, mucho ruido y por
ahora “pocas nueces”
La Inteligencia Artificial (AI) fue
un tema naturalmente protagónico en
conferencias y pasillos durante todo
el congreso. Historias,
posibilidades y fuertes
controversias sobre del uso de
ChatGPT en salud, Microsoft y Epic
incorporando esa tecnología en
distintas aplicaciones, y la
respuesta que no se hizo esperar de
Google respecto de próximos anuncios
sobre AI de su lado.
Si bien el consenso es absoluto
respecto de su potencial,
oportunidades y también riesgos,
todos los referentes coincidieron en
“demandar” aplicaciones que “generen
valor concreto” para el sistema de
salud.
“Tenemos que enfocarnos en lo que es
implementable AHORA”, decía Moritz
Hartmann, Head de Roche Information
Solutions. Por su lado, Vin Gupta,
Chief Medical Officer de Amazon
Pharmacy, reclamaba a los vendors e
innovadores del sector la necesidad
de “Soluciones ejecutables”.
Para ahondar sobre las posibilidades
y metodologías recomendadas para
abordar proyectos de AI en salud,
logramos una entrevista especial con
la Dra. Tatyana Fedotova, Director
Global de Data, Platforms &
Partnerships de Johnson & Johnson,
quien fue una de las grandes
protagonistas del foro “Machine
Learning & AI for Healthcare”
celebrado en Chicago durante
HIMSS’23 (ver entrevista).
Pharma y las compañías de
Life Science: ecosistemas abiertos y
colaborativos
Mención aparte merecen dos compañías
líderes de la industria pharma,
Janssen del grupo J&J y Roche,
generando porfolios de herramientas
digitales y programas de
investigación y educación para
ofrecerle a la comunidad médica - a
través de lo que hoy llaman “open
ecosy- stems”.
En la conferencia “Accelerating
Access to Innovation Through Open
Ecosystems”, Moritz Hartmann, Head
de Roche Information Solutions,
presentó como ejemplo el formidable
proyecto NAVIFY, un porfolio de data
services y tecnologías de AI y EHR
destinadas a colaborar con el
diagnóstico y selección “asistida”
de tratamientos oncológicos a través
de sistemas de “soporte clínico de
decisiones”, iniciativa que Roche
viene desarrollando desde hace años.
En 2018 Roche completó la compra de
Flatiron en 1.9 Billones de dólares,
una compañía que operaba un EHR
específico de oncología, sistema que
digitalizaba a docenas de hospitales
y centros oncológicos americanos, y
desarrollaba proyectos de Evidencia
del Mundo Real (RWE) para la
investigación del cáncer.
Otro ejemplo de esta estrategia de
construir ecosistemas colaborativos
es Philips, empresa que desarrolló
un modelo educacional en tecnología,
complementando su oferta de
hardware, software y servicios
tecnológicos, con una excelente
propuesta de seminarios educativos
como el CONNECT DAY, donde
contribuyen con la formación
tecnológica de la comunidad médica
que sirven.
Personalmente he desarrollado mi
experiencia profesional los últimos
10 años colaborando con la
digitalización gratuita de miles de
consultorios y centros médicos de la
Argentina, Chile y México con un
modelo similar. Nuestra compañía,
FutureDocs Latin America, licencia
gratuitamente el uso de su
plataforma ConsultorioMOVIL.net
(suite de EHR, Telemedicina &
Patient engagement system) a través
de partnerships con empresas como
Novartis, Lóreal, Abbott, entre
otras, y sociedades médicas líderes,
colaborando con la “educación
digital” de la comunidad médica a
través de programas de capacitación
y acceso gratuito a tecnología,
destinados a especialistas médicos
líderes de toda la región.
Tal experiencia nos ha permitido
comprobar que el modelo de
colaboración de “open ecosystems” es
definitivamente una herramienta muy
valorada por la comunidad médica, un
verdadero win-win para el sector, y
se ha convertido en un potente
catalizador de “educación digital” y
adopción de herramientas digitales
para médicos y pacientes, un paso
clave para construir ecosistemas de
colaboración interoperables y
abiertos.
Presencia Argentina y de Latam en
HIMSS’23
Si bien la Argentina siempre tuvo
pioneros en salud digital, como el
Hospital Universitario Austral
lanzando “Austral 360” ya desde
2014, uno de los primeros servicios
de telemedicina del país, o el HIBA,
con su Portal de pacientes y su
liderazgo académico en informática
médica a través de múltiples
programas universitarios y
maestrías, la presencia de
argentinos en HIMSS, y de
latinoamericanos en general, es
creciente pero aún de reducida
escala.
La región tiene sólo dos eventos
académicos formales en el congreso
anual de HIMSS: los summits Latin
America y Brazil, desde este año
separados y muy demandados - y un
tercer encuentro de networking
llamado “Latinx Community”.
La Argentina estuvo muy bien
representada en el LATAM Summit -
Innovation and Interoperability in
Health in Latin America,
participando en distintos paneles,
aportando miradas, ideas y casos de
éxito contados por distintos
referentes de nuestro sector:
Mariano Benzadon, Chief Innovation
& Quality Officer del ICBA, que
comentó la estrategia de salud
digital que desarrolla su centro, y
destacó los resultados de algunos
proyectos innovadores logrados como
el “Uber de camilleros” o la
plataforma de Telemonitoreo que co-crearon
con la empresa Virtual Sense.
Charly Otero, Jefe de Informática
Médica del HIBA, que comentó la
nueva idea de “Teleconsulta
Presencial” que están implementado
en el HIBA, intentando capitalizar
los tiempos de espera de los
pacientes en el hospital,
permitiéndoles que “testeen”,
mientras esperan ser atendidos
presencialmente, los servicios de
telemedicina que ofrecen con médicos
remotos de la red HIBA.
Guillermo Borel de AhoraDoctor,
partner oficial certificador de
HIMSS en Latam.
Alfredo Almenares de InterSystems,
que contó el caso de éxito “Coordinate
My Care” del sistema de salud
público británico utilizando
tecnología.
Más allá de los argentinos
mencionados, el LATAM SUMMIT contó
con referentes de hospitales,
academias y centros de salud líderes
de Chile, Colombia, México y Perú.
(2)
“En 2022 y en lo que va de 2023
tuvimos eventos presenciales y
virtuales muy exitosos en Colombia y
México, mercados que nos están
pidiendo repetir este año, a los que
se suma nuestra intención de
ejecutar eventos HIMSS en Chile y la
Argentina en nuestro calendario
2023” nos dijo Mariano Groiso, HIMSS
Advisor para Latinoamérica (ver
entrevista).
Una gran noticia para la región.
En la conferencia de prensa llevada
adelante con los medios en Chicago,
tuve la oportunidad de preguntarle a
Hal Wolf sobre los planes
específicos de HIMSS para Latino
América. El CEO de HIMSS nos
confirmó la vocación global de su
organización, y nos comentó que el
Board había acordado la necesidad de
elaborar un plan de expansión de sus
actividades para mercados emergentes
como Latinoamérica para los próximos
años. “Creemos que la región
Latinoamericana tiene un enorme
potencial y estamos trabajando en
elaborar un plan para crecer en esos
países lo antes podamos”, aseguró el
ejecutivo.
Para concluir, los organizadores
comunicaron que el evento global
HIMSS’24 será del 11 al 15 -marzo de
2024, en la ciudad de Orlando,
escenario ideal para que los
pioneros y líderes del mundo de la
salud digital muestren “su magia” y
lo avanzado durante todo este 2023.
Bienvenido, HIMSS’24 Orlando; ¡Ahí
estaremos!
Entrevista con la Dra.
Tatyana Fedotova, Director, Global
Data, Platforms & Partnerships –
Digital Health, Johnson & Johnson
Una
de las protagonistas destacadas del
“Machine Learning & AI for
Healthcare Forum” de HIMSS’23 fue la
Dra. Fedotova de Johnson & Johnson,
speaker invitada para el panel “ML
and AI Forum: Building and
Evaluating Business Cases for ML/AI
in Health”.
Mirando rápidamente Linkedin puede
verse que la Dra. Tatyana Fedotova
es uno de esos ejecutivos difíciles
de encontrar y más buscados en la
industria de las life sciences: una
profesional médica con una fuerte
formación académica y científica,
con experiencia personal como
emprendedora tecnológica en el mundo
de la salud digital. Tal vez sea esa
una de las razones por las que
Johnson & Johnson decidió poner en
sus manos las responsabilidades de
“Global Data, Platforms &
Partnerships - Digital Health”,
elementos claves que busca
desarrollar en su estrategia de
Salud Digital a nivel mundial.
La Dra. Fedotova es una profesional
médica con una visión clara,
conocedora y entusiasta de lo que
puede hacer la tecnología por
mejorar la vida de los pacientes y
la efectividad de todos los
stakeholders que interactúan con el
paciente.
En su participación pública,
Fedotova hizo foco “en agradecer la
oportunidad de compartir los marcos
y pasos clave que deben considerar
las organizaciones de atención
médica, las empresas de ciencias de
la vida y las nuevas empresas al
embarcarse en transformaciones
digitales de IA/ML”, factores clave
para ella a la hora de aproximarse
al mundo de la IA.
En su opinión, “uno de los aspectos
más destacados fue la importancia de
modernizar las bases de datos y
crear alianzas estratégicas para
facilitar la adopción de algoritmos
de IA por parte de los profesionales
de la salud”.
La ejecutiva mencionó los tres
desafíos más importantes frente a
los proyectos de AI:
1. ¿Cómo adquirir data?
2. ¿Cómo integrar los algoritmos de
AI para generar valor concreto?
3. ¿Cómo hacer los partnerships
necesarios con emprendedores y
startups, semillero de donde en
general surgen las tecnologías
revolucionarias en este nuevo campo?
En su opinión, la clave de todos los
proyectos de AI es la calidad y el
manejo adecuado de la data, lo que
ella denomina “the data foundation”
y sus principales características:
“The right data”; calidad,
formato, confiabilidad, exactitud.
Data en tiempo real, proveniente
en forma directa de médicos y
pacientes.
Data en manos de la gente
adecuada, a través de una estrategia
clara de gobernanza.
Frente a la pregunta de, ¿cómo
adquieren y colectan data? desde
J&J, Fedotova comentó que promueven
múltiples iniciativas, entre las
cuales se encuentran el
licenciamiento de data de
organizaciones privadas, de
instituciones públicas y de
organizaciones académicas.
Otra fuente muy utilizada son los
múltiples “registros” de información
de usuarios que surgen de las
distintas apps, softwares y
wearables usados en iniciativas
-internas o partnerships- en las que
participa la compañía, como así las
donaciones de data o las actividades
que llevan adelante con distintas
ONGs.
Respecto de las innovaciones en AI,
la ejecutiva hizo hincapié en la
importancia del “last mile” de estos
proyectos: más allá de la innovación
tecnológica, la clave es que
realmente generen valor concreto en
el proceso de salud en que
participan.
Al igual que otras organizaciones
líderes de life sciences como Roche
con su proyecto Navify, la compañía
tiene la visión de desarrollar un
porfolio digital para colaborar con
su ecosistema de stakeholders con
herramientas como data análisis,
algoritmos de IA, mobile apps,
plataformas y wearables -que puedan
colaborar con la tarea diaria de los
médicos y el seguimiento de la salud
de los pacientes en tiempo real.
Frente a la pregunta: ¿cómo alocan
los recursos entre los distintos
destinatarios de las herramientas y
servicios? Fedotova nos comentó que
lo hacen respetando el famoso credo
de J&J: “Creemos que nuestra primera
responsabilidad es con los médicos,
enfermeras y pacientes, con las
madres, padres y todos aquellos que
usan nuestros productos y
servicios”.
Tanto en su participación pública
como en la entrevista que le
concedió a Revista Médicos, hizo
hincapié en la importancia que tiene
para ellos la búsqueda de
Partnerships con startups
innovadoras, privilegiando siempre
las empresas que ya hayan
desarrollado cierto grado de
madurez.
A tal efecto, ella misma y su equipo
reciben y evalúan personalmente
ideas y tecnologías de empresas
jóvenes o nacientes, trabajando en
paralelo a las dos grandes
organizaciones internas que desde
hace años tiene J&J para innovación
y desarrollo de startups: la unidad
“J&J Innovation” enfocada en
descubrir, invertir e incubar
startups, y “JLABS”, enfocada en R&D
y aspectos más científicos.
Cuando uno observa la consistencia
en innovación que ha tenido J&J a lo
largo de los años, y la apuesta en
recursos y gente que están haciendo
en este nuevo espacio de digital
health, queda claro que sus
ejecutivos honran una de las líneas
finales del J&J Credo: “Debemos
experimentar con nuevas ideas. La
investigación debe continuar y
debemos desarrollar y programas
innovativos”. Sin duda, una de las
empresas para seguir de cerca y
observar cómo está liderando la co-creación
del nuevo ecosistema global de la
salud digital.
Entrevista al Dr. Lucas Najún,
Global Director - Healthcare & Life
Sciences Studio, Globant
Sos médico, profesor
universitario, MBA y tenés una larga
trayectoria en la industria
farmacéutica ¿Por qué decidiste
sumarte a Globant y zambullirte en
el mundo de la tecnología?
La pandemia tuvo un rol clave; ahí
viví, como todos, las nuevas formas
de trabajar virtuales y me di cuenta
que muchas cosas iban a pasar por el
mundo de la tecnología y la salud
digital. Yo estaba trabajando en el
laboratorio Abbvie, y me llamó
Agustín Lamas (Global Managing
Director, Healthcare & Life-Sciences
de Globant) y me encantó el desafío
y la propuesta que me hizo de
sumarme a Globant, una empresa
reconocida y líder en tecnología.
¡Me motivó mucho la idea de salir de
mi zona de confort!
¿Cuál
es la visión que tiene Globant sobre
el sector de la salud y sus
oportunidades, y cuáles son las
tecnologías y proyectos que
desarrolla para el mundo del health
& life sciences?
Nuestro estudio de Healthcare & Life
Sciences trabaja en tres verticales;
todo lo que tiene que ver con R&D y
Clinical operations, Digital
healthcare y la Industria Pharma y
de Medical Devices. La empresa tiene
una visión compartida de como los
sistemas de salud hoy están
abrazando tecnologías y generar
cosas impensadas, como por ejemplo
los “terapias digitales”, hoy ya hay
30 aprobadas por FDA, con evidencia
médica concreta.
Vemos posibilidades de transformar
la salud, startups que crean
soluciones muy innovadoras, algunas
incluso con potencial de escalar
globalmente, y emprendedores
inspirados, resilientes y
comprometidos con el concepto de
mejorar la salud. Vemos también
inversores dispuestos a apoyarlos en
este camino, y eso es una muy buena
señal para el sector.
¿Cómo estás viendo la
evolución de la salud digital en
Latinoamérica y en el mundo en
general?
Hay un desarrollo muy dispar; no
quiero pecar de simplista, pero veo
cosas como el Hospital Albert
Einstein de Brasil súper sofisticado
y con un hub de innovación
envidiable, y otros lugares que
recién están desarrollando las bases
de una futura innovación.
Pregunta obligada ¿Qué
oportunidades le ves a la AI en
salud?
La IA parece encaminarse a ser la
4ta revolución industrial; no veo
espacio ni sector que no vaya a ser
afectado por ella. Me impresionó una
frase Jon Stine, el Executive
Director de The Open Voice Network:
“Estamos viviendo uno de esos
terremotos que, cuando se van,
cambian la conformación de la
tierra”. Creo que está pasando eso.
Veo, en un corto tiempo, algunas
aplicaciones de AI que me
impresionan mucho, como por ejemplo
las soluciones “copiloto de
médicos”, creando planes de
tratamiento específicos para
pacientes, automatizando estudios a
indicar y respaldarlos con evidencia
médica documentada, generando
tratamientos personalizados... Esto
puede tener un impacto enorme en
áreas como enfermedades raras, donde
es muy difícil acceder a los
especialistas. Y creo que solo
estamos viendo el comienzo de esto.
Estoy convencido que hoy es
mandatorio incluir educación en AI
en las escuelas de medicina; va a
ser tan importante como hablar
inglés.
¿Hay algo especialmente
interesante en HIMSS Chicago 2023
que quieras destacar?
Vi tres cosas que me llamaron mucho
la atención:
1. El concepto de “Value based
health care” aplicado; vi un grupo
americano que había piloteado value
based y mostrados resultados muy
concretos.
2. Un hospital robotizado de la mano
de Siemens. Manejaban stocks en
forma robotizada y trabajan a la
noche, reponiendo todo lo que el
hospital necesita para comenzar un
nuevo día.
3. Una solución que usa Realidad
Aumentada y Metaverso, de una
empresa multinacional de diálisis;
con esa tecnología logran entrenar a
personas que se dializan en sus
casas, logrando mejorar la
experiencia concreta del paciente.
Si juntamos a todos los funcionarios
públicos de salud, directivos
regionales de instituciones y
centros de salud, y ejecutivos de
las empresas de life science... ¿Qué
mensaje les transmitirías?
Les
recomendaría que vayan a los eventos
como HIMSS porque es importante
entender dónde va el sector y como
está adoptando la tecnología. Todos
sabemos que la tecnología ha
transformado por completo sectores e
industrias enteros, y creo que
siempre es mejor estar atentos y
entender la tecnología -antes de que
irrumpa en nuestras industrias y nos
tome descuidados, sin poder contener
el impacto que puede tener.
Entrevista al
Dr. Mariano Groiso, HIMSS Advisor
para Latinoamérica
¿Cómo estás viendo la
evolución de la salud digital en
Latinoamérica y en la Argentina en
particular?
En Latinoamérica estoy viendo una
cantidad bastante grande de startups
en Health Tech. En nuestras sesiones
de Health 2.0 que tenemos en cada
uno de nuestros eventos por país,
invitamos a las startups de ese país
a hacer un pitch y contarnos lo que
hacen. En el HIMSS Colombia tuvimos
12 startups de allá y al Director de
Emprendimiento moderando el panel.
Los focos más utilizados van desde
seguros y prestadores de salud
digitales, manejo de enfermedades
crónicas, hasta Inteligencia
Artificial.
La Interoperabilidad en salud esta
fuerte en Colombia y en Chile, sobre
todo en Bogotá, pero ya hay
hackathones y proyectos en varios
departamentos.
¿Qué oportunidades le ves a la AI en
salud?
En AI hay varias startups que están
usándola para imágenes y para manejo
de pacientes y triage, pero también
cada hospital está implementándola
con algún foco específico en algunos
departamentos, algunos de los cuales
tienen su área de innovación que
dirige estos proyectos, muchos de
los cuales fueron speakers en
nuestros Latam y Brazil Summit. Es
más, los paneles tuvieron como
título IA este año.
¿Qué destacas de HIMSS Chicago 2023?
Justamente lo más destacado este año
fue la Inteligencia Artificial, ya
sea en los Summits como en los
Keynotes del evento general. Con
relación a Latinoamérica, lo más
destacado fue la participación de
tantos latinoamericanos, tanto de
hospitales como de empresas.
Tuvimos récord de inscriptos, con
más de 140 para el Latam Summit y
más de 120 para el Brazil Summit.
Tuvimos también un récord de CEOs de
hospitales en el Summit y como
Speakers, con el primer panel hecho
de 4 CEOs de Latam de México y
Colombia.
La cena latinoamericana organizada
por EHealth Reporter también fue un
récord, ya que es la primera vez que
se hace separada de la cena
brasilera, y tuvimos 50 líderes de
la región en un momento informal.
Con respecto a Analytics y
Certificaciones EMRAM, hemos sumado
un nuevo Partner de Analytics de
HIMSS para avanzar con nuestro
objetivo de certificar a más
hospitales en México, Colombia (el
primero nivel 7 en ese país fue en
julio), Argentina y Chile.
|